TOP

El Choque de trenes al interior de la Comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional. Por Francisco Ríos Adriazola

Por: Francisco Ríos Adriazola, Abogado.

La votación que comenzó este viernes a eso de las 17:00 horas en el pleno de la Convención Constitucional tenía como desafío la aprobación del primer informe de la Comisión 1 sobre “Sistema Político, Poder Legislativo y formación de ley, Sistema Electoral, Plurinacionalidad y Libre determinación de los Pueblos”.

El informe en votación contenía una falta de diseño sistémico, presentaba algunos elementos propios de la tradición política chilena, y no se hacía cargo de la formación de ley, pese a que los bloques progresistas lograron acuerdo en varios temas, finalmente los partidos políticos, resignados a rescatar todo lo posible del antiguo régimen de la Constitución ya desahuciada, se quedaron con varias indicaciones que terminaron distorsionando el producto que había resultado del acuerdo al que arribaron el Frente Amplio (FA), el Partido Comunista, Movimientos Sociales Constituyentes (MSC), y la Coordinadora Constituyente Plurinacional Popular (CCPP).

Dentro del proceso de formación de este primer informe se encontraban diferentes posturas:

a) Por una parte la derecha cuya estrategia ha sido mantener de manera sostenida la redacción literal de los artículos de la constitución de Guzmán, esto puede evidenciarse en sus iniciativas e indicaciones que en su mayoría han sido un copy paste de la vieja Carta Fundamental o adaptaciones en una estrategia escalonada de indicaciones que buscaron dilatar el proceso de votaciones que de un total de 776 indicaciones, la mitad al menos eran de este sector.

b) Por otra parte, encontramos la arquitectura parlamentarista de variante alemana del Frente Amplio liderada por Fernando Atria y compañía, que busca instalar una social democracia a la chilensis, el que fue desechado en las votaciones de iniciativas. Una vez reconocida la derrota optaron por un nuevo camino a través de propuestas e indicaciones de corte semi presidencial, o semi parlamentaria, este trabajo también fue apoyado desde un inicio por Movimientos Sociales Constituyentes (MSC). Es de aquí de donde sale la idea de un “Ministro de Gobierno”, una suerte de primer ministro pero electo por el presidente, buscando debilitar al máximo posible a la vicepresidencia ya votada y de amplio consenso en la comisión.

c) El trabajo del sector concertacionista o encabezado por el Colectivo Socialista, «Independientes No Neutrales» (INN), y la convencional Rosa Catrileo de escaños reservados de Pueblos Indígenas, buscó mantener el presidencialismo, un sistema bicameral, dando cuenta de la falta de lectura política de este sector que al parecer sigue preguntándose sin respuesta la razón del proceso constituyente.

d) La tesis Presidencial atenuada del grupo de la clase mas izquierdista representado por el Partido Comunista y la Coordinadora Plurinacional que, si bien, presentaron iniciativas convencionales por separados coincidían en la arquitectura atenuada del poder ejecutivo, bajo la idea de estabilidad, pero progresismo, teniendo a la cabeza una presidencia y una vicepresidencia, en una elección de duplas paritarias, que venían a desconcentrar las facultades actuales de la primera magistratura.

LAS VOTACIONES Y LA SALA DE MÁQUINAS

El PC se quedó con el diseño del Poder Ejecutivo, y el trabajo del FA con MSC dio sus frutos respecto del Órgano Legislativo, sumado a las transversales aprobaciones de las iniciativas impulsadas por bancada transversal feminista y las propuestas de plurinacionalidad que propició la convencional y coordinadora de la comisión Rosa Catrileo, la derecha a pesar de contar con 6 escaños fue irrelevante, no obstante logró aprobar una cantidad considerable de indicaciones con ayuda del inquieto Fuad Chaín de la Democracia Cristiana (DC).

Con los resultados en mano, los sectores de centro izquierda e izquierda decidieron por fin trabajar de manera conjunta a objeto de dar mayor deliberación, celeridad y resolver las cuestiones sistémicas, algo que molestó a la derecha y al defensor liberal Renato Garín, que se excluyó de todo trabajo en conjunto (y que en un inició participó en la elaboración de la propuesta de la Coordinadora Plurinacional -ex lista del Pueblo-). A este trabajo se sumó el PS, Independientes No Neutrales (INN), e incluso el único DC de la convención Fuad Chaín, quienes lograron arribar a un paquete de indicaciones que venía en directa sintonía con las votaciones que dieron el primer texto sistematizado.

PROBLEMAS EN LA SALA DE MÁQUINAS

La cosa tomó otro matiz al momento de las votaciones dentro de la comisión cuando se comenzó a votar el informe de 776 indicaciones, y que en su segunda sesión el Convencional de INN Guillermo Namor y con acuerdo de toda la comisión introdujeron un instrumento de modificación «en el acto» de las indicaciones, llamadas “Indicaciones Amistosas”. Con esto el experto en póker Fuad Chaín, comenzó a desarmar el acuerdo primigenio modificando las escalonadas indicaciones de la derecha, con lo cual introdujeron conceptos extraños al informe hasta ese entonces acordado, como el concepto de “Cámara Territorial”. Se sentían temblores en todos los vagones del tren político.

El resultado de semanas de trabajo en la sala de máquinas fue interrumpido, algunos componentes del acuerdo comenzaron a alimentar la caldera con otro tipo de combustibles. El tren debía detenerse, pero ya no era posible. Por el otro lado, los acuerdos del Colectivo Socialista, Independientes No Neutrales, Rosa Catrileo, Renato Garín y la derecha, se cambiaban a otra locomotora: Ponían marcha por la misma línea férrea, pero en sentido contrario en inminente colisión.

Y es que un informe en que el Poder Ejecutivo quedaba con 3 cabezas, tal vez muchas más, a esta altura nadie sabe quien ejecutaba el Poder Ejecutivo: Presidencia, Vicepresidencia, Ministro de Gobierno y ministros de Estado… faltó agregar a algún perro brownie u otra mascota presidencial.

En lo relativo al Poder Legislativo, la ensalada entre Cámara Territorial y Consejo Territorial, sumado a las asambleas regionales aprobadas por la comisión 3 de Forma de Estado, sin vasos comunicantes, dejaba al informe en una imposibilidad absoluta de ser aprobado.

El estruendo, y la estrepitosa colisión vivida este viernes entre partidos del viejo orden, los conservadores, los fanáticos academicistas de la social democracia de la post guerra, y las y los jóvenes inexpertos, dieron cuenta de la derrota más amplia que haya sufrido un informe en la Convención Constitucional hasta ahora.

¿QUÉ SIGUE?

La comisión de Sistema Político cuenta con 15 días para presentar un informe de reemplazo, y según fuentes directa este fin de semana ya habrían empezado a reunirse las llamadas fuerzas transformadoras para corregir el informe. Una vez que esté listo, se presentará al pleno nuevamente a votación general. Si se rechaza, queda fuera del proceso, si se aprueba pasará a votación en particular.

 

A recoger los escombros y alistar nuevamente la sala de máquinas.

 

Francisco Ríos Adriazola, Abogado.

Equipo editorial Revista De Frente

Comparte tu opinión o comentario