TOP

«El bienestar en Chile en condiciones de estancamiento económico» por Miguel Silva

El bienestar en Chile en condiciones de estancamiento económico.
Miguel Silva

La economía hoy.
Usando cifras (en miles de millones de dólares) de 2018 y 2021, podemos medir la riqueza que genera la economía y en las manos de quienes caen los huevos del oro.
Entonces, mirando a la economía de 2018, vemos que de los 298 (mil millones de dólares de ese año), las ganancias llevan 146, las inversiones 33 y los sueldos 117.
Es decir, las ganancias llevan casi la mitad de toda la riqueza de la economía.
¡Eso no se dice ni en los programas sobre la economía, ni en las noticias en la televisión, ni en la radio o los diarios!

La estrategia de un futuro gobierno de Gabriel Boric.
Frente esta situación, frente a esta desigualdad, el corazón de la estrategia del nuevo gobierno es la Reforma Tributaria. El plan de Reforma Tributaria vale 8% del PIB de 2021, es decir más o menos 24 (miles de millones de dólares).
De estos 8 puntos del PIB o 8%, 2,5% provendrán de medidas para reducir la evasión en los Impuestos, 1,5% de un nuevo impuesto al patrimonio, 1% de impuestos verdes y cambios al tributo a los combustibles, 1% adicional del Royalty minero, entre 1 y 1,5% de aumentos en la tributación a la renta y otro punto en restricciones y eliminaciones a exenciones tributarias.
Bueno, en el plan del gobierno, estos 8 puntos, estos 24 mil millones de dólares que representa la Reforma Tributaria, se dividen entre Pensiones (7), Educación (4), Desarrollo Ciudad (4), Salud (3) y Desarrollo económico (6).
Esas medidas se pondrán en marcha sin aumentar la deuda fiscal. Es decir, el gobierno no quiere «gastar el dinero que no tiene», sino que, para aumentar el gasto, «hay que tener más dinero».
Sin embargo, comparando el porte de las ganancias que vimos arriba con la Reforma Tributaria, podemos ver que ésta representa una pequeña parte de las ganancias que las empresas sacan todos los años. La Reforma vale 24 y las ganancias valen 146 (miles de millones).

Los límites que el Gobierno impone a sus planes.
Con el propósito de implementar su programa, el gobierno va a trabajar «con todos».
Para lograr un nivel neutral de carbono, por ejemplo, “el grueso de la inversión debe venir del sector privado. Estamos conscientes de que debe haber un cambio, pero creemos que esos cambios se pueden hacer con gradualidad.., intentaremos hacer cambios con acuerdos, no queremos hacer cambios con poco acuerdo porque se pueden dar vuelta en el tiempo”, dijo Nicolas Grau.
Esto, a pesar del hecho que los mismos empresarios invierten solamente un 20% de las ganancias que estrujan cada año.
Está claro que un proyecto de «Convergencia», de «trabajar con todos», depende de la buena voluntad de todos. Sin embargo, las posibilidades de su éxito dependen mucho del estado de la economía nacional y mundial.

El fin del Neoliberalismo y el comienzo del Bienestar en Chile.
Ya sabemos que el estado de la economía es la base que financiará los costos de una vida más digna, tanto como ha financiado durante los últimos treinta años, la vida alegre de los ricos y poderosos de este país.
La economía neoliberal ha sido una en que los capitalistas se han dedicado a eliminar las reformas sociales otorgadas durante períodos anteriores, y el Estado ha jugado su rol en esa ola de ataques para bajar a un mínimo los costos sociales asignados a la clase trabajadora.
Sin embargo, la economía – despues de crecer mucho-, desde el año 2014 ha crecido poco.
Al terminar el año 2022, y una vez que se haya gastado el dinero de los bonos y los 10% y el consumo vuelva a lo de siempre, la economía vuelve al estancamiento. También nos vienen encima las consecuencias de la guerra en Ucrania y el estancamiento global que va a traer y que existía incluso antes de la pandemia.

