TOP

El BRICS y la caza del dólar. Arabia Saudita, un socio estratégico en disputa en medio de una guerra de potencias

Por Catbriel Cardozo

 

La guerra como factor económico, las sanciones y la rusofobia como catalizadores

Estados Unidos, que viene de dos trimestres negativos de crecimiento en su PIB, literalmente rebota del -0,6 a un 2,6% de crecimiento, liberándose del fantasma de la recesión económica que le significaba un tercer trimestre negativo en los números, sin embargo, los datos del primer reporte muestran que las exportaciones tuvieron un aumento significativo frente a la demanda interna, un dato no menor, para momentos que se viven en medio de una guerra. Al devolverse un par de años en el desarrollo de la economía norteamericana, se aprecia que la explosión del fracking del gas debía de canalizarse en un mercado efectivo que pudiera sostener la oferta de los combustibles fósiles, que son sin duda, un pilar de la energía mundial al ser consumidores y altamente dependientes de estos combustibles.

La economía norteamericana ha venido siendo superada en varias áreas de su producción, por países como India y China, pero en la producción de granos ha tenido un amplio protagonismo productivo a pesar de las cuotas de oriente. Los fabulosos números exportadores se han visto beneficiado por las políticas de las sanciones adoptadas en contra de Russia, con la prohibición de receptación de mercancías de origen ruso que produjo escases disparando la demanda. En el caso del GAS también ha sido un gran beneficiado, la amplia producción ha encontrado destinos en una Europa colonizada en que sus ciudadanos pagan a tres y cuatro veces el precio de los alimentos y de los combustibles producto de la rusofobia de una clase política europea que dirige a sus ciudadanos a una crisis por sometimiento a los intereses norteamericanos.

 

Arabia Saudita y el “petrodólar”

Si nos devolvemos aún unos años más, un socio estratégico se posicionó en el mapa geopolítico, Arabia Saudita, la nación saudí, en donde lo que menos importa son: los valores de la democracia, los derechos y las libertades que proclama la democracia liberal pero que a Estados Unidos les es funcional. USA sigue siendo el primer productor mundial de crudo, pero produce menos de lo que realmente consume.

El petróleo que Arabia vendería debía siempre ser pagado en dólares, la larga historia del petrodólar que fortificó el camino de la moneda norteamericana como reserva mundial y que hoy se muestra fuertemente agresivo frente a economías de menor escala, se fue construyendo durante largos años bajo un trato de protección militar con un beneficioso posicionamiento en oriente medio y la venta de armento militar sostenido, y por supuesto, petróleo seguro.

Aquella amena y fructífera relación del pasado hoy está sumida en una tensión constante alimentado por las diferencias, los vaivenes de la guerra y las posiciones de la OPEP, en torno a la reducción de 2 millones de barriles diarios en la producción mundial de crudo . Bin Salmán quien es además de Príncipe heredero, es ministro de Defensa desde 2015, ostenta un cargo estratégico por largos años, por tanto, es acusado de ser responsable de crímenes de guerra en la invasión a Yemen, en donde las estrategias militares acabaron con la vida de miles de civiles. Las cifras de muertos superan las 300.000 víctimas. A pesar de la gravedad de los hechos, la prensa lo trató a conveniencia, negocios son negocios, diría el Tío Sam.

Hoy en día, Arabia Saudita sigue vendiendo en dólares a pesar de sus diferencias con Estados Unidos, sin embargo, un alto porcentaje de su producción encontró destino en China y evalúan recibir yuanes, también se ha planteado un plan de inversión de capital Chino para diversificar la dependencia económica del petróleo. Como miembro de la OPEP tiene su cuota asegurada, dado que la organización, maneja más del 40% de la producción mundial, la reducción podría apuntar a sostener los precios al alza frente a un panorama de recesión económica acechante lo que implica un menor consumo futuro. Para no incrementar la inflación y el valor de los combustibles, Estados Unidos se vio obligado a liberar reservas estratégicas, jugandose al desmedro frente a las elecciones de medio mandato.

Los impases de Estados Unidos con Arabia le han hecho importante a Venezuela, ante la imposibilidad de haber perpetrado un golpe de estado, ahora le sirve su petróleo, se levantan sanciones al respecto y Maduro ya no es el cruel Dictador.

…y Guaidó ¿quién es Guaidó?

