TOP

El Banco Central en la Nueva Constitución: avancemos hacia un mandato amplio. Por Manuela Royo y Felipe Ruiz

Por Manuela Royo, convencional constituyente, y Felipe Ruiz, investigador doctoral de la Universidad de Chile, Coordinador del Centro de Estudios de la Fundación Nodo XXI.

 

Los Bancos Centrales (BCs) son organismos a cargo de la política monetaria, siendo ésta un componente fundamental para la regulación y estabilidad de la vida económica de un país. Los BCs no son todos iguales en el mundo: alrededor de la mitad de los países no incluyen al BC en sus constituciones1. Sus mandatos y herramientas difieren en cada país y en el curso del tiempo. Un BC exitoso debe ajustarse a la realidad del país y a los desafíos de su época: el BC de EEUU (FED) incluye dentro de de sus 3 mandatos el pleno empleo2, el BC de Europa (BCE) considera hoy el cambio climático dentro de sus políticas monetarias3, mientras el BC de Australia (RBA) incluye entre sus 3 objetivos el bienestar económico y la prosperidad del pueblo australiano4.

El Banco Central de Chile (BCCh) se ha caracterizado por una profunda ortodoxia neoliberal, impuesta en Chile al final de la Dictadura Cívico Militar5 y consolidada estos últimos 30 años. Como destaca el economista Andrés Solimano de la Universidad de Chile, una particularidad del BCCh es su gran sensibilidad a la opinión de los mercados financieros y del gran empresariado6, pero las autoridades del BCCh no se reúnen con sindicatos ni representantes de organizaciones sociales. Y en la opinión del investigador Benjamin Braun (Max Planck Institute, Princeton, Harvard), los BCs han tenido un papel muy importante en mantener los salarios bajos en las últimas décadas, pues “planifican para el sistema financiero privado”7.

Una de las principales características del BCCh, es su mandato estrecho, centrado en la inflación. El control de la inflación pasa por sobre cualquier otra consideración, sin importar si las decisiones del BCCh en materia monetaria perjudican a ciertos sectores de la sociedad o de la economía. El artículo 2 de la propuesta sobre el BC que se votará prontamente en el pleno constitucionalizaría este mandato estrecho, relegando toda otra consideración a criterios subsidiarios a la inflación y al equilibrio de la balanza de pagos.

Como lo han señalado varios estudios (OPES, Nodo XXI) sobre el rol BCCh en la nueva Constitución, si bien es evidente que la inflación afecta más fuertemente el poder adquisitivo de las personas más pobres, un mandato estrecho impide velar por el empleo de las y los trabajadores8, evitando así cualquier compromiso con los impactos que tengan sobre la desigualdad sus decisiones monetarias y cambiarias9. Aún más, el BCCh se encuentra en una postura vetusta, hoy en día cuestionada internacionalmente10, pues entre otros, no permite incluir consideraciones medioambientales en su mandato.

Si la regulación general del BCCh es incluida en la Nueva Constitución, es primordial que modernicemos y logremos sacar este organismo de la rigidez que hoy lo caracteriza. No es esta una discusión meramente técnica, sino también política, pues condiciona las posibilidades de desarrollo del país, del bienestar de las y los trabajadores, de la reducción de la brecha de desigualdad y de enfrentar la crisis socio ambiental, en pos de la estabilidad económica global del país.

Las fuerzas transformadoras elegidas para escribir la Nueva Constitución, deben avanzar hacia un órgano que de sostenibilidad y sustentabilidad a las demandas de la sociedad chilena, contribuyendo a la estabilidad económica para una vida digna, en concordancia con la protección de la naturaleza.

Proponemos que el BCCh se modernice y democratice, incorporando un mandato amplio en su regulación que incluya la protección de medioambiente y el pleno empleo, para acabar por fin con la herencia dictatorial y avanzar hacia una economía moderna y desarrollada, que beneficie a todos quienes habitamos Chile.

 

Por: Manuela Royo

 

2“La nueva estrategia de la Fed”, R. Murillo, M. Ventura y E. Llorens i Jimena, CaixaBank Research, 1 de octubre

de 2020, https://www.caixabankresearch.com.

3“El BCE presenta un plan de actuación para incluir consideraciones climáticas en su estrategia de política monetaria”, Nota de Prensa del Banco Central Europeo, 8 de julio de 2021, https://bit.ly/3L2xxoU. Véase también «Central bank mandates, sustainability objectives and the promotion of green finance”; S. Dikau y U. Volz, London School of Economics, June 2021, www.sciencedirect.com/science/article/pii/S092180092100080X

4 Presentación del Gobernador del Banco de la Reserva de Australia, Philip Lowe, en la Universidad de Chile. Enero 2022, https://mirada.fen.uchile.cl/articulo/ver/tipo-de-cambio-de-flotacion-libre-meta-de-inflacion-flexible-a-mediano-plazo-y-un-mandato-amplio

5 Ley Orgánica Constitucional 18.840, promulgada el 4 de octubre de 1989 por la Junta Militar de Gobierno.

6 “El Banco Central en su laberinto”, columna del economista Andrés Solimano en El Mostrador, 27 de mayo 2017.

8“El Banco Central y la nueva Constitución: hacia una nueva institucionalidad para el instituto emisor”, J. Petersen

y N. Bohme, Observatorio de Politicas Economicas (OPES), 21 de junio 2021, https://www.opeschile.com/publicaciones-blog/documento-de-trabajo-n9-el-banco-central-y-la-nueva-constitucin-hacia-una-nueva-institucionalidad-para-el-instituto-emisor.

10 “The Wall Street Consensus”, D. Gabor, University of the West of England, Bristol, 26 marzo 2021.


 

Relacionado:

 

«El Banco Central y la política monetaria y cambiaria». Un aporte de Nodo XXI para el debate constituyente y la Nueva Constitución

Equipo editorial Revista De Frente

Comparte tu opinión o comentario