TOP

Entrevista a Alan Rückert y Abraham Saba (BDS): «Chile ha mantenido una postura ‘políticamente correcta’ sobre el conflicto en Gaza»

En exclusiva para #DeFrente, los activistas de BDS Chile Alan Rückert y Abraham Saba, nos explicaron la situación que hoy se vive en la Franja de Gaza y las acciones que como movimiento han impulsado desde nuestro país. 

 

Por Nicolas Valenzuela Paterakis

#DeFrente

 

-¿Qué es el BDS? ¿Cuál es su objetivo?

 

El BDS es una campaña internacional, que busca la defensa de los derechos humanos y de autodeterminación del pueblo palestino, exigiendo el fin de la ocupación israelí sobre los territorios palestinos, y del régimen de segregación racial apartheid que Israel impone sobre los palestinos. Estas exigencias, respaldadas en el Derecho Internacional, se traducen en tres demandas específicas:

 

1.- El fin de la ocupación y colonización de todas las tierras árabes tomadas en 1967 (Jerusalén Este, Cisjordania, Franja de Gaza y Altos del Golán sirios) y el desmantelamiento del Muro;

2.-El otorgamiento de plenos derechos a los ciudadanos árabe-palestinos de Israel (que son un 20% de la población del Estado judío); y

3.-El respeto, protección y promoción del derecho de los refugiados palestinos a retornar a sus casas y propiedades, tal como lo estipuló la resolución 194 del Consejo de Seguridad de la ONU.

Nació a partir de un llamado de la sociedad civil palestina hacia la sociedad civil global, para solidarizar con la situación de opresión de los palestinos, y que llama a la sociedad global a exigir a sus gobiernos e instituciones que exijan a su vez estas demandas a Israel, o en caso contrario rompan sus vínculos con el Estado e instituciones afines, hasta que acaten estas demandas y respeten el derecho internacional.

 

-¿Cómo se puede practicar en Chile?

 

Hay diversas maneras: como el boicot económico, en la que los ciudadanos pueden boicotear y dejar de comprar ciertas marcas israelíes que operan en territorios ocupados, o marcas internacionales vinculadas con la ocupación israelí, hasta que retiren sus inversiones de la ocupación israelí; Está el boicot institucional, en el cual instituciones como sindicatos, partidos políticos, instituciones gubernamentales y NGO pueden adherir al BDS y a su vez exigir a otras instituciones, como el gobierno, romper vínculos con Israel. ; y está el Boicot académico, entre otros, en el que Universidades chilenas pueden decidir romper sus convenios con Universidades israelíes implicadas, al producir tecnología y conocimiento para la ocupación.

 

 

-¿Qué han logrado como BDS? Más allá de los objetivos finales ¿Cuáles son sus próximos pasos?

 

En primera instancia el primer logro del BDS es poder articular una forma real y concreta de lucha y solidaridad con el pueblo palestino, para cualquier persona, desde cualquier parte del mundo. Son miles en el mundo las redes y organizaciones que se han sumado al BDS, tanto así que Israel ha debido crear un Ministerio de lucha contra el BDS

 

 

-¿Cuáles son los datos o cifras que pueden graficar de manera más nítida la ocupación israelí en palestina?

 

Partiendo porque Israel en 1948 ocupó el 70% del territorio palestino, dejando solo Cisjordania y Gaza, posteriormente en 1973 pasó a controlar militarmente todo el territorio, dejando en la actualidad un 11% del territorio bajo lo que podríamos llamar una pseudo administración palestina. En 1948 solamente más de 400 aldeas palestinas fueron arrasadas, vaciadas y repobladas con colonos judíos, y más de 700.000 palestinos fueron expulsados de sus propias tierras, relocalizándose en Gaza o países vecinos, iniciándose así la limpieza étnica de Palestina, que continúa hasta hoy.

 

 

-¿Por qué no hay solución a la ocupación?

 

Se podrían aducir muchas razones, pero la verdad es que Israel no desea una solución, o quizá la única solución posible para ellos es la ocupación total de Palestina, y el final definitivo del proyecto nacional palestino. Claro que públicamente no lo van a reconocer, pero históricamente es lo que han demostrado, y además han culpado a los palestinos de su propio exterminio. Si los palestinos no se organizan, ellos dicen que no desean su estado; si se organizan, ellos dicen que no hacen suficiente, como si existir fuera un acto de meritocracia; si eligen la resistencia armada, los israelíes los llaman terroristas; si deciden negociar y dialogar, el sionismo lo va a tomar como una oportunidad de acelerar la ocupación, como pasó con los acuerdos de Oslo, que además de imponer condiciones absurdamente estrictas, el Estado de Israel aprovechó de construir asentamientos ilegales en Cisjordania mientras negociaban con la OLP ¿qué tipo de diálogo se puede lograr con alguien que te roba mientras negocia contigo? Ahora que los acuerdos de Oslo llegaron a un punto muerto, y los palestinos eligen la resistencia no violenta del BDS, los llaman racistas y discriminadores, y a quienes decidimos empatizar y solidarizar con esta lucha, nos acusan de importar el conflicto a Chile, a la vez que ellos siguen construyendo asentamientos ilegales, y ahora además movieron la embajada de EEUU a Jerusalem.

