TOP

Entrevista a Michelle Ribaut: «Existía una deuda histórica con la historia resistencia en Chile y particularmente con la figura de Raúl Pellegrin»

Por Pablo Parry y Fernando Enríquez

#DeFrente

 

En el marco del lanzamiento del documental «Raúl Pellegrin: Comandante José Miguel», Revista De Frente entrevistó a la directora de cine, Michelle Ribaut, para hablar sobre la motivación tras la obra y la herencia del «Rodriguismo» en la memoria popular del pueblo chileno


 

P: ¿Cómo parte la idea de hacer un documental sobre la figura de Raúl Pellegrini?

R: Esta idea parte hace más o menos 5 años atrás, después de que termino de leer el libro de la madre que escribe Raúl Pellegrin, es un libro biográfico que de hecho guía el relato del documental, en ese momento me di cuenta que existía una deuda histórica con la historia resistencia en Chile y en particularmente con la figura de Raúl Pellegrin como un líder del pueblo.

 

P: ¿En qué sentido te refieres a que existía una deuda?

 

R: La historia la escriben los vencedores y la acomodan a los que más les plazca, por lo tanto la resistencia a la dictadura, la conducción incluso de la Unidad Popular, procesos históricos de la izquierda, la verdadera izquierda, han sido sistemáticamente ocultos de la historia de nuestro país, por lo tanto la deuda se basa en que las nuevas generaciones, de hecho mi generación o quienes no conozcan la historia de Raúl, puedan a través de este documental acercarse a su vida y a través de su vida, a diferentes periodos históricos de la izquierda chilena y latinoamericana.

 

P: De que forma tu militancia en la JJCC influyó en la creación del documental?

 

R: Milite cuando tenía 15 años, que fue en Puerto Montt, yo soy sureña, de los 15 a los 18 más o menos milite, cuando me venia a Santiago ya estaba en una contradicción, entraba a la universidad y habían hecho el llamado a votar por Bachelet la primera vez. Me genero demasiado ruido, entonces preferí dar un paso al costado y más otros asuntos personales me llevaron a dejar esa militancia. Creo que es una buena escuela formativa, pero creo que definitivamente, el mismo Raúl lo dijo en algún momento que por más allá que uno este un partido político o adhiera a una ideología, siempre uno tiene que tener reflexiones y pensamiento propio, no decir que si solamente por estar en un espacio y no reflexionar de cuáles son las decisiones que vas a tomar, por ejemplo las llamadas que han hecho a votar por la Concertación, después integrar la Nueva Mayoría, creo que eso se escapa del espíritu comunista.

 

O sea, el Partido Comunista se fragmenta, entre un partido comunista que es el que existe hoy, más cercano a la socialdemocracia  y por otro lado el frente que queda como lineamiento realmente de resistencia y de combatir el sistema neoliberal, porque  Raúl en el año 88 ya estaba planteando que si Pinochet salía a través de un plebiscito lo único que se iba a hacer era perpetuar el modelo, por lo tanto había que estar dentro de circunstancias particulares era hacerse cargo de una asamblea constituyente, de derrotar a Pinochet y de constituir un gobierno provisional que llamara a esta asamblea constituyente. Y cuál es el juicio histórico que se hace en los que creemos que después solo existió un frente, porque algunos dicen que existió un frente autónomo y un frente del partido. Para mi existió un frente, el cual dirigía Raúl Pellegrin y no perdieron el rumbo que lo que hizo precisamente fue formar el Frente Patriótico por lo tanto creo que igual es algo de lo que se tienen que hacer cargo.

 

P: El PC?

 

R: Si, no a la militancia a la base, si no que esas son direcciones políticas de la cúpula, por lo tanto creo que abandonar ese camino y abandonar otras luchas también, que pueden justificarlas o no, se pueden entender o no en determinados contextos. Creo que es algo de lo que hay que hacerse cargo. Dice el productor del documental que para hacer tortillas hay que romper huevos, por lo tanto es una decisión que los separa de la izquierda más revolucionaria.

 

P: Tu crees que el PC en algún momento tenga que reconciliarse con la figura de Rául?

 

R: No creo, no sé, quizás la militancia de base lo quiere, lo recuerda y lo considera un líder, pero no creo que el Partido Comunista se reconcilie. Raúl Pellegrin transciende partidos, es un líder del pueblo y  creo que esa es la forma en que hay que reivindicarlo, no como un brazo armado del Frente, si no como alguien que fue absolutamente consecuente con sus ideales y que dio su vida para transformar este país.

 

P: Ustedes recientemente fueron a entrevistar al comandante Ramiro en Brasil. ¿Por que no nos cuentas un poco más de eso?

