TOP

Elecciones Colegio de Profesores: Entrevista a Daniel Otárola

Por: Fernando Martínez

#DeFrente

El proceso de elecciones del Colegio de Profesores este 27 de noviembre se desarrollara bajo los nuevos estatutos, donde se sanciono un nuevo sistema electoral que elimina la proporcionalidad, respetando la voluntad directa de las bases para elegir a las y los dirigentes en todo los niveles, manteniendo el artículo 13 que limita la participación de las y los dirigentes a solo dos periodos en un mismo nivel.

En esta nueva entrega de #EntrevistasDeFrente conversamos con Daniel Iván Otárola Moya,  Profesor y actual Presidente del Colegio de Profesores Comunal Tomé y candidato al regional Bío Bío encabezando la lista “Arriba Profes de Chile, con dignidad y autonomía”

-Cuéntanos sobre la candidatura de la lista arriba profes de Chile

La lista “Arriba Profes de Chile con dignidad y autonomía” responde a un encuentro, esfuerzo y proyecto colectivo que hemos asumido y articulado con colegas de todo el país donde la apuesta programática está enraizada en la experiencia del movimiento pedagógico, y el relato de lucha que el profesorado ha venido reconfigurando desde la «Rebelión de las bases», con una profunda vinculación con las y los trabajadores de la educación y, el movimiento social del «Chile actual».

En lo particular de la región del Bío Bío, nuestra candidatura arranca de la necesidad de darle articulación, movimiento, formación política gremial y pedagogía critica a un espacio que a nuestro juicio le falto en tres años de conducción articular la fuerza que se había levantado a partir del 2014, en la región donde comenzó la rebelión de las bases, que permitió desplazar a la Nueva Mayoría, y que nos dio la conducción como “Disidencia” en prácticamente todas las comunas. Sin embargo la conducción regional y su excesivo presidencialismo, y poca apertura a la participación de otras dirigencias no permitió que la gran fuerza regional se consolidara y estuviera a la altura de la estructura de posibilidades, pues las relaciones y vínculos concretos con otros trabajadores de la educación y organizaciones del movimiento social fueron prácticamente inexistente o de carácter muy débil.

-¿Qué movimientos son parte de la lista?

Lo conforman el MUD (Movimiento por la Unidad Docente), el MANC (Movimiento Amplio por un Nuevo Colegio); DEPROJ (Departamento Profesores y profesoras jubiladas); MED (Movimiento Educación Diferencial); Igualdad; Comunes; AIT (Asociación Intersindical de Trabajadores) Convergencia Social; y otros colectivos de profesoras y profesores que mantienen interesantes trabajos en las comunas. Muestra de ello, todos y todas nuestras candidatas son activos destacados en los procesos de movilización docente, y participación en otros espacios de coordinación del mundo del trabajo.

-¿Qué los diferencia de la actual conducción del Colegio de Profesores?

Muchos y muchas de nosotros sabíamos los riesgos de ser parte del proyecto de la disidencia, pues entendíamos lo difícil de unirse con fuerzas tan diversas y que ya habían tenido intentos de unirse, pero por sobre todo entendíamos que la Nueva Mayoría no podía seguir conduciendo el gremio de la mano del PC pues habíamos terminado entregando dos de los tres grandes derroteros del relato de lucha del profesorado, – carrera docente y desmuncipalizacion-, al paquete de reforma del gobierno de la Nueva Mayoría, por obsecuencia, contención y entreguismo de la conducción de Gajardo.

Solo la unión de toda la oposición (disidencia) a la conducción de la NM podría arrebatarles la hegemonía del Magisterio, sin embargo el objetivo no podía ser solo el “todos contra Gajardo” pues una vez a dentro el pegoteo no servía para desplegar y sostener el programa, para ello se necesitaría de la participación de todas las fuerzas y orgánicas que serían parte de esta “disidencia”.

Sin embargo una vez derrotada la NM, había que hacer “la política de trasformación”. Pero nos encontramos con un presidencialismo extremo y la hegemonía de Refundación (PH) como articulador e intérprete del programa. Desde ese momento la invitación a las otras fuerzas era solo a ser sumados a los votos políticos de Refundación, y no a sumar en la política estratégica del magisterio. Creo que todas estas diferencias se fueron mostrando en una primera instancia en el “Congreso estatutario” con el famoso artículo 13 que no permitía la elección de un dirigente por más de dos periodos en un mismo nivel, sin embargo desde Refundación y en especial Mario Aguilar quien durante años buscaba la presidencia, quería modificarlo para ir nuevamente a la reelección, pero las bases le dijeron que no se modificaba. Había que mantenerlo, lo contrario era un tiro en los pies, pues trastocaba todo el discurso y la coherencia de este sobre la trasformación del gremio.

A diferencia de Refundación, a nuestro juicio en estos tres años no se realizó el acercamiento de unidad con las y los trabajadores de la educación, así como tampoco la solidaridad real con otras organizaciones de trabajadores, y una vinculación muy débil con el movimiento social del Chile actual, lo que trajo consecuencias para sostener el paro, profundizar la movilización por la educación pública, y salir de lo sectorial. Creemos que el colegio no tiene la fuerza propia o por sí sola, para empujar las transformaciones que necesita la educación pública hoy día, por tanto es necesario sacarlo de su sectoralismo, eso invita a superar la noción de dirigente gremial, y avanzar hacia la formación de cuadros docentes cuyo rol es mucho más integral, político y trasformador. De eso carece el gremio hoy pues no se han generado esas instancias de formación (y no me refiero a la escuela de verano que es más pedagógica). En síntesis somos conducción critica al presidencialismo, nuestra incondicionalidad esta con el programa y el profesorado, y así será hasta el último día del periodo.

-¿Cuáles son los ejes que proponen desarrollar como lista?

Los ejes son el resultado del trabajo de las y los que componemos este espacio, donde confluyen experiencias de lucha docente, convicción, compromiso y una mirada estratégica articulada en un programa integral que busca recuperar la rica experiencia del “Movimiento Pedagógico”, reconfigurar el relato de lucha docente con la experiencia de los últimos ciclos de movilización, dignificar la docencia como protagonista de la creación de políticas educativas pertinentes para la educación pública que nuestro pueblo necesita, avanzar en unidad al Frente Nacional de trabajadores y trabajadoras de la educación para enfrentar y derrotar el mercado educativo y caminar hacia el encuentro, y construcción con otras experiencias latinoamericanas de liberación pedagógica para el Buen vivir, así como también una vinculación activa y concreta con las batallas que ha venido levantando el movimiento social del “Chile Actual”.

Las y los invitamos a que se sumen a este desafío por construir organización pedagógica en movimiento, colectiva y transformadora. Visiten nuestros sitios y ahí podrán ver la trayectoria de nuestros candidatos al Nacional, donde la mayoría son de regiones con una amplia experiencia en movimiento, así como las y los colegas que van al nivel Regional, comunal y territorial, colegas comprometidos, con experiencia de lucha y elaboración pedagógica comprobada. Arriba Profes de Chile con dignidad y autonomía, es la única alternativa para construir un gremio a la altura de la dignidad del magisterio.

Comparte tu opinión o comentario