
Elecciones de Constituyentes en tiempos de Pandemia
Por Miguel Silva
El 78 por ciento votó por el Apruebo…
Millones salieron a marchar y juntarse en sus barrios y lugares de trabajo y estudios durante el gran Octubre. Había en el aire, en la conciencia de estos millones la confianza, la certeza, que tenemos el derecho a tener mejores condiciones de vida, de salud, de vivienda, de jubilación, el derecho de vivir mejor.
En otras palabras, el sistema, la radio y la tele, los diarios, los expertos y los políticos, perdieron control de lo que millones pensaban.
Lo que quiero discutir acá es si han perdido ese control para siempre, o si su sistema ha vuelto a controlarnos.
Recordemos las marchas día tras día, las conversaciones en la calle, las tomas de las calles, los días y semanas cuando ir al trabajo no era como antes, era más bien un placer porque hablábamos sobre lo que pasaba entre nosotros. ¡Qué cambio más grande!
Claro, el derecho a escribir una nueva Constitución fue consecuencia de esos meses.
Sin embargo, esas marchas, esa alegría, nacieron casi de la nada, porque la gran mayoría de los millones que marchaban no llegaban como parte de una organización de base ya establecida.
A pesar que los escándalos, la corrupción y los políticos habían provocado un rechazo general, la mayoría de los millones llegaban, muchxs por la primera vez en sus vidas, a decir en público lo que pensaban.
Mejor dicho, lo que pensaban cambiaba de un día a otro. Antes, aceptaban que las pensiones eran malas – ¿qué podemos hacer?
Aceptaban que las colas en los hospitales eran tan largas… – ¿qué podemos hacer?
Aceptaban que las mujeres sufren a manos de los machos… – ¿qué podemos hacer?
Y de ¿Qué podemos hacer? nació ¡No puede ser!
Algunas organizaciones ganaron un renombre durante esos meses y tienen el derecho de proponer candidatos Constituyentes. Modatima, No + AFP, 8M, y algunas otras. Sin embargo, por lo general, no ha nacido una nueva generación de organizaciones base después del gran Octubre. Por supuesto, la Pandemia tiene mucho que ver con ese hecho, pero es un hecho igual.
No hay más sindicatos hoy que hace un año, no hay muchas más organizaciones poblacionales o estudiantiles. Las Asambleas locales nacieron y luego desaparecieron. ¿No es cierto?
Ahora bien, algunos dicen que por eso, no ha cambiado mucho en el país. Dicen que la falta de organizaciones masivas de base es una prueba indiscutible que el pueblo NO ha cambiado. Y es cierto, creo, que no tener una organización propia permanente crea un vacío que llena las mentiras del sistema. Comienzas a perder fe en tu mismx y vuelve el viejo… ¿qué podemos hacer?
Parecía que las asambleas locales iban a llenar este vacío, pero poco queda de esas organizaciones tan nuevas y dinámicas. Pero igual, el 78 por ciento votó por el Apruebo.
Las conclusiones que debemos sacar de este intento permanente del sistema de volver a controlar el pensamiento del pueblo, es que los constituyentes deben, deben, ser organizadores de organizaciones base, porque si esas organizaciones llenan el vacío entre las ganas de cambiar y la organización para hacer los cambios, entonces nuestro futuro, el futuro de millones, será más seguro.
Pero tenemos que hacernos la pregunta tan importante… ¿cómo se hacen campañas dignas de levantar organizaciones bajo las restricciones de pandemia?
En febrero y marzo ¿Es probable que la mayoría del pueblo no va a ir a reuniones (aunque con máscaras y distanciamiento)? No sabemos, pero si llegan a una reunión de Asamblea, el trabajo de levantar bases nuevas en estas condiciones no va a ser fácil. La publicidad “política” que nos llega en la radio y la tele va a tener un gran impacto. Pero van a ser muchos candidatos, entonces cada uno tiene que hacer competencia con los demás. ¡Complicado el escenario!
¿Quizás las Redes Sociales van a tomar el lugar de las reuniones y campañas? Quizás, pero igual hay muchos candidatos, entonces mucha competencia y difícil de destacar lxs mejorxs candidatxs.
Creo que no hay soluciones mágicas para estas dificultades. Mucho trabajo local. Muchos volantes en las casas, en las micros, en las ferias, en los supermercados. Muchos lienzos, banderas y afiches.
Un ejemplo. La Lista del Pueblo recibió 128 mil patrocinios para su lista de “Independientes”. Esos miles de hombres y mujeres, viejos y jóvenes, deben llevar los volantes, lienzos, afiches y banderas a sus casas y convencer a la gente que conoce en sus barrios y lugares de trabajo y estudios, que deben votar por una Convención de cambios grandes. Esa lista debe tener 128 mil activistas organizados. También la lista de los No + AFP y 8M y otras, que ganó 22.500 patrocinios en distrito 10… ¡miles de patrocinixs organizadxs!
Esa sería una campaña en tiempos de pandemia. Comenzando con la puesta en marcha de una organización del patrocinio. ¿SI o NO?
Imagen por Pablo Parry