 

 

-¿Cuál es la situación actual de los territorios Palestinos? ¿Quién los administra y controla?

 

Están divididos entre Cisjordania y Gaza. En Cisjordania, después de los acuerdos de Oslo, Israel materializó una geopolítica de la segregación y el Apartheid. Primero se dividieron los territorios para que Israel fuera progresivamente abandonando Cisjordania, o eso se suponía. Se dividió en Zonas A,B y C. La zona C – 60% de Cisjordania ocupada, en el valle del Jordán – , la más extensa, Israel tiene total control tanto administrativo como militar. En las zonas B, que son pequeños terrenos separados como islas, Israel tiene control militar, mientras la ANP tendría control administrativo; Y en la zona A, la ANP tiene independencia y control militar y cívico. Este modelo de administración permite que Israel pueda construir asentamientos en casi cualquier parte de Cisjordania, e impida a niveles extremos el libre transito de civiles, todo con ayuda del muro de segregacion que se interna en el territorio y lo convierte en un laberinto. Además, el ejercito israeli impone justicia mlitar contra los civiles palestinos, a diferencia de los colonos judíos afectos a la legislacion civil israelí. Todo este aparataje de segregación racial constituye finalmente de apartheid  que oprime a los palestinos.

 

 

-¿En qué consiste el bloqueo en Gaza? ¿Por qué es diferente que la situación en Cisjordania?

 

Para dar muestras de buena fe y pretender que no tiene intereses expansionistas, Israel abandonó los asentamientos en Gaza en 2005, sin embargo inició un bloque por cielo, mar y tierra contra la población, impidiendo el libre tránsito de personas, y el ingreso de recursos económicos, médicos, y para la construcción, creando una situación de desabastecimiento, y asfixiando económicamente a los 2 millones de palestinos que viven en una de las zonas más densamente pobladas del planeta. Israel acusa que estas medidas de presión son para evitar que Hamas, partido político islámico electo democráticamente en 2007, logre abastecerse y llevar a cabo acciones bélicas contra Israel. Sin embargo estas medidas, o los inclementes bombardeos contra la franja en 2008, 2012 y 2014, y el descriteriado asesinato de civiles en masa en estas oportunidades, y este año durante la Gran Marcha del Retorno, dan cuenta de una política de “exterminio a fuego lento”. La ONU manifestó que de prolongarse esta situación, Gaza será inhabitable para el 2020.

 

 

-¿Qué posición tiene el estado de Chile sobre la situación en Palestina? ¿Ha cambiado con los gobiernos de derecha?

 

El Estado de Chile ha mantenido constantemente una postura “políticamente correcta” para con ambos países. Si bien ha condenado públicamente las distintas masacres perpetradas por Israel, tanto el Congreso como la Cancillería, nunca ha llevado acciones o sanciones concretas contra Israel. Es más, el año pasado, poco después de que condenara el arresto de Ahed Tamimi, el Congreso aprobó un acuerdo aduanero con Israel, que se dice puede ser la antesala a un TLC. Esta postura del empate, y de búsqueda del diálogo entre los dos países, ha sido una política de estado que han mantenido tanto gobiernos de Izquierda como de Derecha. Basta recordar que en 2011 fue Sebastián Piñera quien reconoció a Palestina como Estado, a la vez que reconocía el derecho de Israel de existir en fronteras seguras y reconocidas internacionalmente, y abogaba por el diálogo entre ambos países.

Corresponsal para Revista De Frente

Comentarios (2)

  • Lucía

    yaaaaa, por cierto es un proceso interno del MA y bien, pero de igual forma es muy interesante observar la dinámica interna y también sus expresiones espaciales o territoriales que ahí se representan, parece que amerita algún análisis…

    reply
  • La información es malintencionado, errada y tendenciosa.
    Aquí el único que ganó fue el Movimiento Autonomista que salió fortalecido de esta elección complementaria de su Dirección Nacional de cara al precongreso.
    La compañera Javiera Menay nació en Antofagasta, estudió Medicina en Santiago y hoy vive y milita en Providencia

    reply

Comparte tu opinión o comentario