TOP

¿Embargo o bloqueo? Otra manipulación mediática

Por Caos Mediático – Cuba

[…] El bloqueo no es solo la prohibición, por parte de Estados Unidos, de realizar cualquier tipo de comercio con nuestro país, llámese tecnología, maquinaria; llámese algo más, medicinas (…) El bloqueo no es solo la prohibición de todo crédito, de toda facilidad financiera. El bloqueo no es solo el cierre total de las actividades económicas, comerciales y financieras por parte de Estados Unidos […] el bloqueo es na guerra económica contra Cuba, guerra económica; es la persecución tenaz, constante, de toda gestión económica de Cuba en cualquier en cualquier parte del mundo (Estados Unidos trabaja activamente, a través de sus canales diplomáticos, a través de sus embajadas, para presionar a cualquier país que quiera comerciar con Cuba, para presionar a cualquier empresa que desee comerciar o invertir en Cuba, para presionar y castigar a cualquier barco que transporte mercancías a Cuba); es la guerra universal, con ese inmenso poderío a su favor, contra la economía de nuestro país, al extremo de realizar gestiones individuales, incluso, con personas, con individuos que intentan desarrollar cualquier actividad económica en relación con nuestro país.

(Clausura del encuentro Mundial de Solidaridad con Cuba, 25 de noviembre de 1994 (29 de noviembre de 1994) Granma, p. 2)

 

Para hablar de “embargo o bloqueo” se deben tener en cuenta muchas cosas, influencias a su alrededor, su “justificación”, su carácter extraterritorial, su ilegalidad respecto del derecho internacional y comercio, el escenario en que se formó y que le rodea; en fin, aspectos que no son fáciles de esclarecen en solo unas páginas y que para ello haría falta una serie de capítulos solo del tema. Solo quiero dejar reflejado, puntos importantes por ahora, respecto al tema, el daño a las entidades estatales, a la economía y el pueblo cubano.

El bloqueo o guerra sin bombas como le queramos decir, deja claro y sobre todo para el cubano los efectos y el daño que emana en sus vidas, tanto espiritual como material. Sus efectos son visibles en el comercio, la salud, la educación, la cultura, el transporte, las comunicaciones, la tecnología, la ciencia, la producción de energía, la industrial, agrícola y todas las demás.

Durante estos últimos tiempos, las relaciones entre Cuba y los EE.UU. han estado marcadas por la política hostil promovida desde Washington contra La Habana. Desde los mecanismos de persecución jurídicos en terceros países, hasta La Oficina de Control de Activos Cubanos y otras agencias de los EE.UU. han impuesto multas a varias compañías de terceros países por violar diferentes programas de sanciones, incluyendo las Regulaciones para el Control de Activos Cubanos.

Estas sanciones o afectaciones se han dirigido en su mayoría a las finanzas que, de una forma ascendente, han minado las relaciones económicas con Cuba. Solo este último año se registraron más 9 sanciones que el gobierno estadounidense impuso a compañías o bancos de terceros países, incluyendo de los propios EE.UU. El monto total de estas penalidades ascendió a 3 751 millones 449 mil 017 dólares. Las afectaciones ocasionadas a entidades cubanas y a terceros debido al bloqueo se han mantenido, confirmando la plena vigencia de esta política arbitraria y violatoria del Derecho Internacional. Aquí les dejo algunos ejemplos de lo anterior en término de medidas:

– El fabricante de baterías de Tesla, Panasonic, suspendió relaciones con su proveedor canadiense SHERRITT INTERNATIONAL CORP por utilizar cobalto proveniente de Cuba. La decisión del fabricante japonés se produjo luego de que pidiera orientación a la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE.UU. sobre su interpretación del alcance de la prohibición estadounidense a las importaciones de origen cubano:

– Se conoció que la agencia bancaria PICHINCHA, en Ecuador, se negó a prestar sus servicios de pago a un cliente que adquirió medicamentos cubanos. El Banco alegó que Cuba es parte de los países identificados por la OFAC como gobiernos extranjeros terroristas, narcotraficantes o criminales internacionales.

– Al Departamento de Estado de los EE.UU. actualizó la Lista de Entidades Cubanas Restringidas, con la adición de 26 empresas y subentidades con las cuales los ciudadanos estadounidenses no pueden realizar transacciones financieras directas. La mayoría de las nuevas entidades fueron hoteles y empresas del sector del turismo.

– La Oficina para el Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro incluyó a la empresa CUBAMETALES en la Lista de Nacionales Especialmente Designados aduciendo el involucramiento de la entidad cubana en la importación de petróleo proveniente de Venezuela.

– La Oficina para el Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro y el Buró de Industria y Seguridad (BIS) del Departamento del Comercio de los Estados Unidos, anunciaron que a partir del 5 de junio del propio año se eliminarían las licencias generales para los viajes educativos grupales “pueblo a pueblo” y se aplicaría una política de negación de licencias a las aeronaves no comerciales y embarcaciones de pasajeros y recreativas en estancia temporal, lo que incluye el arribo de cruceros a Cuba. La OFAC también dispuso que los viajeros estadounidenses que lleguen a Cuba, bajo cualquiera de las 12 categorías permitidas durante el gobierno de Barack Obama, no podrían realizar transacciones financieras directas con empresas incluidas en la Lista de Entidades Cubanas Restringidas. Estas medidas refuerzan aún más el bloqueo contra Cuba y provocan grandes perjuicios al desarrollo económico del país, en especial, al sector del turismo.

