TOP

«El Racionamiento del Agua – ¿para quién?» por Patricio Vivanco

Por Patricio Vivanco, Abogado Ecologista 

Hace pocas semanas escuchamos al Gobernador de la Región Metropolitana, el democratacristiano Claudio Orrego lanzar, en conjunto con representantes de la Empresa Sanitaria Privada Aguas Andinas, un Plan de Racionamiento de Aguas para la Región Metropolitana, cual consiste en un Protocolo que deberá ejecutarse en el caso de que cumplan las condiciones de Sequía señaladas, según la cual habrá 4 Etapas de Alerta desde la más temprana (Alerta Verde) hasta las etapas de sequía más grave (alerta Amarilla y alerta Roja). 

 En cada una de estas etapas de alerta habrá acciones y medidas a tomar por parte de las Sanitarias, desde llamados a racionar el consumo y pequeñas rebajas en la presión del agua, hasta racionamientos y cortes de máximo 24 horas en los casos más graves.   

Este lanzamiento público del Plan de Racionamiento del gobernador no fue dado a conocer a todos los Consejeros Regionales de la Región Metropolitana. Está claro que esto no fue más que un montaje para la Prensa, para apoyar el Plan de Racionamiento de Agua de la muy blanda Superintendencia de Servicios Sanitarios junto con la muy cuestionada empresa Aguas Andinas.  

Recordemos el Rol de la Democracia Cristiana en la Privatización de las Empresas Sanitarias durante el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, además de la gran cantidad de Derechos de Agua que ha caído en manos de personajes de este partido. 

Al gobernador Claudio Orrego se lo ha visto en diversas Radios o Medios de Comunicación exigiéndole a la población que limite su uso de Agua Potable, que limite regar el jardín, que limite el uso de la ducha. Hasta hizo un “Video Clip” Musical hablando del tema, en el cual él mismo se comparó con el artista “Residente”.  Nuestro Gobernador, eso sí, ha parecido olvidar que, como sabemos todos, el uso del Agua por parte de la población representa apenas un ínfimo 5 % del total de agua que se consume en el país. 

Y es verdad que la situación hídrica del país en este momento es crítica, muy crítica, pero si observamos que este Plan de Racionamiento de Aguas Andinas solo está dirigido a las personas, a las familias consumidoras, al ciudadano de a pie…. ¿Y las Empresas que gastan y derrochan agua?  

¿Se hará un Plan para racionar el consumo indiscriminado en la Agricultura, en los Paltos, en la Industria Forestal, de la Gran Minería, de las mismas Empresas Sanitarias, las vendedoras del agua? 

 

El GRAN DERROCHE DE LAS SANITARIAS. 

Basta que llueva una pequeña cantidad en Santiago para que se vean los efectos que constantemente provocan: fugas de agua potable en distintos lugares de la capital. Según estudios de la Superintendencia de Servicios Sanitarios de Chile (SISS), hasta el 2020 estas fugas de agua equivalen hasta más de un 33 % del total de agua potable. 

 Esta agua potable que se derrocha por causa de fugas y que por consiguiente no se cobra, está comprendida en el concepto de Agua No Facturada. Es decir, un 33 % del agua potable de Santiago se pierde por culpa de la falta de mantención de las cañerías y ductos de agua de parte de Aguas Andinas y otras sanitarias. Y lo grave es que esta pérdida parece ir poco a poco aumentando, cuando debería ir disminuyendo. Y en promedio, en nuestro país un Tercio del Agua Potable se pierde por problemas de infraestructura. 

¿Quién responde de esta pérdida de agua? ¿El Gobernador Claudio Orrego?  

El sólo imaginar que de toda el agua que consumen los chilenos se pierde un tercio es abrumador. Es decir que continúan endosando la responsabilidad de cuidar el agua a la población y las Empresas Sanitarias… ¿Cuándo asumirán su responsabilidad?  

En relación a otros países esta pérdida de agua es muy elevada. Países como Polonia o Croacia que están más o menos a nuestro nivel económico tienen una pérdida de sólo un 12 a un 15 %. 

Cada vez que nos cobran una boleta de Agua, hay un Ítem específico que está destinado a la Mantención. Por la totalidad de la población ese Ítem recauda en total cientos de millones de dólares. Pero lo que en realidad va a Mantención es una parte ínfima.  

Las empresas consideran esta recaudación como parte de las utilidades, y así vemos como con cada lluvia se repite el desastre. ¿Qué hace la Superintendencia de Servicios Sanitarios que no fiscaliza, que no impone sanciones contra las estas empresas, dejan que sigan funcionando y permiten que se siga perdiendo el agua potable de los ríos de Santiago?  

El  AGUA EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN 

En cuanto a la Nueva Constitución, hace pocas semanas se ha declarado a los cuatro vientos que se ha aprobado una norma que señala que el “Agua es un bien Inapropiable”.  

Es muy bueno que diga eso, pero lo mismo dice la Legislación vigente actualmente.  

El art. 595 del Código Civil nos dice claramente que “Las aguas son un Bien Nacional de Uso Público. Su Dominio pertenece a la Nación toda”.  

Asimismo, el art. 5 del Códigos de Agua vigente señala exactamente lo mismo “Las Aguas son un Bien Nacional de Uso Público”.  

Pero estas normas de ninguna manera impidieron que se constituyeran Derechos de Agua sobre ellas y que estas fueran apropiables y transables en el mercado, razón por la cual el agua en este momento es un negocio al igual que los televisores o los celulares.  

¿Que quiero decir con esto? Quiero decir que NO BASTA con declarar que las aguas sean “inapropiables”, o que se diga que son un “Bien Nacional de Uso Público” sino que hay que crear un sistema en donde todos podamos hacer un uso racional de nuestras aguas, salvaguardando siempre lo necesario para la Naturaleza y el Ecosistema, y en donde los privados se vean impedidos de apropiarse, robar y acaparar agua, así como lo hacen al día de hoy. 

Comentarios (1)

  • Jorge Moraga

    Muy buen articulo Pero desgraciadamente la politica de consecions de agua , reglamanetaciones esta coludida con la emprsas de distribucion de agua Ademas hay connotado polticos que entran involucraso eb el accionar de la empresas saqnitarias Se gtiene que camniar este modelo de distribucion en manos privadas El agau es un bien comun y es el estado quiene tiene su propiedad Punto

    reply

Comparte tu opinión o comentario