 

R: Fuimos a Brasil después de un año de gestiones para poder entrevistarlo, bueno, conocer las condiciones en que se encontraba en encierro fue bastante impactante para nosotros, quienes hicimos la entrevista, fuimos tres, el camarógrafo, el investigador y yo. A mi marco un antes y después, precisamente por las condiciones que él  tenía que desarrollar su vida, el encierro y aislamiento profundo que vivía, por otro lado darme cuenta a través de sus palabras y lo que pudimos conversar con él, que está profundamente convencido y no está arrepentido de nada, y que difícil encontrar seres humanos así, entonces me hizo mucho sentido,  que él es, fue y será por siempre Rodriguista. Ese es un concepto muy arraigado en los Rodriguistas. No hay exrodriguistas, quien fue Rodriguista de verdad siempre lo va a ser.

 

P: ¿Que opinión te merecen las acciones del Frente Autónomo tras el fin de la dictadura militar?

 

R: Difícil, yo nací en los 90’s, he tenido que configurarme la imagen desde lo que he leído, he podido investigar, lo que he podido conversar con los protagonistas y creo que era lo que había que hacer, si tú te planteas una lucha de esa manera, o sea también el tema de los ajusticiamientos y todo de repente puede generar que no todos puedan entenderlo, pero al final han dejado en evidencia que Jaime Guzmán estando muerto, sigue estando vivo y vive en la constitución que aún tenemos. Y esa era la idea precisamente, de quienes tuvieran el poder pudieran gobernar en medida de la derecha, por lo tanto, creo que se hizo lo que se pudo en un momento en que se creó la oficina a cargo de Marcelo Schilling, y que todos los compañeros eran brutalmente perseguidos, para dejar sepultada cualquier esbozo de resistencia, por lo tanto creo que fue lo que había que hacer en ese momento.

 

P: Como fue financiado este proyecto?

 

R: Fondos públicos ningunos, salió de nuestros propios bolsillos, de la familia de Raúl y de aportes también que se hicieron a través de donaciones de diferentes personas a lo largo del país y también del aporte desde el trabajo que hicieron muchos de los que trabajaron para el documental, desde el afiche, desde la música, desde los profesionales que muchos trabajaron a un muy bajo costo de lo que se paga generalmente, no es que se gane la millonada tampoco, pero tampoco es que la producción tenía muchos recursos, así que se acomodaron a eso, fue una cadena solidaria para llegar a realizar el documental y no contó con ningún fondo publico

 

P: ¿Tu dirías que el hecho que no tuvieron fondos públicos tuvo alguna motivación política en particular?

 

R: Probablemente, pero también luego de postular dos años seguidos yo reflexionaba con los productores, con Angélica y Mauricio, que raro hubiese sido tener un logo de gobierno, o sea o nosotros estamos precisamente contra todo lo que se ha hecho últimamente, entonces, quizás era un poco contradictorio, yo creo que la autogestión si bien no hay que caer en la precarización laboral de quienes trabajamos en audiovisual, creo que si una no cuenta con recursos o si solo eso te detiene, eso es bastante complejo, porque solo se van a tocar temáticas que le acomodan a los que dan los fondos, entonces, hay que tratar de contrarizar esas cosas

 

P: En cuantas regiones se ha pasado este documental?

 

R: Hay una infografía que detalla todo eso. Yo recuerdo bien, creo que hemos estado en más de 7 o 8 regiones por lo menos, más quizás. Hemos estado en varias capitales de Chile, hemos llegado desde punta arenas hasta Iquique, lamentablemente Arica no hemos podido ir, pero hemos estado en el sur, de hecho el estreno fue en puerto Montt y acá hemos estado en diferente espacios, no solo estrenamos el documental en salas oficiales si no que además se han hecho en sindicatos, en universidades, en liceos, ha sido como una hicimos, como decía en algún momento, la historia de la resistencia y nosotros resistimos a los espacios como hegemónicos que se dan en el cine que son muy difíciles entrara. De hecho, el documental no fue muy bien reconocido por los mismos críticos del cine, más bien ha sido recibido de la manera que nosotros queramos en las conversaciones, en los conversatorios, hemos podido dialogar. Los críticos de cine ven otras cosas

 

P: Algunas proyecciones de este documental se dieron como actividades peligrosas del PacoLeaks, este escándalo que hubo al uso de los servicios de inteligencia de carabineros. Se han sentido atemorizados por hacer este tipo de documentales

 

R: No. Siempre supimos que hablar del frente iba a generar costos, costos asociados.

 

P: ¿Ustedes previeron una situación como esta de acoso policial iba a pasar?

