TOP

«En Brasil fue la Escuela Sin Partidos la que atacó los planes de educación sexual» Vivi Reis ex diputada federal PSOL

Por: Nicolás Romero

Hoy los planes de educación sexual se encuentra bajo ataque de grupos conservadores, bajo el pretexto de combatir la «ideología de género» y la consecuente sexualización de los niños, buscan hacer retroceder el rol estatal y social frente a la detección y prevención de abusos sexuales. Se intenta colocar a los profesores como enemigos de los padres, cuando las cifras apuntan claramente a que los abusos ocurren mayoritariamente en el entorno familiar y no en los colegios.
¿Qué es la Escuela Sin Partidos de Brasil y por qué atacan los planes de educación sexual? Vivi Reis es ex diputada federal, y se define como: «negra, amazónica, bisexual, feminista, fisioterapeuta, educación popular, Estudiante de maestría en Salud Colectiva» Síguela en @vivireispsol

Mónica Arce es diputada por el distrito 12, madre de 4 hijos e integrante de la Fundación Alma Libre, que entrega apoyo a niñes trans.

Sobre la Escuela Sin Partidos

El movimiento de las escuelas sin partido en Brasil es una organización de ultra derecha que nace bajo el supuesto de defender a los niños de la denominada ideología de género y de los profesores acusados de ser comunistas o socialistas.

Uno de los puntos de partida fue la creación del proyecto de ley «Escola Sen Partidos» (Escuela Sin Partido) en el año 2004 por el abogado Miguel Nagib. Este proyecto, que ha sido objeto de controversia y debate, busca establecer directrices para la enseñanza en las escuelas, con el objetivo de evitar la promoción de cualquier tipo de ideología o partido político. Propone, entre otras cosas, la prohibición de la expresión de opiniones políticas y religiosas por parte de los profesores en el aula.

El proyecto de ley «Escuela Sin Partidos» generó un amplio debate en el país y captó la atención de diversos grupos y actores, especialmente aquellos con posturas más conservadoras y religiosas, como los grupos evangélicos. Estos grupos encontraron en la propuesta de las escuelas sin partido una plataforma para expresar su preocupación por la supuesta influencia ideológica de la izquierda en la educación.

Durante el gobierno del expresidente Dilma Rousseff, se intensificaron los debates en torno a la educación y se alegaba que ciertas políticas gubernamentales estaban promoviendo un supuesto adoctrinamiento ideológico en las escuelas.

Además, se han reportado casos específicos en los que profesores han sido denunciados por supuestamente promover agendas políticas o ideológicas en las aulas. Estas denuncias han contribuido a la difusión del movimiento y a la creencia de que existe una problemática real en la educación brasileña en cuanto a la imparcialidad y objetividad.

Los grupos evangélicos en Brasil han experimentado un crecimiento notable en las últimas décadas, convirtiéndose en una fuerza política y social influyente. Sus posturas conservadoras en temas como la moralidad, la sexualidad y la religión, han generado un interés particular en la educación, ya que consideran que ciertos contenidos curriculares pueden ser perjudiciales para sus creencias y valores.

En el contexto de las escuelas sin partidos, los grupos evangélicos han encontrado un espacio propicio para hacer oír sus demandas y ejercer presión sobre las políticas educativas. A través de organizaciones y líderes religiosos, han promovido la idea de una educación neutra y libre de «ideologías», lo cual implica una visión en la que se excluye o se minimiza la discusión de temas como la diversidad sexual, los derechos reproductivos y la igualdad de género.

Esta influencia de los grupos evangélicos en las escuelas sin partidos ha generado preocupación entre aquellos que defienden una educación inclusiva y respetuosa de la diversidad. Se argumenta que la neutralidad propuesta puede ser una forma de censura y limitación de la libertad académica, ya que restringe el debate y la exposición a diferentes puntos de vista. Además, se plantea la interrogante sobre qué valores y perspectivas se consideran neutrales y cuáles se consideran sesgados.

Te podría interesar:

#EntrevistasDeFrente:»En defensa de los planes de educación sexual» Mónica Arce Diputada

Comparte tu opinión o comentario