
«El peso, el cobre y el mundo» por Miguel Silva
Por: Miguel Silva
Hoy día vivimos en un país donde el precio del cobre cae, el peso cada día tiene menos valor y al mismo tiempo, los precios aumentan…
Tres economistas «expertos» bien conocidos en el mundo de los negocios, opinaron lo siguiente a principios del año (1):
«El calendario electoral de América Latina influirá fuertemente en los tipos de cambio a principios de 2022, como indicó la fuga de capitales a gran escala de Perú y la depreciación del 14% de la moneda tras la inesperada victoria del presidente Pedro Castillo en 2021. »
¡Algo de razón tuvieron!
Es más, porque agregaron que:
«El giro a la izquierda, que ya se observó en Perú, Bolivia y Chile en 2021, parece probable que continúe este año. Una victoria del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva supondría una importante incertidumbre para la política fiscal brasileña, que sigue siendo el principal reto del país dado el gran déficit fiscal estructural y la elevadísima deuda pública. En Colombia, una victoria de Gustavo Petro, de la izquierda radical, conduciría a una postura hostil hacia las industrias petrolera y minera, a posibles revisiones de los contratos de infraestructuras y a una postura fiscal expansiva que rechazaría la austeridad.
Las divisas latinoamericanas se enfrentan a un riesgo a la baja a corto plazo por la incertidumbre política, pero podrían recuperarse a finales de 2022.»
El año pasado, se pensaba que íbamos a ver una recuperación parcial en la región en 2021 tras la recesión inducida por el COVID-19 y la demanda externa sería el principal motor del crecimiento en 2022 ya que la inflación de los precios de la energía y los alimentos iba a bajar y las interrupciones de la cadena de suministro iban a disminuir para fines de 2022.
Pero luego de la invasión de Ucrania, la guerra provocó aumentos en los precios del petroleo, gas, trigo y aceite. Y sin olvidar que la economía china no ha tomado vuelo, para arrastrar con- sigo las otras economías grandes, la inflación mundial ha sido enfrentada por los bancos centrales, aumentando las tasas de interés y así «frenando el recalentamiento» y aumentando las posibilidades de una recesión.
¿Qué dice el Banco Mundial?
Hoy, el futuro es muy incierto. El informe del Banco Mundial sobre las perspectivas de la economía mundial correspondiente al mes de junio de este año se titulaba «Aumenta el riesgo de estanflación en medio de una fuerte desaceleración del crecimiento» (2).
Las previsiones económicas del Banco Mundial son impactantes. «Se espera que el crecimiento mundial se desplome del 5,7% en 2021 al 2,9% en 2022, significativamente menos que el 4,1% que se preveía en enero. Se espera que ronde ese ritmo en 2023-24, a medida que la guerra en Ucrania interrumpa la actividad, la inversión y el comercio a corto plazo. La demanda reprimida se desvanece y la política fiscal y monetaria se retira. Como consecuencia de los daños causados por la pandemia y la guerra, el nivel de renta per cápita en las economías en desarrollo se situará este año casi un 5% por debajo de su tendencia anterior a la pandemia».
Ahora bien, el escenario es aún más inestable por el impacto en los EE.UU. del aumento de los tipos de interés y el hundimiento de los márgenes de ganancias de la mayoría de las empresas (un 6% menos en el último año) auguran una recesión (3).
En fin, el mundo entra un período de estancamiento y una recesión durante este año es posible y en el próximo, probable.
El peso y el dólar.
Lo que pasa cuando la economía de un país crece o cae en relación a otras economías, es que su moneda vale más o menos, porque su divisa es «representante» de toda su economía.
Podemos ver este tipo de proceso, por ejemplo, mirando como el euro ha bajado en relación al dólar.
En 2008, el tipo de cambio medio anual entre el euro y el dólar estadounidense era igual a 1,47, lo que significaba que un euro podía comprar 1,47 dólares estadounidenses. En 2019, este valor había disminuido globalmente, hasta un valor de 1,12, lo que significaba que un euro podía comprar 1,12 dólares estadounidenses y hoy compra 1 dólar.
Esta caída en la relación entre el euro y el dólar significa que los ricos del mundo piensan que es menos fácil sacar ganancias de negocios en la zona del Euro, que en los EE.UU … por esa razón el euro vale menos.
Ahora bien, los ricos y poderosos del país y del mundo no solamente piensan en sus ganancias en el largo plazo sino también de sus negocios en el corto plazo, y por eso compran y venden divisas en el mercado mundial y pueden ellos mismos provocar crisis en los valores de las monedas. Eso es lo que pasó en Perú después de la elección de Pedro Castillo, y al parecer, es lo que pasa hoy en el caso de Chile.
Chile, estancamiento mundial, el cobre y el peso.
Creo que lo que esta pasando con la economía es que hay una «tormenta perfecta», en que el impacto en los bolsillos de los ricos del estancamiento global, en general, multiplica el impacto de la caída en el precio del cobre, lo que a su vez multiplica el impacto de la «inestabilidad» provocada por el nuevo gobierno de Boric….
En otras palabras, la situación económica mundial y sus detalles : inflación, estancamiento, falta de crecimiento chino, endeudamiento de empresas, precio bajo del cobre, han provocado un nerviosismo entre los ricos y poderosos dentro y fuera del país, lo que a su vez los hace muy susceptibles a acontecimientos políticos poco bienvenidos como el gobierno de Boric y la nueva Constitución.
Y por otro lado, la crisis del peso es una manera de avisar a todos que son ELLOS quienes mandan acá en Chile, y el gobierno y los que votan son actores poco importantes.
¡ESTAMOS AVISADOS!
(1) https://ihsmarkit.com/research-analysis/emerging-risks-in-latin-america-in-2022.html
05 Enero 2022, Carlos Caicedo, Senior Principal Analyst, Latin America Country Risk, Jeremy Smith, Sr. Economist, Economics and Country Risk, S&P Global Market Intelligence, Rafael Amiel, Director, Latin America & Caribbean Economics, S&P Global Market Intelligence
(2) https://www.worldbank.org/en/news/video/2022/06/06/global-economic-prospects-slowing-growth-risk-stagflation-expert-answers
https://www.worldbank.org/en/publication/global-economic-prospects
(3) https://thenextrecession.wordpress.com/2022/06/10/the-scissors-of-slump/