 

R: Nunca pensamos que un documental podría generar tanto temor, pero por otro lado yo digo, estamos bien encaminados, porque estamos haciendo algo que hace ruido en la autoridad a la que constantemente interpelamos, las fuerzas represivas y policiales que por lo demás, los pacos fueron los que mataron a Raúl y a Cecilia Magni, y están libres los que los mataron.

 

Entonces, yo creo que es un buen referente todo lo que moleste a la derecha es porque uno va por buen camino, pero evidentemente en una función que tuvimos, en el espacio liberado jardín, tener a un guanaco, a un zorrillo y un piquete ahí mismo evidentemente se vanaglorian de la libertad de expresión, deja en evidencia que no es así, que la democracia era también un montaje, dentro de todos los montajes que han hecho en este último tiempo.

 

P: Y cuáles son los próximos proyectos que tienen ustedes como productora?

 

R: La productora Aconcagua se sumó a nosotros. De hecho, ellos han trabajado de forma gratuita también para aportar al proyecto con convicción política. Particularmente yo, como proyectos en este momento siempre he tenido la curiosidad y me ha interesado seguir indagando en el tema del FPMR y de la resistencia como que se hizo contra la dictadura y también como procesos anteriores incluso que son las construcciones de la unidad popular que es un tema también que está súper dejado de lado, que legalmente se trabaja mejor con el miedo, se trabaja con para imponer este tipo de sociedades que tenemos, necesitas como utilizar, decir «no, es que están locos» y tan jóvenes revolucionarios que nos equivocamos, así que mejor que estemos tranquilos, del orden de la paz, que evidentemente queremos paz, pero no la paz que ellos quieren imponer. Así que, los proyectos, mi deseos es seguir en la senda del Rodriguismo, algo claro no tengo, pero si ese es mis deseo

 

P: Dos preguntas más. Este documental se estrenó antes del estallido de octubre. ¿Como vinculas todo lo que fue esta lucha, todo lo que represento el FPMR, la resistencia a la dictadura militar, con lo que ocurre hoy? ¿Como interrelacionas ese pasado con el presente?

 

R: Lo que pasa es que, por lo que pelea el frente es por las mismas cosas que peleamos hoy en día, no tenemos lucha armada, no tenemos, pero tenemos a la primera línea, a la gente saliendo en las calles, con diferentes expresiones de lucha también, pero precisamente porque, por la dignidad de Chile pelea el FPMR Manuel Rodríguez, y nosotros hoy estamos en lo mismo, y precisamente eso hace que cobre más sentido, la historia de Raúl en estos tiempos, que es necesario tener referentes, tener líderes, contar la historia como realmente fue y no como las contaron en los colegios, de hecho, todo esto que tiene que ver con el currículum oculto, las cosas que simplemente no te pasan en los liceos, en la enseñanza básica, hay que empezar a cuestionarse todo, y esto viene a ser parte, de años de no estar dormidos, porque yo no creo que hayamos estado dormidos, pero son años de acumulación de fuerzas que tenían las diferentes expresiones de resistencia hoy día mismo en el país, desde las luchas medioambientales, también las crisis del sur, los estudiantes, son años de acumulación de fuerzas para llegar a este momento histórico, por lo tanto el frente está vivo, el frente no es como una utopía o algo inalcanzable, el Rodriguismo son hombres y mujeres que luchan para poner la dignidad de Chile tan alta como la cordillera de los andes como dijera Raúl Pellegrin.

 

P: Si Raúl estuviera vivo, en estas circunstancias, que haría con todo este estallido?

 

R: Es difícil saber cómo que haría, pero yo me lo imagino estando en las calles, por que Raúl está en las calles hoy día. Su pensamiento político, su forma de ver la vida, su liderazgo, hoy está en las calles, por lo tanto me imagino tratando de construir un chile libre de explotación, un chile justo, digno, donde no tengamos las pensiones de hambre, que exista real jubilación, que realmente nuestros abuelo vivan en júbilo, con los derechos mínimos. Hay un piso mínimo que tenemos, desde ahí hay que partir para arriba para conquistar todo lo que tenemos que conquistar, ha sido una historia de ahogar al pueblo, por lo tanto yo creo que esta es una oportunidad para marcar un precedente y Raúl lo veo en cada hombre, mujer, abuela, abuelo, que sale a las calles y lucha por un Chile distinto.

 

 

 

Fotografía por Fernando Enríquez

Comunicador Social para Revista De Frente. Sociólogo e Investigador. Diplomado en Intervención Comunitaria por la Universidad de Chile. Abogado en formación por la Universidad Alberto Hurtado.

Comparte tu opinión o comentario