
Entrevista a Joan Garcés sobre Chile en el contexto de la actual rebelión popular constituyente
Tenemos el honor de compartir como Revista De Frente una conversación y entrevista con Joan Garcés, sobre historia chilena y la actualidad del país en el contexto de la rebelión popular en curso.
Video en facebook:
Conversando con Joan Garcés. Una entrevista entre la Historia y el Chile actual.
Entre muchas y muchos no requiere mayor presentación, pero para quienes sí, partir diciendo que se trata de alguien de ha tenido una estrechísima relación con Chile y lo más esencial de su historia reciente. Joan Garcés, licenciado en Derecho, cientista político, fue integrante del equipo asesor presidencial del Gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular en Chile, actor central de las acciones judiciales internacionales contra Pinochet y Premio Nobel Alternativo, entre otros méritos.
Dicho eso como resumida presentación, tuvimos el infinito honor y gusto de conversar sobre algunos elementos que pueden traerse desde la historia, para comprender la situación actual en Chile. Algunas miradas sobre la experiencia de la Unidad Popular, su tensión con la institucionalidad vigente y con el régimen de la Constitución de 1925, y cómo esto señala algunas cuestiones, ya sea por contraste o diferenciación, con la actualidad. Como actor y observador de esos extraordinarios tiempos, desde su rol de asesor presidencial en el Gobierno de Salvador Allende, Joan Garcés ha escrito uno de los libros más completos y reflexivos sobre el proceso del Gobierno de la Unidad Popular, sus problemáticas y los desafíos que pone en las izquierdas más allá de Chile tras su derrota, y los factores de ella, entre otras cuestiones, en «Allende y la experiencia Chilena. Las armas de la política” (ver nuestra nota ««La última noche en Tomás Moro. El tardío referéndum». Joan Garcés sobre el último día del Gobierno de la Unidad Popular»). Ahí detalla, con especial detalle, las inconclusas propuestas de cambio constitucional, con el postergado y finalmente nunca realizado referendo popular con el que se pretendía encarar la difícil situación por la que atravesaba el proyecto de la Unidad Popular (una mirada personal sobre esto, en «El Gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular chilena como un proceso constituyente inconcluso«).
Acercándonos en la línea histórica, Joan Garcés siempre ha sido un crítico de los términos de la transición chilena. Militante del sector de izquierdas dentro del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), en su trayectoria política se lo aprecia distante de los posturas neoliberales que fueron ganando posiciones en el mundo entero, y también, en la escena, por tantos años, de tantas referencias otrora socialdemócratas o socialistas, devenidas luego en otra cosa. En tal camino, claro, todo lo sucedido en Chile tuvo una importancia significativa a nivel mundial, y Joan Garcés ha reflexionado y actuado, como actor e intelectual, desde esa constatación. También, desde esa vereda, ha decidido no volver a Chile desde su ida de nuestro país a pocos días del fatídico martes 11 de septiembre de 1973, hasta el día de hoy. No nos cuenta mayores detalles sobre aquello, pero seguramente rechazando muchas invitaciones desde el regreso de los gobiernos civiles encabezados por la Concertación y los no pocos cercanos a él, que han tenido responsabilidades de Gobierno y diversas posiciones de poder en estos años. Pero más allá de la distancia geográfica, es notoria su mirada atenta a los acontecimientos y procesos de la historia chilena y su presente. Y desde esa misma insistencia, se lo ve y escucha con cabal conocimiento de los sucesos actuales.
Entre sus primeras inquietudes, al comenzar a conversar, pregunta sobre la situación militar. Tras escuchar algunos detalles y opiniones, formula la suya, y pone distancias, con mucha claridad, frente a las posiciones que se han dejado llevar por las amenazas de mayor militarización contra la revuelta popular. Enumera algunos elementos para descreer de una intentona golpista o un autogolpe efectivos. También, señala algunas carencias de la actual rebelión popular que, desde su posición de atento observador, pueden aprovechar los sectores conservadores y las derechas que, afirma con no poco conocimiento, permanecen en posturas bastante similares a entonces, aunque en circunstancias notoriamente distintas, que también desarrolla desde distintas variables. En toda la conversación, de todos modos, con una actitud de humildad intelectual y moral encomiable. Insiste en una idea: los libros y los intelectuales sirven mucho, pero ahí no están todas las respuestas. Pregunta cuestiones varias para hacerse una idea más acabada de las circunstancias actuales, pero a la vez muestra conocimiento detallado de muchas dimensiones de lo que está sucediendo.
Al finalizar, le reiteramos lo hermoso que sería tenerlo de vuelta en Chile, ojalá, por qué no, entrando nuevamente a La Moneda, ese histórico edificio que él abandonó, de los últimos en salir vivos, en la mañana de aquél 11 de septiembre. Sonríe acompañando la invitación, leo, con algo de emoción y anhelo, y por cierto, con la esperanza de un desenlace positivo para los anhelos populares que disputan por hacerse efectivos en estos extraordinarios tiempos que se viven en ese país que ha marcado tanto su vida. Como dice al final de la entrevista que acá compartimos, el más sabio que viejo Joan, también se siente estando, a su manera, ahí en Plaza de la Dignidad y las calles de ese Chile que nuevamente despertó. Las viejas y nuevas Grandes Alamedas tienen aquí, a uno de los suyos.
Entrevista y texto, por: Héctor Testa Ferreira.