TOP

«Ejes Centrales de mi campaña como Diputado» por Leandro Cortez Frias, ex dirigente sindical Ripley.

Propuesta o Ejes Centrales de mi campaña como Diputado  en materia Laboral.

Leandro Cortez Frias, Candidato a Diputado Distrito 8, ex dirigente sindical Ripley.

 Desde los inicios de mi vida laboral, como trabajador del comercio, pude darme cuenta de las grandes desigualdades que había entre trabajadores y empresarios. Esa inquietud constante, me llevó a la convicción de que debía tener un rol más activo y protagónico en la defensa de los derechos de los y las trabajadores y trabajadoras, es así como llegué a ser dirigente sindical.

Fue en este quehacer que pude constatar como los trabajadores y trabajadoras y, en especial, mis compañeros y compañeras del retail ven sistemáticamente vulnerados sus derechos, incluso los más básicos como es el descanso. Hoy, en promedio, un trabajador del retail puede trabajar hasta 12 horas diarias.

También el derecho de una remuneración justa, pues las remuneraciones se componen de una base menor que el mínimo y un variable cuya posibilidad de aumento de sus remuneraciones está dado por la extensión de sus jornadas laborales para poder vender más. Trabaja las jornadas extenuantes para aumentar marginalmente sus precarios ingresos. Todo lo anterior, al amparo de un código laboral herencia de la dictadura, que es el gran soporte de los empresarios en vez de ser una herramienta de protección laboral al servicio de los y las trabajadores y trabajadoras.

Claro, si pensamos que toda esta nueva ilusión promovida por el actual gobierno sobre el crecimiento post pandemia que viene experimentando nuestro país, se explica por el auge del comercio, todas estas falencias, debilidades, desprotección y abusos resultan ser aspectos accesorios e invisibles para la población en general.

Las condiciones laborales

Algunos factores que explican que el sector comercio y el retail en particular, sea uno de los sectores que más aporta a este mal llamado crecimiento de la economía, pero que a la vez presenta uno de los sectores con mayores niveles de abuso y explotación, son la división de la fuerza laboral y la atomización sindical. Ambas hacen parte de las estrategias empresariales para seguir manteniendo el control de las empresas, pero también está la figura del Multirut (nociva práctica a través de la cual un empleador se divide en múltiples empresas, cada una con un RUT propio, es decir, quedan ante la ley como negocios independientes, cada una con sus propios trabajadores).

A pesar de la última reforma laboral, se mantiene con leves modificaciones, colocando el peso de la denuncia de esta práctica abusiva en los sindicatos lo que es muy oneroso y dificultoso para  ellos realizarlo, lo que convierte estas modificaciones al Código Laboral en letra muerta.

Así mismo, está el factor propio del Ego Sindical y los sindicatos pro empresas, al permitir que existan múltiples sindicatos que se organizan solo por buscar un fuero o protagonismo personal. Quienes pagan las consecuencias de esto son justamente los y las trabajadores y trabajadoras, es así como en una misma empresa o local pueden haber más de dos o tres sindicatos, y eso no solamente trae el problema de la supra representación, sino que  además un debilitamiento a la hora de negociar colectivamente, ya que las empresas cuenta con el sindicato Amarillo. Una huelga bajo esas condiciones, en donde no existe verdadera unidad de los trabajadores y trabajadoras, quien gana siempre es la empresa. Es decir dividen para gobernar.

Por otro lado y no menos perjudicial para los intereses de los trabajadores y trabajadoras, es la figura de los Servicios Mínimos, creada por la señalada última reforma laboral. Peor aún, la legislación permitió que sean los propios sindicatos los que le proporcionen a la empresa una cantidad de trabajadores y trabajadoras que seguirán prestando servicios durante la huelga, con lo que el propósito más básico de la huelga, cual es provocar la paralización de la actividad realizada, a objeto de que el patrón o empresario se vea obligado a atender las necesidades de los trabajadores y trabajadoras, queda inválida en los hechos. Esta situación hace que siga más vigente que nunca la importancia de la reivindicación del término del reemplazo en la huelga.

Pero no solamente están los problemas propios y generales a todos los trabajadores y trabajadoras. Porq1ue, en nuestro caso, la participación laboral femenina (más del 70 % son mujeres) constituye un factor significativo y que lo diferencia del resto de los sectores de la economía. Esto por las grandes dificultades que enfrentan las mujeres al momento de insertarse laboralmente, ya que cuando estas son madres deben dejar a sus hijos en salas cunas solo hasta los dos años y luego de eso a jardines infantiles, donde por lo general los costos son de ellas y muy elevados para sus salarios. Cuando el sueldo no alcanza, muchas de estas trabajadoras deben renunciar a sus trabajos.

