
El poeta anarquista que inventó el taca-taca para la niñez víctima de la Guerra Civil Española
«Me dolía ver a aquellos niños cojitos, tan tristes porque no podían jugar al balón con los otros niños… Y pensé: si existe el tenis de mesa, ¡también puede existir el fútbol de mesa!». Fue así como en 1937, quien por entonces se llamaba Alejandro Campos Ramírez, se las ingenia para crear un rústico taca-taca, que alivió el dolor de la niñez víctima de una guerra brutal.
Por Miguel Fauré Polloni
«Conseguí unas barras de acero y un carpintero vasco refugiado allí, Javier Altuna, me torneó los muñecos en madera. La caja de la mesa la hizo con madera de pino, creo, y la pelota con buen corcho catalán, aglomerado. Eso permitía buen control de la bola, detenerla, imprimir efecto” , le expresó al periodista catalán Víctor Amela.
Alejandro era un joven gallego, residente en el pueblito de Finisterre. Soñaba con ser arquitecto, pero ofició de albañil. Su alma bohemia y busquilla que le permitió conseguir un trabajo de junior en una imprenta. Al fin estaba cerca de quienes cultivaban una de sus mayores pasiones: la poesía.
Por esos años se definía a sí mismo como un idealista práctico, una versión de libertario que quería crear aquí y ahora el mundo nuevo que llevaba en su corazón. Las ganas de hacer carne los ideales eran su bandera. Fue en ese contexto que estalló la Guerra Civil española.
Una bomba hizo pedazos su casa y quedó con graves dificultades respiratorias y un problema crónico en una de sus piernas. “Era el año 1937. Me gustaba el fútbol, pero yo estaba cojo y no podía jugar». Fue de esta forma como, empatizando con los niños y niñas que la guerra mutiló, tomó la resolución de crear una herramienta que aliviara los amargos días de los pequeños inocentes.
Viendo que la dictadura de Franco iba a terminar asesinándolo, emigra a Francia y luego a Guatemala. Retoma la poesía y perfecciona su futbolín, como le llamó al invento. Se termina radicando en México, donde colabora con el poeta León Felipe y se suma a la vida intelectual de esa nación. Cambia su nombre para homenajear a su pueblo. Desde entonces y hasta ahora, sería Alejandro Finisterre.
Humilde, no quiso ningún reconocimiento por el invento que tantas jornadas nos ha alegrado a todes. “Bah…, de no inventarlo yo, lo hubiese inventado otro…” , señaló hace un tiempo. Murió en 2007, confiando en que objetos como el humilde taca-taca, fruto del ingenio y la empatía, serían imperecederos, pese al avance de la tecnología. En sus últimos días escribió: «Yo creo en el progreso: hay un impulso humano hacia la felicidad, la paz, la justicia y el amor, ¡y ese mundo un día llegará!”.
Julio Fernando Iglesias Navarro
No conocía la historia. Tiene mucho sentido en el ámbito de la inclusión y el diseño Inclusivo. Aquello que se piensa para la singularidad, termina siendo útil para todes. Por el contrario, lo que se piensa para la mayoría, termina siendo excluyente para las singularidades.
Me gustó mucho descubrir el por qué de este invento.
Aldo Horacio Azamor
Yo jugaba con figuritas de jugadores e impulsaba a un botón que era la pelota!
Andres
Muy buena historia, no la conocía.
A propósito soy muy bueno para el taca taca
zoociopata
gracias
Jorge
No lo sabia…..interesantisimo…
Awio
Que hermosa y valiosa información… No se imaginan la cantidad de tardes que pasé en mi infancia, junto a amigos del barrio, en torno a una mesa de taca-taca, en campeonatos de futbol imaginarios llenos de exitante emoción… Además, descubrí que coincido con muchas ideas socio-políticas del autor… gracias por el dato y los recuerdos… para mi los recuerdos son muy importantes y valiosos… Por eso es una buena práctica sembrar en el presente «buenos recuerdos» que nos servirán en el futuro…
Fabiana Reynoso
Muy tierno
Un símbolo de amor
Angélica
Gracias Alejandro dejastes un grande y hermoso regalo a los niños del mundo.
Silvia
No conocia esta historiaTampoco a este gran hombre . Gente asi hacen bella y vivible la vida. Tengo las obras completas de Leon Felipe. Libro amado y celosamente cuidado
Rodrigo muñoz
Gracias a este señor ,me entretengo mucho con el taca taca .Muchas gracias por pensar en aquellos niños.
Oscar olguin Castro
Muy linda historia
Es bueno saver de quien fue El ingenioso inventor del taca taca
Alejandro
El tipo tiene razón, totalmente de acuerdo, el metegol (así le llamamos por acá) es imperecedero.
Sonia Olguín
Así cómo Él han existido muchos otros grandes idealistas que han quedado en el anonimato Gracias por dar a conocer a los jóvenes de ahora LOS GRANDES que hacen tanta falta en estos momentos en todo el mundo Porque ellos creían en sus ideales y en ayudar al mundo ha ser mejor y no eran CORRUPTOS como los idealistas de ahora que su ideal es SÓLO LLENARSE LOS BOLSILLOS CON DINERO DEL PUEBLO.
GRACIAS ALEJANDRO POR HABERNOS DEJADO UN INVENTO QUE LA MAYORÍA DE LOS PEQUEÑOS AÚN DISFRUTAN Y POR TU LEGADO QUE DEBIERA SER COPIADO POR MUCHOS JÓVENES IDEALISTAS DE HOY 💙
Jorge Rojas Fuentes
Estos inventos son los que hacen grande a la Humanidad
EULALIA RAMÍREZ NUEDA
El futbolín, ¡invento de un anarquista que, una vez exiliado en México, colaboró con León Felipe!
No me explico que no haya una película o una novela sobre ambos
Y luego dicen que se ha escrito demasiado sobre la guerra civil española…
¡Muchas gracias a De frente por compartir esta historia con el mundo!
CLAUDIO BRAVO
El típico chaquetero…no faltan.
Iván Vergara
Gracias por la información del creador y su taca taca o futbolin. Muy admirable además por ser poeta y anarquista, que mejor ser humano. Un hombre de ideales y lucha. Trascendió su vida maestro.
hilda breer
nio iodea tenia yo de este señor y su amort por esos niños Muy bello!
mediActivista
…gracias por rescatar esta historia y hacerla parte ya de nuestra memoria
Elizabeth
Muyyyy bella historia de la cúal no estaba enterada…