
El gran empresariado y la revuelta chilena
Por: Miguel Silva
#DeFrente
El viernes 8 CNN Chile entrevistó al Ministro de Economía Briones. Confirmó que el gobierno aplicaría nuevos impuestos a las fortunas de los ricos de este país. Pero también planteó que podría darse la situación que ocurrió en algunos países como Francia en que aplicaron un gravamen a la riqueza, lo que llevó a algunos contribuyentes a trasladar sus recursos a un país con una menor tributación, como los paraísos fiscales.
Aceptó que hay una crisis social y que tienen que ceder en algunos temas, “Apretar a los ricos, pero con cuidado”, por así decirlo.
Algunos de los empresarios más conocidos también han hablado del estallido social.
Alfonso Swett presidente del CPC también acepta que tienen que ceder… “Lo que estamos viendo hoy día son consecuencias y todos tenemos responsabilidad… Hemos escuchado un grito colectivo fuerte, que está reflejando que nosotros tenemos que hacernos cargo y estamos acá para construir ese nuevo pacto…Vamos a tener diálogos sociales, vamos a recoger las inquietudes, vamos a escuchar con las orejas grandes… tenemos una preocupación, entendemos que a la gente se le está haciendo muy duro enfrentar los gastos familiares». (El Mercurio, 22/10)
¡Pero con cuidado!.. Insiste Andrónico Luksic:
“Algunos dicen…es necesario un impuesto del 1% al patrimonio de los más ricos, y otros opinan que con eso estamos abriendo una apertura al descalabro de la economía…si queremos soluciones de verdad no podemos seguir haciendo lo mismo… ¿Quieren discutir de ese impuesto al patrimonio? Perfecto, ningún problema.
…Mejoremos las pensiones sin consignas, el transporte público, la salud, la educación, la seguridad. Hagámoslo ahora, ajustemos todo lo que sea necesario, pero sin retroceder lo mucho que hemos avanzado, porque la formula chilena ha sido exitosa para sacar a muchos de la pobreza. Mejorémosla, pero cuidémosla”. (El Mostrador 26/10)
Y algunos dicen que la crisis va a pasar… ¡entonces Calma!, como Nicolás Ibañez, ex socio de D Y S, y actual controlador de Drake Investments “No se puede descartar que Chile se recupere pronto y que se convierta en un modelo aún más exitoso para el resto de América” (LT Pulso, 26/10)
Por supuesto un sector de los poderosos cree que no ha pasado nada, pero esta fase de la crisis no tiene mucho apoyo. Después, quizás que sí…José Piñera, por ejemplo, en su posteo en el Twitter nominado “Constitución de la Paz”, señala “¡Aún hay patria, Ciudadanos! Es la hora de que todos salgamos a defender con ardiente entusiasmo tanto el modelo económico de la Prosperidad que ha reducido la pobreza de 50% a 8% como la Constitución de la Paz respaldada por el 90% de los chilenos en el ´plebiscito de 1989”.
Y Juan Sutil, del holding agroindustrial Empresas Sutil, quitó su financiamiento del programa “Agenda Agraria” de CNN, como protesta en contra de la línea periodística de CNN que piensa es demasiado liberal.
Retomando, en la entrevista Briones repitió un argumento que fue discutido entre los economistas anti-capitalistas hace tiempo (y ese mero hecho llama la atención). Es decir, argumentó que la economía chilena no se destaca tanto por la desigualdad en los sueldos (porque hay muy ricos y trabajadores en todos los países), sino porque mientras en muchos países el Estado distribuye la riqueza del país entre los ricos y los trabajadores a través de los servicios sociales de la salud, las pensiones, la vivienda y la educación, en Chile hay mucho menos distribución de riqueza.
Por lo tanto, en los países de Europa hay menos desigualdad que acá. Como todos sabemos, la redistribución de la riqueza desde el golpe ha sido desde los trabajadores hacia los ricos y no vice-versa. Enfrentado por este hecho, Briones dijo que habría que estudiar toda la obra social del Estado para ver por qué no está bajando los niveles de desigualdad tanto como en otros países.
Bueno, primero tendría que enfrentar el hecho que los ricos disfrutan de la desigualdad en este país. (La información viene del análisis “La Parte del León” escrito por Ramón López, Eugenio Figueroa y Pablo Gutiérrez, de la U de Chile 2013. Tiene información hasta 2010.)
De los más de 8 millones de contribuyentes que analizó Impuestos Internos en 2010, 23 mil eran del primer “fractal”, es decir los más ricos.
De aquel 99% de la población que no son del 1% más rico, en 2010 su ingreso per cápita mensual era unos 719 US dólares, más o menos 377 mil pesos.
Pero el 1% más rico del país tenía un ingreso per cápita de 29.010 US dólares mensuales, es decir 15 millones mensuales más o menos o cuarenta veces más que cada uno del 99%.
Ni hablar del uno por ciento del uno por ciento más rico, que tenía un ingreso per cápita de 890,678 US dólares mensuales, es decir más o menos 467 millones de pesos por mes, o 1,238 veces más que cada uno del 99%.
En fin, el 1% de los más ricos llevó el 30% de la riqueza del país a sus casas en ese año, y uno de cada mil, los más ricos de los ricos, ese uno por ciento del uno por ciento, se llevó el 10% de la riqueza del país a sus casas.
Frente a esta desigualdad, el Ministro Briones quiere cambiar la forma en que se aplican los beneficios sociales para el 99%. Ese es el “plan maestro”, la estrategia actual del gobierno, mientras intentan acabar con las manifestaciones y calmar las aguas con bonos, ofertas especiales y represión.
El subsidio de cincuenta lucas a los sueldos de los más pobres es una forma de ajustar estos beneficios sociales. Aumentar el pilar solidario e integrar (quizás) parte de un sistema de reparto al sistema de pensiones sería otra. También controlar el precio de los medicamentos.
Pero todos, todos los poderosos piensan, igual a Luksic, que “la formula chilena ha sido exitosa para sacar a muchos de la pobreza. Mejorémosla, pero cuidémosla”.
Es decir no van a agregar impuestos que son una barrera difícil para nuevas inversiones, y como se acerca un nuevo período económico “difícil”, más difícil la situación, más hay que cuidar la formula chilena.