En la misma condición se encuentra la reciente ley de crianza protegida, que permite a las madres con hijos menores de 7 años que puedan quedarse en sus casas y cuidar a sus hijos mientras se mantenga el estado de emergencia. Ésta resulta ser muy injusta para ellas, ya que se les suspenden los contratos individuales de trabajo, pero también los contratos colectivos y eso en la práctica ha significado que no tienen derechos los beneficios colectivos obtenidos por el sindicato, como por ejemplo el pago de los aguinaldos de fiestas patrias y navidad, o el bono de vacaciones, entre otros. Esta condición permanece hasta que ellas decidan volver a trabajar o el estado de emergencia haya terminado. Durante todo ese tiempo quien les paga su sueldo no es la empresa, sino que la AFC, lo que en la práctica implican pagos en base a promedios de remuneraciones, las que van bajando sus porcentajes desde un 55% hasta un 35%.

En último aspecto que está generando fuertes presiones, es el impacto de la automatización en el retail. Ésta es en nuestro sector una amenaza a la fuente laboral que viene avanzando a pasos agigantados y tensionando severamente nuestros empleos. Desde hace más de 4 años, el gran comercio, especialmente en malls y supermercados, las empresas han implementado diversas fórmulas para incorporarse al comercio electrónico. El impacto ha significado una reducción progresiva de trabajadores y trabajadoras, sin duda el principal recurso que tienen las empresas, para muestra los masivos despidos de cajeras y cajeros en supermercados reemplazados por maquinas receptoras de pago. Por su parte, en el retail se incorporó la modalidad de la autoatención con el empleo del celular a un código QR, lo cual provocará en el corto y mediano plazo despidos masivos.

 

Una alternativa de lucha

Durante mis más de 20 años de lucha como dirigente sindical, siempre lo he hecho en defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras, pero con la certeza de que mientras exista el DL 2.200 o “Plan Laboral”, nefasta herencia de la dictadura cívico-militar, cuya autoría principal otorgamos a José Piñera en complacencia y complicidad de los gobiernos de la ex concertación. La realidad de los trabajadores es cada vez más precaria, injusta e indigna, por eso creo que para avanzar hacia mejores condiciones de trabajo para las y los trabajadores y trabajadoras, una vida digna y con verdaderos derechos garantizados, me propongo levantar como bandera de lucha en el congreso las siguientes modificaciones:

1.- Potenciar a los sindicatos como únicos representantes de los trabajadores, eliminando de una vez a los grupos negociadores.

2.- Ampliar la negociación colectiva, en la empresa, en la rama o sector ya sea de carácter comunal, regional o Nacional.

3.-  Participar en los directorios de las empresas, de tal forma que la voz de los trabajadores sea realmente escuchada en la toma de las principales decisiones de las empresas.

4.- Reducir la jornada de trabajo a 40 horas semanales. Es el momento  de entregarles a los trabajadores y trabajadoras el tiempo necesario para que no solo vivan para trabajar, sino que trabajen para vivir, compatibilizar el tiempo del trabajo, con la recreación, la familia y el ocio.

5.- Dotar a la Inspecciones del Trabajo de verdaderas facultades para que en las fiscalizaciones apliquen sanciones  vigorosas  y cumplan a cabalidad su rol de protección en contra de los abusos laborales.

6.-Modificar urgente el sistema de pago de gratificaciones en Chile: si bien es cierto durante estas semanas en el senado se aprobó una moción del diputado Tucapel  Jiménez, el proyecto contiene algunos problemas que deben corregirse durante lo que queda del trámite legislativo.

7.- Establecer un Salario Mínimo Digno que no signifique continuar con negociaciones políticas que solo se termina con anuncios de montos irrisorios que siguen manteniendo la precariedad en el mundo del trabajo. También es importante legislar poniendo un tope al salario máximo de tal forma de ir eliminando la brecha de la desigualdad salarial existente en Chile.

8.- Garantizar los pagos de la colación y movilización como conceptos obligatorios por parte de los empleadores en Chile a sus trabajadores y trabajadoras.

9.- Terminar con el abuso de la polifuncionalidad

10.- Eliminar la posibilidad que tienen los empleadores de descontar de los finiquitos a sus trabajadores y trabajadoras la parte correspondiente a sus ahorros en sus fondos de cesantías a cuenta de los años de servicios cuando despide por necesidades de la empresa artículo 161.

11.- Modificar la facultad que hoy le entrega la ley a los empleadores para despedir por necesidades de la empresa casi a todo evento, buscando alternativas que signifiquen encarecer el despido o que las causas sean realmente demostrables y justificables.

12.- Limitar la contratación de jornadas parciales de la misma forma como se aplica a los extranjeros.

13.- Cierre del Comercio a las 19:00 horas.

