TOP

Elisa Loncón, Presidenta de la Convención Constituyente: «Necesitamos evaluar la pertinencia de los 2/3»

En entrevista ante CNN Chile, la Constituyente Mapuche y presidenta de la #ConvenciónConstitucional, #ElisaLoncón, se refirió en extenso sobre su opinión acerca del controvertido y crucial tema de la imposición del quórum de 2/3 establecida por el Congreso en diciembre de 2019 en la Reforma Constitucional de la Ley 21.200.

Importante señalar que, al formular la pregunta, el periodista Daniel Matamala desinforma, o habla con mal información, o derechamente miente, al decir que «muchas constituciones se han escrito con este quórum». Eso simplemente no es cierto, y de hecho, es justamente lo contrario: No hay ejemplos de experiencias constituyentes contemporáneas que hayan sido exitosas, que hayan sido redactadas con un quórum supramayoritario tan alto.

 

Aquí, el fragmento de la entrevista a Elisa Loncón, sobre el tema del quórum de dos tercios:

 

 


 

Ver, relacionado:

15 notas sobre la regla del quórum y los dos tercios. Un debate crucial en los procesos constituyentes y en la Convención Constitucional en Chile

 

Los dos tercios en la Constituyente de Bolivia: Un argumento en contra del «Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución»

 

El proceso constituyente en Sudáfrica, los dos tercios y el referendo dirimente. Lecciones para la experiencia chilena

Equipo editorial Revista De Frente

Comentarios (1)

  • Guille

    «La votación arrojó algunos hitos de interés. Escaños reservados de Pueblos Originarios Yagán, Kawesqar, Quechua, Colla, Diaguita, Chango y uno Mapuche, apoyaron a la constituyente Colla, Isabel Godoy, quien obtuvo 35 votos en la primera votación, con una importante señal con respecto a la igualdad entre Pueblos Naciones y como reacción crítica al procedimiento previo adoptado en la determinación de la candidatura de Elisa Loncón. Al final, en la segunda votación, la gran mayoría apoyó a la constituyente mapuche.

    El otro hito, se relaciona al voto protesta en blanco de Natividad Llanquileo en la segunda votación, quien previamente había apoyado a la constituyente Colla. Sin embargo, la posición de Llanquileo se ha relacionado a la desconfianza y crítica a los sectores políticos del tradicional binominal de la transición democrática, que lo ha reiterado en numerosas ocasiones previo a la instalación de la Convención.

    La gran mayoría de constituyentes de partidos vinculados a la ex Concertación, PPD – PS, votó desde un inicio por Loncón. En una entrevista a Interferencia, Natividad Llanquileo explicaba: “Vengo de un sector que tiene muchas críticas respecto de los partidos políticos, de la Concertación y la derecha, por todas las políticas que han creado y que han sido nefastas para el pueblo mapuche, puesto que han sido prisión y vulneración de derechos una y otra vez”.

    El 18 de mayo, la Constituyente Mapuche publicaba en Twitter en alusión a constituyentes electos por cupos del Partido Socialista y que en las votaciones apoyaron a Loncón: “Las paradojas como dicen por ahí: PS llevó candidato electo D20 Andrés Cruz ex fiscal antimapuche pedía 80 y + 100 años cárcel a presos políticos Mapuche. Responsable allanamientos, militarización en territorio. En D25 militante electo Vargas tiene denuncia x insultos y racismo”.

    En ese sentido, uno de los comentarios en redes sociales de Llanquileo se relacionaba a que en el Distrito 20 del Biobío fue electo en un cupo del Partido Socialista el exfiscal Andrés Cruz, quien fue persecutor de dirigentes de comunidades mapuches y también de manifestantes del estallido social. Cruz, pedía más de 100 años de cárcel contra Héctor Llaitul y más de 80 años para uno de los hermanos de Natividad, Ramón Llanquileo.

    El Estado chileno se encuentra condenado en la Corte interamericana de Derechos Humanos por casos similares, donde ha quedado en evidencia que se ha hecho abuso de instrumentos fácticos como la ley antiterrorista para perseguir, militarizar y criminalizar.

    El otro constituyente señalado es Mario Vargas Vidal, profesor y militante del Partido Socialista, electo por el distrito 25, quien tiene una denuncia por racismo ingresada a la Superintendencia de Educación, en contra de un adolescente de 15 años, quien habría sufrido una acción de violencia racista y xenófoba por su condición de Mapuche.

    Otra situación al interior de la Convención es la que representa la constituyente por el distrito 23, Angélica Tepper, quien fue vocera de la Multigremial desde el 2016, una de las instancias empresariales que más promovió la criminalización a la Machi y hoy constituyente Mapuche, Francisca Linconao, en el denominado caso “Luchsinger Mackay“, donde -recordemos- Linconao fue objeto de persecuciones que la mantuvieron por largo tiempo encarcelada y judicializada los años 2013, 2016, 2017 y 2018, demostrándose en reiteradas ocasiones su inocencia.

    Por ninguno de estos casos se ha pedido disculpas públicas y hoy estos constituyentes están habilitados en la Convención Constitucional para abordar temáticas relativas a los derechos de los Pueblos Indígenas en la nueva la Constitución Política»
    Convención Constitucional “Plurinacional” – Hacia el reconocimiento de los derechos de los Pueblos (elciudadano, 7 jul)

    reply

Comparte tu opinión o comentario