TOP

El Círculo Virtuoso de la Prevención y Reducción de Daños

Por Marcos Muñoz

En la década de los ochenta, en pleno auge de la guerra contra las drogas, agentes no estatales y movimientos sociales fueron ensayando las estrategias de reducción de daños, planteando un cambio de paradigma en la política de drogas. La reducción de daños se planteó como un enfoque “más realista y profesional”, cuyas estrategias de intervención en materia de drogas buscarían perfilar un nuevo campo de acción política, evitando el planteamiento dicotómico del tipo bueno-malo, blanco-negro, drogas no – drogas sí, propiciado por el prohibicionismo criminalizado (Muñoz, 2019).

La teoría de la reducción de daños reconoce de forma inherente que es probable que se consuman algunas drogas en diferentes poblaciones (Vasiliou, et al., 2021). Desde la década de los noventa, se advierte la tendencia de estas estrategias, de ir extendiéndose más allá de las intervenciones dirigidas a disminuir los riesgos asociados a ciertos consumos. Cada vez más se fueron elaborando estrategias orientadas a minimizar los propios daños producidos por las políticas de criminalización, así como la necesidad de luchar contra las situaciones de vulnerabilidad, en las que vivían muchas de las poblaciones objeto de estas intervenciones (Romaní, 2013)

En la actualidad se ha avanzado en la integracion e intersección de las políticas de prevención y reducción de daños, lo que implica diferenciar momentos o etapas en la trayectoria de consumo de substancias a la hora de diseñar estrategias pragmáticas y descriminalizadas. Así, el nivel primario implica prevenir el uso inicial o el retraso del uso inicial de la sustancia. Mientras que el nivel secundario supone un esfuerzo por la detección temprana o reducción del consumo de sustancias una vez que los problemas ya han comenzado. Finalmente, en el nivel terciario lo que importa es reducir los problemas o daños del uso de sustancias para evitar el deterioro o la muerte.

De esta manera, la integración Prevención – Reducción de Daño permite al Estado garantiza el acceso a la salud pública y el bienestar a personas que pueden no haber iniciado una carrera de consumo de substancias (prevención), como también dar cobertura de derechos a la salud y la educación a personas que iniciaron consumos problemáticos y requieren reducir sus problemas o daños.

La reducción de daños en espacios de fiesta colegios y el apoyo de pares

La reducción de daños es un conjunto de estrategias e ideas prácticas destinadas a reducir las consecuencias negativas asociadas con el consumo de drogas y los efectos negativos de la política de criminalización de usuarios de drogas. Cuando se pone en práctica una política de reducción de daños se inicia un proceso de descriminalización de la política de drogas y seguridad.

A nivel mundial se multiplican las experiencias exitosas de la reducción de riesgos y daños, variando cada una de ellas en función de los sujetos, contextos y substancias empleadas. En cada caso, sin embargo, el mensaje de la reducción de riesgos y daños es escencialmente el mismo: llegar a las personas con información fundamentada, con respeto hacia las personas, sin estigmas ni discriminación y fundado en el diálogo.

Se excluye toda forma de mensaje autoritario o moralista. Mas bien, el contenido del mensaje es propiamente educativo, reflexivo, fundado en el bien común y colectivo. Todas las estrategias de reducción de riesgos y daños deben brindar información veraz y objetiva sobre los riesgos y daños del consumo de sustancias y de infringir la ley de drogas.

En América Latina, la ONG LANPUD desarrollo una campaña informativa respecto a los riesgos y potenciales daños de usar drogas durante la pandemia COVID-19. La siguiente gráfica es uno de los folletos informativos que se reparten en lugares de fiesta y en las redes sociales.

 

Sociólogo. Investigador, analista y asesor político. Fundador y columnista de Revista de Frente. Es Magíster en Investigación Social y Desarrollo por la Universidad de Concepción y Candidato a Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Chile.

Comparte tu opinión o comentario