
Editorial Quimantú: un aporte a la memoria y a los derechos humanos
#DeFrente
Durante mucho tiempo la consigna “Nunca más” se escucho fuerte en Chile como signo de lucha a favor de los derechos humanos. Años de seudo democracia y de ajedrez político han diluido la fuerza de base y de la lucha, apostando a una amnesia colectiva avivada a fuerza de consumismo, individualismo, capitalismo y muchos otros “ismos” así de perversos. Sin embargo, hay sectores de la sociedad que se niegan rotundamente a olvidar ni a dejar pasar en el pasado los cruentos sucesos de nuestro país, haciendo el ejercicio del “re-cordar” (pasar por el corazón) una tarea permanente.
Esa es la labor de la Comisión de Ética contra la Tortura, CECT, hacernos recordar que la violación a los derechos humanos no quedo encapsulada en los hechos de la dictadura militar, sino que es un cotidiano aún en nuestro país, aunque la imagen del progreso y del desarrollo hecho a fuerza de imágenes televisivas nos diga lo contrario.
Editorial Quimantú se suma a la labor de denuncia y protesta en contra de la violación de los derechos humanos, cuya primera publicación es el informe 2010 del CECT, en la búsqueda de que un mayor número de personas conozcan su contenido y se comience a ganar la partida a la amnesia impuesta, aunque quitándose las vendas de los “ismos”. (1).
La Comisión Ética contra la Tortura (CECT) fue fundada en marzo de 2001, por diversos organismos de derechos humanos y personalidades de reconocida solvencia moral.
Re-escrito por Gabriel Cardozo Silva. 28 de Marzo 2019.
1.- Este texto es literal y pertenece al libro “Comisión de Ética Contra la Tortura” – Tortura Nunca Más – Informe de Derechos Humanos 2010. Contratapa. Registro de propiedad intelectual N° 194.885. Editorial Quimantú. Reproducido por Revista De Frente en marzo del 2019 en el contexto de recordar la memoria a través de las páginas de Editorial Quimantú y su aporte a los Derechos Humanos.