TOP

El coronavirus y el individualismo neoliberal

Por Marcos Muñoz

La pandemia del coronavirus está desnudando las estructuras de desigualdad de la sociedad global y la incapacidad política de las potencias neoliberales para frenar el avance de la pandemia global. Así, el COVID-19 parece ser un test rápido de nuestra condicion neoliberal contemporánea.

Con el COVID-19 presenciamos la inviabilidad de la modernidad individualista y eurocéntrica. Ello es así, porque los valores individualistas de la “autonomía individual” y “realización personal” son excluyentes y dependientes de la asistencia institucional de los Estados.

Así, como afirmó Fernando Robles[1], en capitalismos centrales con Estado de  bienestar, el proceso de individuación ha sido bajo el mandato: “Haz de tu vida lo que quieras ser”; mientras en capitalismos periféricos como lo es América Latina y Chile en particular, donde la exclusión social y precariedad de la vida son la norma, el mandato individualizador parece ser “Arréglatela como puedas”.

Entonces, la normatividad neoliberal es esta: Si no tienes salud, si el techo de tu colegio tiene goteras: “has un bingo, no pidas al Estado que se haga responsable de tu vida”, “la gente no se hace cargo de sus problemas” decía el exministro Varela[2].

Este déficit de solidaridad orgánica (integración social) que representa el neoliberalismo, y que explica nuestra revuelta popular del 18-O, está, que duda cabe, presente en la emergencia sanitaria del coronavirus, porque no hemos podido aún aplanar la curva de la desigualdad y la precarización de la vida.

El coronavirus desnuda una violencia institucionalizada y exclusión social generalizada: donde unos pocos tienen el privilegio de hacer la cuarentena, con teletrabajo y educación a distancia, mientras que a bastos sectores populares precarizados les es imposible hacer cualquier tipo de cuarentena, porque viven al día sin seguridades laborales mínimas y en condiciones de hacinamiento y desproteccion social.

Nuevamente veremos, el retorno de las solidaridades populares de subsistencia, como reverso de la desprotección del Estado empresarial. Como aconteció durante la Gran depresión de 1980, con las ollas comunes y  comedores populares. Este reverso, tal como sostiene Maristella Svampa, es “la afirmación de lo popular en cuanto ser negado, excluido y sacrificado en aras del modelo neoliberal»[3]

 

Biblografía

[1] Robles, F. 2005. Contramodernidad y desigualdad social: Individualización e individuación, inclusión/exclusión y construcción de identidad. La necesidad de una sociología. Disponible en: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/mad/12/paper03.pdf

[2]»¿Y por qué no hacen un bingo?»: Dichos de ministro de Educación abren polémica en redes sociales. Disponible en : https://www.latercera.com/nacional/noticia/dichos-ministro-educacion-abren-polemica-redes-sociales/252813/ ).

[3] Svampa, M. 2008. Cambio de época: movimientos sociales y poder político. Buenos Aires: Siglo XXI-CLACSO, 2008).

Sociólogo. Investigador, analista y asesor político. Fundador y columnista de Revista de Frente. Es Magíster en Investigación Social y Desarrollo por la Universidad de Concepción y Candidato a Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Chile.

Comparte tu opinión o comentario