
Entrevista a TOMÁS HIRSCH: “Hoy el alcalde(sa) es una suerte de reyecito en cada comuna»
Por: Nicolás Valenzuela y Paulina Feres
#DeFrente
#TerritoriosEnRed
Conversamos con el diputado frenteamplista del distrito 11, Tomás Hirsch, sobre la modificación a la ley Orgánica de Municipalidades (2006) que ha venido impulsando en el congreso y que esta semana pasó de la Cámara de Diputados al Senado. En resumen, la propuesta cambia aspectos sobre los plebiscitos comunales: acelera procesos, amplía los temas que se pueden tratar y hace real la posibilidad de que estos sean vinculantes pues, hasta ahora, por los elevados quórums que establece la ley los artículos que lo regulan son “letra muerta”. Las movilizaciones que se están dando a lo largo de todo Chile han servido para apurar varios proyectos de ley favorables al pueblo. En breve, nos cuenta de que se trata.
DF ¿Qué temas podrán ser objeto de plebiscito comunal? ¿La idea de plebiscitar comunalmente la necesidad de una nueva Constitución y una asamblea constituyente es posible con esta reforma?
TH: Los temas que se pueden ver en plebiscito comunal son distintas inquietudes que tienen los ciudadanos sobre, por ejemplo, el plano regulador, sobre ciertas inversiones comunales, sobre la protección de ciertos lugares como se hizo recientemente en san pedro de la paz en torno a un humedal, sobre, en fin, la construcción de una pasarela habitacional, de poner determinados semáforos, sobre la seguridad ciudadana, sobre iluminación, poda de los árboles, en fin, pueden ser temas muy diversos en que la ciudadanía tenga una preocupación.
Es muy esperanzador lo que quieren hacer las municipalidades, pero no modifica en nada la ley de plebiscitos que acabamos de aprobar en la cámara de diputados, que por lo demás tiene un larguísimo proceso. Tiene que ir a la comisión del senado, al senado, volver a la cámara de diputados, probablemente ir a comisión mixta, son dos cosas totalmente distintas. Por lo demás los plebiscitos que están convocando las municipalidades en relación a la constitución no es vinculante, es una acción política que comparto, nosotros mismos en el distrito 11, desde la diputación a todas las organizaciones, políticas, sociales, culturales, de diverso tipo, para participar en un plebiscito que queremos organizar para el día sábado 14, todavía no está definido, pero son acciones políticas, del mismo modo a lo que están organizando las municipalidades, así que eso hay que entenderlo es diferente de esta ley de plebiscitos municipales.
DF ¿Por qué bajar los quorums?
TH: Es importante bajar los quórums para que estos plebiscitos puedan ser vinculantes, porque sino la ley es letra muerta. Los quórums que se exigen actualmente son tan altos que no se alcanzan ni siquiera en una votación presidencial o parlamentaria, por eso que propusimos en este proyecto de ley bajar los quórumes y bajaron muchísimo, actualmente es un 50% del padrón electoral de la comuna, y lo que nosotros aprobamos recién es el 60% de quienes votaron en la última elección. La diferencia es enorme! Y hace que un plebiscito sea efectivamente posible.
DF ¿Cómo entendemos esta reforma, o las 40 horas, en un contexto de asamblea constituyente y nueva constitución? ¿Se podrá retroceder, habrá que discutir todo nuevamente?
TH: Estas reformas no tienen nada que ver con el tema de una asamblea constituyente o una nueva constitución, eso fija el marco general, aquí estamos hablando de legislación propia relacionada con los municipios, la vida municipal, así que ni esto ni las 40 horas, pero por supuesto que una nueva constitución en la medida que garantice derechos obviamente va a favorecer a ayudar a que se puedan efectivizar estas mismas reformas que estamos realizando ahora.
DF En ese mismo contexto y más allá de este cambio ¿Qué otras reformas deberían hacerse a los gobiernos locales?
TH: Hay que hacer muchas reformas a los gobiernos locales, hoy día el alcalde es una suerte de reyecito en cada comuna, hay que darle mucha más participación a la sociedad civil, hay que darle más atribuciones a los concejales para que sea realmente un cuerpo colegiado, que sean una suerte de legislativo de la comuna, y esos son cambios importantísimos, por otro lado hay que cambiar la distribución de ingresos, hoy día tenemos comunas que son increiblementes ricas y otras que son muy pobres y el fondo común municipal todavía no distribuye como debería ser para generar mayor equidad
DF Y sobre lo último, pero en relación con lo primero ¿Para un futuro podrían contemplarse plebiscitos de varias municipalidades para ver cuestiones regionales o nacionales? A su vez, órganos populares como los cosoc podrían oponerse y plebiscitar decisiones del alcalde o el consejo?
TH: Respecto a tu otra pregunta, ahora no, no hay posibilidad de plebiscito entre varias municipalidades para cuestiones regionales o nacionales. Eso no está contemplado al menos en la ley actual de municipalidades. Para eso habrá que generar una nueva ley, armar algo diferente, pero no forma parte de la ley actual ni de las reformas que hemos hecho.
También te podría interesar:
Aprobada Reforma de los Plebiscitos Comunales – 06/11/2019
Hoy se aprobó en la Cámara de Diputados de Chile nuestro proyecto, que modifica la ley 18.695 orgánica de municipalidades, reformando la convocatoria y el carácter vinculante de los plebiscitos comunales! Una respuesta a la demanda de participación ciudadana, que fomenta a las personas a involucrarse en sus comunas, a tomar decisiones, ayudando a construir una sociedad más humana y justa.Ahora pasa al Senado, donde será revisado en la comisión de Gobierno interior.
Posted by Tomás Hirsch Diputado on Wednesday, November 6, 2019