Finalmente, creo que los diputados que sean electos, deberán estar en sintonía con las demandas que el pueblo exige para el cambio de una nueva constitución. En ese sentido, debe existir una absoluta coherencia con los convencionales constituyentes que asumieron esa tarea, al menos es el compromiso que pretendo establecer en caso de ser electo diputado para el nuevo período legislativo, seguir impulsando la lucha por la transformación de esta sociedad golpeando los pilares que sostienen este modelo neoliberal.

Vocación de Servicio.

El trabajo sindical tiene como todo en la vida un poco de dulce y agraz, si bien es cierto cuando uno logra conseguir sus objetivos ya sea en una demanda laboral o en una negociación colectiva, a modo de ejemplo, se siente una gran satisfacción y esas cosas a uno lo motivan para seguir adelante. Pero también, no faltan las  personas que te van a criticar, que no conseguiste lo que se pretendía, que los dirigentes son ladrones, etc. No estamos exceptuados del cuestionamiento que el pueblo le ha hecho a las instituciones, por su falta de confianza o por sus evidentes y comprobados actos de corrupción en que se han visto involucrados. Ejemplo de aquello, son los partidos políticos, Carabineros, Alcaldes y diversas autoridades y personajes públicos. Y también, por qué no decirlo, la propia CUT y algunos sindicatos. Lamentablemente, se tiende a generalizar y decir que todos los dirigentes sindicales son vendidos.
Por lo tanto esto genera un nivel de desconfianza general y es por esto que menos posibilidades tenemos los dirigentes sindicales honestos y consecuentes de lograr un respaldo popular que nos permita aspirar a ser un representante de las y los Trabajadores en el parlamento. Si a eso, además le sumamos las trabas que la propia constitución tiene al inhabilitar a los dirigentes sindicales mantenerse en el cargo para poder postular a un cargo de representación popular, el problema se agiganta cada vez más.
Pero pese a todo esto, la pregunta es… ¿por qué es importante que los dirigentes sindicales honestos y consecuentes podamos aspirar a ser electos Diputados?

Y la respuesta es muy sencilla, simplemente por qué la mayoría de las leyes laborales que se acuerdan en el congreso tienen una mirada empresarial, conservadora y profundamente neoliberal y capitalista. Ejemplos de aquello hay muchos, solo basta recordar la última reforma laboral de la presidenta Bachelet que profundizó aún más el plan laboral de José Piñera, introduciendo normas que flexibilizan aún más el código del trabajo. Lo peor es que se aprobaron leyes que significaron retrocesos para las y los trabajadores.

A todo este tremendo desafío hay que sumarle cual sería el perfil de las y los candidatos además de ser dirigentes sindicales para llegar al parlamento. En ese sentido creo personalmente, que además de la trayectoria laboral que debe tener uno, ser honesto y consecuente, hay que sumarle también un concepto que ha sido muy manoseado y aprovechado por algunos, que es el ser candidato independiente. ¿Pero que significa realmente eso?

En mi opinión, primero que todo, un independiente no significa que no tenga una ideología o pensamiento político, ya que para aspirar a transformar esta sociedad uno debe tener cono base sus principios muy claros. El tema es que se suele confundir que todo aquel que no pertenece a un partido político y es independiente. En ese abanico de alternativas, hay de todo, existen los infiltrados en donde los partidos políticos los utilizan para luego coaptarlos o aquellos como en la derecha y centro derecha  que fueron de un partido determinado y hoy  se presentan como independientes.

Pero eso ultimo no tendría nada de malo si uno lo mira objetivamente en el entendido que si uno milito en un partido político y no  se sintió identificado o representado, tiene el legítimo derecho a renunciar.

El problema está cuando esa misma persona que renunció a un partido determinado continua con las mismas malas prácticas que crítico o se criticaron. Es decir se declara independiente y su actuar sigue siendo un promotor del modelo neoliberal y capitalista. En síntesis, lo hace un cómplice más de todo el sistema y definirse como independiente es solo un eslogan y una decepción más para el pueblo que muchas veces cae en estas falsas promesas y voto por este tipo de personas.

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios (3)

  • Jose Diaz

    Un análisis bien general donde se.abarcan practicamente todos los problemas por los cuales atravieza el trabajador,importante meterle mano a la nueva ley de participación que se esta discutiendo y por supuesto el nuevo sistema de.pensiones para recuperar lo.que.los trabajadores sacaron con.los retiros e ir derechamente a otro sistema de pensiones.

    reply
  • Guille

    Poco serio el comunicado si no se indica por que agrupación política lanza su candidatura

    reply
  • Pedro

    Bien compa.! Pero sería recomendable resumir algunas partes del texto para que sea de fácil lectura.x ejem. :
    4. Reducción de jornada laboral a 40 horas semanales. Para el disfrute de la vida , es derecho humano que toda y todo trabajador se le debe garantizar
    7. Salarió mínimo digno y salarió con tope máximo.
    8. Obligación de pagos de movilización y colación .
    Es mi humilde idea.
    Saludos

    reply

Comparte tu opinión o comentario