
Ecuador: Indígenas queman tanquetas y «achican calle» a Lenin Moreno
Por: Nicolás Romero
¿Por qué se queman tanquetas en Ecuador?
Las movilizaciones convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), nacen de la indignación frente a las declaraciones de los ministros de Gobierno, María Paula Romo, y Oswaldo Jarrín. Todo parte con el paquetazo neoliberal que globalistas vía FMI buscan imponer a Ecuador. La movilización apunta a derogar el decreto 883 que dispuso la eliminación del subsidio a la gasolina extra y al diésel y hoy queda claro que la escalado del conflicto coloca en duda la continuidad de Lenin Moreno. El día 7 de Octubre el bloque «indígena-sindical» anunció que este martes llegarían hasta la capital alrededor de 20.000 indígenas para exigir la derogación del decreto. El gobierno reaccionó militarizando la ciudad y desplegando tanquetas. Frente a lo anterior, las organizaciones indígenas desplegaron un cerco que tiene a Moreno tras las cuerdas aumentando los índices de «elicopteribilidad» como nos recuerda el deshonroso escape de De La Rua en la Argentina del 2001. Ya se efectuó la evacuación del «presidente» Lenin Moreno desde el Palacio de Carondelet, la sede de gobierno.
El cerco del «campo a la ciudad» obedece a formas de lucha presentes en la confrontación de pueblos indígenas a gobiernos neoliberales como ocurrió en la Guerra del Gas y la del Agua en Bolivia. Práctica de guerra que nos remonta a cuando miles de indígenas, liderados por Túpac Katari el 13 de marzo de 1781, tendieron un cerco sobre La Paz que se prolongó por 11 meses.
La debilidad del gobierno pro norteamericano encabezado por Moreno y la inmensa capacidad de lucha del bloque indígena-sindical vuelva a dejar en entredicho a quienes afirmaban el fin de ciclo de los procesos populares en la región. ¿No será este otro síntoma de la crisis capitalista y de la caída irremontable de los imperialismos occidentales?
Aquí algunos links que te podrían interesar:
–Resistencia del movimiento indígena. Contiene interesantes relatos de dirigentes indígenas.
–El Paro Nacional en la Provincia de Loja, al Sur de Ecuador.