
«El Aporte de Víctor Jara al Teatro Chileno: Estilo y principales obras» por Nicolás Romero
Por: Nicolás Romero
Víctor Jara, reconocido en todo el mundo como cantautor y figura clave del movimiento de la Nueva Canción Chilena , también dejó un significativo aporte al teatro chileno. Nacido el 28 de septiembre de 1932 en Lonquén, Chile, Jara se destacó por su compromiso social y político, cualidades que se manifestaron tanto en sus canciones como en sus trabajos teatrales. A lo largo de su carrera, creó un repertorio diverso y emotivo, que evidencia su talento artístico y su profundo compromiso con el pueblo chileno y la clase trabajadora. En este artículo, exploraremos las principales obras teatrales de autoría o puesta en escena de Víctor Jara y caracterizaremos su estilo escénico.
«La Remolienda» (1964): Esta obra, escrita por Alejandro Sieveking, fue puesta en escena en el Teatro Experimental de la Universidad de Chile en 1964, y marcó el debut de Víctor Jara como director teatral. «La Remolienda» es una comedia que retrata la vida de una familia chilena de clase baja y expone los problemas sociales y económicos que enfrentan. La dirección de Jara se caracterizó por su enfoque en los personajes y su habilidad para expresar las tensiones y dinámicas sociales de manera realista.
«El Desarrollo de la Civilización Capitalista en Chile» (1969): Esta obra, basada en el libro homónimo de Aníbal Pinto Santa Cruz, es un montaje de carácter histórico y político que denuncia la explotación y la opresión sufrida por los trabajadores chilenos a lo largo de la historia. Víctor Jara, a través de una dirección audaz y comprometida, logró plasmar en escena la lucha del pueblo chileno por sus derechos y justicia social.
«El Cachafaz» (1970): Inspirado en la novela de Copi, «El Cachafaz», Jara dirigió esta obra en el Teatro de la Universidad Técnica del Estado en 1970. En esta puesta en escena, Jara exploró la temática de la marginación y la búsqueda de la identidad en la sociedad, utilizando un enfoque más experimental y surrealista. Esta obra se destaca por su innovador uso del espacio escénico y sus recursos visuales y sonoros.
«Purén» (1973): Esta obra, escrita por el poeta Juan Cameron, fue estrenada en 1973, pocos meses antes del golpe militar que derrocó al gobierno de Salvador Allende. «Purén» aborda el tema de la resistencia mapuche frente a la colonización española, y Víctor Jara dirigió esta pieza con gran sensibilidad y respeto por la cultura indígena. Lamentablemente, debido al golpe de Estado, la obra tuvo un breve paso por el escenario y no pudo alcanzar su pleno potencial.
El estilo teatral de Víctor Jara se caracterizó por su enfoque en las problemáticas sociales y políticas, así como por su compromiso con los sectores populares de la sociedad. Su teatro tenía una clara influencia del realismo socialista y se esforzaba por plasmar la realidad chilena en escena, dando voz a los marginados y oprimidos. Su dirección teatral se caracterizaba por la autenticidad y el énfasis en la expresividad de los actores, buscando generar una conexión emocional con el público.
Víctor Jara dejó un legado perdurable en el teatro chileno, y su aporte sigue siendo reconocido y celebrado en la actualidad. Su compromiso con la justicia social y su pasión por el arte se reflejaron tanto en sus composiciones musicales como en sus trabajos teatrales, dejando una huella imborrable en la historia cultural de Chile y en la memoria de quienes valoran la importancia del arte como herramienta para el cambio social.