¿El próximo gobierno, de Boric, tiene una estrategia para cambiar la economía de hoy en otra a pesar del estancamiento que va a enfrentar?
En otras palabras… tomando en cuenta que la economía actual ha terminado su período de crecimiento neoliberal, ¿cómo el nuevo gobierno va a mejorar el bienestar, el buen vivir, de la gente?
Quizás va a seguir las huellas del Frente Popular…

El Estado y los empresarios.
Las empresas invierten, o consiguen inversiones, para sacar ganancias, pero necesitan una infraestructura, una base de capital de uso general que generalmente es responsabilidad del Estado. Es el Estado el que se responsabiliza, por lo general, del sistema eléctrico, las vías del transporte, los puertos y la educación. Sin esa infraestructura, la nueva industria que fomentaba la CORFO durante el Frente Popular, por ejemplo, no podía avanzar bien.
Pero la estrategia económica del Frente Popular tuvo consecuencias casi olvidadas. Primero, las empresas que financió la CORFO obtuvieron elevadas tasas de ganancias y se convirtieron en monopolios. Y segundo, aunque se crearon los cimientos del desarrollo industrial nacional, el estándar de vida de los trabajadores en general no aumentó mayormente.
¿Seguir las huellas del Frente Popular, es buena idea, entonces?

El Desarrollo Nacional hoy.
¿Como los primeros gobiernos de la Concertación y la Nueva Mayoría lograron instalar algo del bienestar, bajo las condiciones de exportaciones, globalización, producción nacional industrial reducida y austeridad, condiciones instaladas durante la dictadura?
Bueno, durante su primera década, la Concertación aumentó el estándar de vida de la población, bajó la tasa de explotación de los trabajadores, pero también empujó altos niveles de inversiones, ayudado en ese sentido por la llegada a nueva maquinaria altamente productiva y a precios bajos desde China y otros países. Podían lograr estos cambios porque operaban durante un período de crecimiento neoliberal rápido en casi en el mundo.
Los gobiernos de los años ’90, entonces, SÍ mejoraron el estándar de vida de millones de familias. Sin embargo, acto seguido, no distribuyeron los recursos de la bonanza del cobre del nuevo milenio entre los que más problemas para vivir tenían.
Y al terminar el superciclo en 2014, la economía (bajo Bachelet y también de Piñera) entró en un período de estancamiento que todavía nos rodea.

¿El gobierno de Boric puede actuar en la misma manera que los gobiernos de la Concertación de los ´90?
El desarrollo nacional exige recursos, los cuales podrían ser las ganancias que son la consecuencia de la explotación de la fuerza de trabajo de los trabajadores. Una alternativa a esas ganancias es el capital guardado en las arcas del estado, como si estuviera en un banco. Compartir ese capital «nacional», significa invertir los recursos, las ganancias, de un sector de la economía en otro.
En fin, el nuevo gobierno puede repartir los recursos acumulados del Estado, o ocupar las ganancias de las empresas. Eligió la primera opción.

¿Es posible subir los niveles de bienestar de la gente sin romper un acuerdo de Convergencia?
Durante la década de los ’90, bajo el impacto de la austeridad neoliberal global, las empresas en Chile podían vender, exportar, vender, y el estándar de vida muy bajo de millones de familias – subió. Y luego la economía luego entró en la bonanza del cobre y los empresarios ganaban más que nunca.
Pero hoy, la situación es distinta. Luego volvemos al estancamiento económico y no viene otra bonanza como el superciclo del cobre..
Lo más probable entonces, es que el gobierno de Boric va a pedir más tiempo para hacer los cambios. ¿por cuánto tiempo?… es por verse
Lo más probable es que el gobierno va a pedir paciencia… ¿por cuánto tiempo?… es por verse.
Pero el mundo económico es distinto hoy. No crece. Por ende es poco probable que va a servir un programa de gobierno que no toma en cuenta la situación económica actual.

Comparte tu opinión o comentario