TOP

 «El Día Después de Mañana: Los Desafíos de la Política Educativa de los SLEP» por Fabian Rabi Ortiz

El Paro en la educación en Atacama se bajó hace pocos días. El presidente del colegio regional, Carlos Rodríguez, ha dicho que el acuerdo con el Mineduc «está amarrado o condicionado a la constitución de una comisión de revisión de los trabajos que aún están pendientes, de las condiciones mínimas habilitantes».»Ahora viene la constitución de esa comisión donde se integran los directivos de los colegios, precisamente para revisar aquellas condiciones habilitantes, para chequear cuáles están próximas a cumplirse o si hay alguna dificultad».

Por: Fabian Rabi Ortiz

El mismo Ministro Nicolás Cataldo dice que va a «coordinar un monitoreo en conjunto de las condiciones habilitantes de los establecimientos del territorio y retorno muy próximo a clase tras un plan pedagógico. También se abordó la disposición de recursos de parte del Mineduc para poder invertir a corto, mediano y largo plazo.»
Bueno, una cosa es lo que dice el Ministerio y el Ministro, y otra cosa son soluciones definitivas a los problemas muy serios que enfrentan los que trabajan en la educación. Esperamos que el acuerdo es real y no un truco más —para bajar el paro.

Si y cuando llega  el ministro Nicolás Cataldo de visita a Atacama el próximo lunes 20 de noviembre, sería bueno mostrarle que la fuerza del paro no se ha esfumado tras el acuerdo y que las y los profesores estamos disponibles para avanzar en  evitar que el sistema pueda llevar a nuevas crisis de esta magnitud. Sobre la gobernanza y democratización de los SLEP habla la siguiente columna.

En el mundo de la educación chilena, los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) surgieron como un cambio prometedor en la administración de la enseñanza. Sin embargo, con el paso del tiempo, ha quedado claro que el enfoque tecnocrático que los caracteriza plantea una serie de desafíos, especialmente en lo que respecta a la falta de control político directo, su presunta «objetividad de gestión» y las falencias en la designación de cargos por Alta Dirección Pública.

Los SLEP, al ser entidades autónomas y descentralizadas, se suponía que tendrían la capacidad de tomar decisiones de manera independiente y estar alejados de la influencia política. Esto tenía la intención de garantizar una gestión educativa más eficiente y, en teoría, más objetiva. Sin embargo, esta supuesta «objetividad» se ha revelado como un mito.

Uno de los principales problemas radica en la falta de un control político efectivo. La educación no es solo una cuestión técnica, sino también una cuestión política y social. Al no contar con un mecanismo sólido de supervisión política, los SLEP carecen de la autoridad necesaria para intervenir de manera directa en situaciones de crisis. La educación no puede reducirse a simples números y estadísticas; involucra cuestiones sensibles que requieren un liderazgo político comprometido.

Es importante señalar que en este contexto nos referimos a lo “político” no como algo necesariamente partidario, sino al control de poder a través de la participación real de las comunidades educativas, mediante elección transparente e investidura regular. Los Consejos del SLEP son actualmente meramente consultivos o informativos, con escaso poder de control real.

La designación de cargos por Alta Dirección Pública ha llevado a problemas de idoneidad y representatividad. Si bien la intención era seleccionar a los líderes educativos más capacitados, en la práctica, ha resultado en la designación de personas que pueden carecer de la experiencia y la comprensión necesarias de las realidades locales. Esto ha socavado la capacidad de los SLEP para abordar las necesidades específicas de cada comunidad.

Además, la supuesta «objetividad de gestión» de los SLEP ha sido socavada por informes de corrupción y negligencia. La creencia en que la gestión técnica garantiza una administración imparcial y eficiente ha demostrado ser errónea. La realidad nos muestra que ningún sistema está completamente libre de actos inapropiados o decisiones perjudiciales.

La ausencia de control político también ha generado problemas de representatividad. La comunidad local y las voces de los ciudadanos pueden sentir que no tienen un canal directo para influir en la toma de decisiones sobre la educación de sus hijos. La educación es un asunto comunitario, y su gestión debería reflejarlo.

Es importante destacar que el enfoque tecnocrático en los SLEP es un reflejo de la ideología neoliberal, que ha permeado el sistema educativo chileno en las últimas décadas. La idea de que la gestión técnica y la reducción de la influencia política son soluciones mágicas para los problemas educativos es una falacia.

La esencia de lo público va más allá del financiamiento de la educación o la propiedad de los edificios. Reside en la opción por la profundización de la democracia en todos sus aspectos: económica, política, social, y en la promoción del bien común. Esto implica un compromiso real con la participación ciudadana, la transparencia, la rendición de cuentas y la equidad. Debe priorizarse la construcción de un sistema educativo en el que los intereses de la comunidad estén por encima de los procesos burocráticos y los estándares tecnocráticos.

En resumen, los SLEP y su enfoque tecnocrático son un síntoma de un problema más amplio relacionado con la ideología neoliberal en el sistema educativo chileno. La educación pública no puede basarse únicamente en la gestión técnica y la falta de control político. Debe centrarse en la profundización de la democracia y el bien común, promoviendo la participación ciudadana y la equidad en el sistema educativo. Es hora de repensar y rediseñar nuestro enfoque educativo para el beneficio de la Educación Pública de toda la República.

Fabian Rabi Ortiz, Profesor Liceo Mercedes Fritis Mackenney de Copiapó (y ex asesor convencional en Educació) escribe sobra las causas del Paro y los problemas graves que tiene el sistema de los SLEP.

En los siguientes videos, puedes ver opinar la Secretaria General del Regional Atacama del Colegio de Profesores Barbara Rives, y Nicolás Piñones, Presidente del Centro de Estudiantes del Liceo José Antonio Carvajal de Copiapó.

https://youtu.be/Wptbfs6nl5U

Comparte tu opinión o comentario