(ONU. (2019). Informe de cuba sobre la resolución 73/8 de la asamblea general de las naciones unidas. “necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los estados unidos de américa contra cuba” (2018-2019))

Estos son solo algunos de los ejemplos de este último año, pero no podemos olvidar los de otros. Años en los que se registraron afectaciones en disímiles sectores como el de la salud, que desde 1961 ha acumulado más de 2 913 000 772 mil USD en pérdidas. A este punto, las pérdidas económicas acumuladas han sido 138 843 400 000 dólares de manera general, y en este último año 4 343 600 000 (abril 2018- marzo 2019)

(ONU. (2019). Informe de cuba sobre la resolución 73/8 de la asamblea general de las naciones unidas. “necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los estados unidos de américa contra cuba” (2018-2019))

Es importante destacar que el bloqueo es una consecuencia de la guerra fría. El pretexto para ello fue el vínculo que empezaba a formarse entre La Habana y Moscú y ante las nacionalizaciones llevadas a cabo por los intentos de asfixia económica a Cuba. Sobre esto el congresista norteamericano George Miller expresó que “(…) el embargo es la confusión de una vendetta con na política de interés nacional. Es una reliquia de la guerra fría (…); por su parte Charles Rangel “(…) es tiempo de poner fin a la guerra fría en este hemisferio (…)”. (ANSA, 17 de marzo de 1994)

En este marco también, en la misma época, (1994) en el artículo “El bloqueo debe desaparecer” de Washington Post, los presidentes de las cámaras del congreso de Estados Unidos, hablando de asuntos hemisféricos dicen que “el gobierno de Estados Unidos debe pensar en lo que verdaderamente necesita el pueblo cubano”. Y es en este último marco, en que se enfocan muchas cosas: pueblo cubano.

Se debe de convivir pendiente de cuando llega el barco que trae el arroz, el cereal, las mercancías, para repartirlos inmediatamente; de que los suministros escapen del ojo de entidades como la OFAC y las presiones políticas, o que se llegue a un acuerdo a espaldas de las autoridades estadounidenses, para evitar que se frustren las operaciones; soportar varias horas de apagón porque el barco del combustible que venía para Cuba, fue parado en medio del caribe o no pudo salir por las mismas razones anteriores; buscar y rebuscar un medicamento que se perdió del mercado porque el barco con las materia prima no pudo salir de puerto o se retrasará 1 mes por era fleteado y sancionaron la compañía; o tapar a inversionistas en empresas fantasmas porque Estados Unidos y los bancos persiguen a muchos de ellos relacionados con compañías estadunidenses que quieren invertir en el territorio.

Se debe vivir con el bombillo de cando sacan un producto y cando otro, porque el mercado que nos proveía de carne, piezas de repuesto, alimentos en conserva, aceite de cocina ya no está al ser objeto de presiones o fue sancionado y por ende se pierde el producto y cuando aparece se forman grandes colas en nuestras tiendas. La falta de reactivos, instrumentos y otros recursos han colocado en posición desfavorable el trabajo en laboratorios y afectado el desarrollo y estudios químicos, físicos, biológicos y otros campos más específicos.

Estas y otras cosas padecen los cubanos actualmente, que llegan, desde la escasez de medicamentos, alimentos y otros insumos hasta problemas con el transporte. Esto es lo que los medios no dicen, solo vemos en la red informaciones de: “Largas colas en el país caribeño”, “¿Cuánto cuesta darte una ducha en Cuba?” y otros muchos que no dejan claro esta problemática y no hablan de los problemas que llevan a esto.

Pero, ¿por qué pasa esto? y ¿quiénes lo transmiten?, es que hablamos de cadenas, medios de prensa y activos que son los más transmitidos y controlados en primera plana por intereses de Estados Unidos. Los productos norteamericanos asumen entre el 60% y el 75% de la programación universal de televisión. Se puede asegurar, que el mundo verá y escuchará lo que Estados Unidos quiere que el mundo vea y escuche. Ningún medio de televisión, revista, ningún periódico norteamericano publica jamás los pronunciamientos de Cuba, o lo hacen fraccionado, de forma tergiversada, para desvirtuarlo.

Como es posible un país del tercer mundo, subdesarrollado, sin financiamiento internacional y por demás, un bloqueo, pierda miles de millones de dólares tan necesarios para seguir adelante con los proyectos sociales y el desarrollo científico-técnico como resultado de medidas antidemocráticas y que pasan por encima del derecho internacional por parte de quienes se consideran los policías de la democracia.

Por esas razones es frecuente encontrar visitantes muy impactados una vez viven la realidad cubana y la analizan. Una realidad, con la que solo se puede encontrar en sus calles, con su gente, en su día a día.

Los EE.UU. han ignorado, con arrogancia y desprecio, las 27 resoluciones adoptadas por la Asamblea General de la ONU que condenan el bloqueo y las numerosas y variadas voces que, dentro y fuera de dicho país, piden el cese de esta injusta política.

Como dijera el Apostos una vez: “Se ha de vivir abrazado a la verdad”

 

Imagen extraída de eldiarioexterior.com

Equipo de política internacional de Revista De Frente

Comparte tu opinión o comentario