 

El rol del BRICS y el oro como valor refugio

En la historia, el oro es el metal que por lejos a través de los años se ha perfilado de mayor valorización, pero también fue usado por los bancos centrales y teoría aún en ciertos %, como valor refugio del dinero FIAT o la llamada plata común, que es el billete que emiten los bancos sustentados en la capacidad de la economía. Ciertamente no existe tanto oro como billetes en el mundo y por ello, los otros recursos que disponen los países son de cierta manera un respaldo productor de sus propias materias primas. El BRICS está compuesto por:  Brasil – Russia – India – China y Sudáfrica. Juntos poseen la más alta población mundial liderados por India y China y la suma de sus territorios es ampliamente superior a todo occidente. El BRICS se construye como alianza comercial que busca dar sustento en el largo plazo a las economías emergentes basado en sus potenciales características geográficas y también geopolíticas. El bloque internamente ha sido capaz de abrir mercado a Russia a pesar de las sanciones de occidente, operatividad financiera ante los vetos del uso del sistema SWIFT y ventas preferentes de materias primas a precios menores. El bloque ha mostrado una fase de consolidación que también se fortalece con otras instancias como la Organización de Cooperación de Shanghái, países como China e India sostienen diferencias políticas bilaterales y a pesar de sus internas, el rumbo pareciera ir definido hacia el fortalecimiento del núcleo, ampliando el círculo a economías como la Argentina, que integraría a un vecino del gigante Brasil. El BRICS no mira sólo las economías, sino también los territorios que abarcan, una mirada expansiva a como se invertirá a futuro y no será en dólares.

El posicionamiento del Yuan es un paso decisivo para instalarse como moneda respaldo, para ello el BRICS podría llegar a jugar un rol importante con su comercialización interna, debilitar al dólar pasa por dejarlo de usar y de guardar, evitar la dolarización de sus economías, donde las mercancías que se pagan en dólares, vendrán de otro socio que venderá en un marco interno definido con el objetivo de desplazar al dólar de las transacciones.

La tecnología y el metal jugarán en una cancha común, el mundo de la BlockChain y aquellas cosas que parecen lejanas no lo están tanto, una moneda digital respaldada en oro y materias primas provenientes de un bloque de territorio con la suma de superficies de los países más grandes del mundo es una AS de peso para sustentar el real valor físico, algo que daría un golpe de timón en la economía mundial.

Las potencias se debaten todos los días, los intereses de los ciudadanos estarán siempre en segundo plano, la lucha está en desarrollo, queda mucho camino aún y restarle inversores a la primera economía es clave, una alta inflación es un factor decisivo en el tiempo, el mercado norteamericano a pesar del rebote tenderá a la baja en los próximos trimestres y  la alta deuda pública de los Estados Unidos, se encuentra en los niveles más altos de su historia, una economía tan endeudada no es sustentable ni sostenible, el BRICS lo sabe.

 

Paréntesis Chile

Cuando el debate se centra en que todo está caro y los minutos en pantalla se entregan al empresariado y al mundo político, que los exponen en debates inertes sobre las razones de las alzas, el ciudadano común debe recordar que la concentración de capital privado en áreas productivas produce colusión, que el mundo político le limpió el traje de reos al empresariado con reformas por su sinvergüenzura, que existen juicios abreviados y clases de ética para algunos y cárcel para otros, pero en televisión te dirán que existe la igualdad ante la ley.

El debate no es sólo que hay inflación en Chile, porque la gente ya siente los efectos de las alzas y que la realidad es que la inflación será sostenida, que es mundial y provocará recesión en economías de menor escala y que están condicionadas en sus procesos industriales, sometidas a modelos económicos de exportación de materias primas.

Se debe avanzar a entender que, sin industrialización y control de recursos estratégicos, no existe el desarrollo, que es sólo un discurso de políticos, que una nación sometida tendrá estabilidad temporal, pero no tendrá jamás futuro. Aquellos políticos saben que te enoja el desorden y que se rompan un par de semáforos, te criminalizarán, pero callan ante los fraudes y los robos al Estado, con los que se podrían hacer miles de semáforos, mejorar la educación, la salud pública y tantos otros ítems en los que se pudo haber invertido el dinero de los contribuyentes, pues si, son nuestros impuestos los que se han robado.

Así como buscamos mejor comida para alimentarnos es nuestro deber buscar más información y hacer análisis críticos, no debemos ser la rana que se adaptó hasta morir mientras hirvió el agua.

 

Catbriel 2022.

Te podría interesar;

 

El Uranio, física y una posible reacción en cadena contra sanciones

Monedas Digitales, Bancos Centrales y la Inflación. El camino al control del dinero y de la sociedad – Parte II

Comparte tu opinión o comentario