
“El nocivo TPP-11” se discute en la Cámara de Diputados hoy miércoles 17 de abril
Por Gabriel Cardozo Silva
#DeFrente
El controvertido Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CP-TPP) pasará a la sala de la Cámara de Diputados para ser discutido y probablemente ser votado hoy miércoles. A pesar de todas las presiones de la ciudadanía, el Gobierno de Sebastián Piñera insiste en que el proyecto de acuerdo debe ser ratificado debido a lo “beneficioso que es para el país”.
No solo la derecha aboga por la firma del acuerdo, se ha visto en los pasillos del congreso a un motivado Ricardo Lagos Weber apelando a la cordura y llamando a aprobar el acuerdo que terminará por sepultar y someter a la soberanía nacional ante las transnacionales.
Lagos Weber fue uno de los primeros en salir a defender el acuerdo. Posteriormente los ex ministros de Relaciones Exteriores de la Concertación, Soledad Alvear, Carlos Figueroa, Mariano Fernández, Alejandro Foxley, José Miguel Insulza, Heraldo Muñoz, Juan Gabriel Valdés e Ignacio Walker , redactaron una misiva que fue enviada al Congreso, solicitando a los parlamentarios que aprueben el acuerdo. Los administradores del modelo neoliberal chileno consideran a su juicio que de no aprobarse, se pondría en juego la estrategia de desarrollo de Chile que establecieron los cuatro gobiernos de la Concertación. El gesto fue aplaudido por el actual Ministro Roberto Ampuero.
El polémico proyecto ingresó a tramitación para ser ratificado en noviembre de 2018, pero se venía gestando desde la administración de Michelle Bachelet y fue suscrito el 8 de marzo de 2018. La tramitación –no exenta de reparos- debió pasar por cuatro comisiones permanentes. Hacienda y Relaciones exteriores recomiendan firmarlo, mientras que Agricultura y Trabajo manifestaron un amplio rechazo a la iniciativa.
El aspecto central de este tratado no guarda relación con las tasas preferenciales para las exportaciones, pues ya existen tratados paralelos con cada uno de los países suscriptores. En Semana Santa, muchos parlamentarios se aprestan a cumplir la misión de Judas y traicionar al pueblo chileno, dado que el tratado permite que las empresas transnacionales tengan la facultad para demandar al Estado cuando consideren que las políticas regulatorias a las que están sometidas, interfieren con las “expectativas razonables de la inversión”.
Te adjuntamos los 16 puntos de mayor conflicto que preparó la plataforma Chile sin TLC.
- 1.El CPTPP se deberá renegociar periódicamente con el fin explícito en el tratado de dar más garantías a las empresas extranjeras. Es un cheque en blanco.
- Chile será presionado para cambiar su legislación y entregar esas garantías. Si se resiste podrá ser demandado por los otros países o por las empresas de los otros países en tribunales internacionales y privados.
- Chile deberá consultar todo proyecto legislativo, reglamentario o de políticas públicas con gobiernos y empresas extranjeras y tomar en cuenta sus observaciones.
- El TPP afecta los derechos de los pueblos indígenas y Chile tiene la obligación de realizar una consulta antes de continuar con el proceso de decisión
- Las farmacéuticas prolongarán sus períodos de monopolio y los altos precios sobre medicamentos, porque Chile no podrá otorgar registros sanitarios a medicamentos
- Impondrán una versión mucho mas dura de la ley de obtentores (ley UPOV o ley Monsanto) que eliminará derechos fundamentales de las y los campesinos y deja abierta la puerta a la privatización de variedades campesinas.
- El TPP hará difícil o imposible que Chile mantenga la prohibición de cultivos transgénicos para el consumo (hoy sólo se produce semillas). Quedaremos expuestos a los peligros no sólo de los cultivos transgénicos, sino a la inmensa carga de plaguicidas que se usan en ellos, incluídos plaguicidas cancerígenos.
- También hará más difícil regular el uso de plaguicidas en Chile al incorporar, como única causal de regulación, la información basada en “ciencia” descartando el principio de precaución invocado en tratados firmados por nuestro país.
- El TPP restringe severamente la capacidad del país para formar, proteger o fortalecer sus empresas estatales. Las excepciones ingresadas por Chile son marginales
- El TPP restringe severamente los derechos laborales a los mínimos identificados por la declaración de la OIT en 1998.
- Las grandes reformas que deseamos en Chile (educación, salud, jubilación, agua, pesca,etc), se harán imposibles porque se considerarán expropiatorias.
- La legislación sobre propiedad intelectual deberá eliminar el derecho a permanecer callado en procedimientos civiles.
- El TPP no reconoce el rango constitucional que Chile otorga a los tratados de derechos humanos, ni reconoce de manera automática los compromisos internacionales adquiridos anteriormente por Chile. Todos estos compromisos pueden ser cuestionados y Chile puede ser demandado si persiste en respetarlos
- Los beneficios económicos que traería el TPP serían marginales a nulos.
- Las exportaciones y especialmente las agro-exportaciones (el grueso de las nuevas exportaciones prometidas por el CPTPP) no han creado ni nuevos ni buenos empleos y han creado problemas ambientales y de salud graves. Las promesas que se hacen sobre nuevos y mejores empleos producto del CPTPP no tienen base alguna en el comportamiento real de la economía chilena.
- Se argumenta que en el CPTPP o TPP-11 se han eliminado los puntos más sensibles para la ciudadanía. Eso es falso. El tratado expresamente declara que están vigentes los 30 capítulos; éstos no se cambiaron, sino que sólo se suspendieron 20 disposiciones extremadamente dañinas. Estas disposiciones pueden ser reactivadas en cualquier momento a través de las rondas de renegociación que el tratado exige.
Para conocer más antecedentes de la tramitación puedes verlo acá:
https://www.camara.cl/pley/pley_detalle.aspx?prmID=12717&prmBOLETIN=12195-10