TOP
Entrevista Doris Gonzalez

Doris González Ukamau. Cierre congreso comunas Venezuela: «Volvemos a Chile con el legado de Chávez»

Por: Nicolás Romero

#DeFrente

 

Recientemente se realizó el I Congreso Internacional de Comunas, Movimientos Sociales y Poder Popular en Caracas Venezuela, instancia en la que participaron movimientos chilenos como MPL y el Partido Igualdad (FA). Dicha instancia generó una declaración en apoyo a la revuelta chilena y contó en su cierre con la elocución de Doris González, vocera del Movimiento de Pobladores Ukamau y hoy parte del Partido Comunes (FA).

El régimen neoliberal ha retomado una fase fascista producto de «fatiga de materiales» y de la innegable capacidad de lucha del pueblo. Hoy es pensable una derrota catastrófica de las derechas políticas y económicas. ¿Pero luego qué? “Que se vayan todos, que no quede ni uno solo”, fue el canto más repetido en las jornadas de diciembre del 2001 y los meses que le siguieron en Argentina. Pero el gobierno cayó y no supimos construir desde ese vacío.

En este contexto el debate sobre «las formas comunales», más aún cuando se vuelven a levantar asambleas y cabildos por todo el país, apunta al ejercicio real y concreto del denominado «poder constituyente».

Si no podemos confiar la salida a esta crisis del régimen neoliberal a políticos profesionales, iglesias, tecnócratas ni empresarios, es el pueblo el que ejercerá las «tareas democráticas» a partir de sus propias formas de poder local.

Antecedentes

Los comunas y los consejos comunales, células básicas que componen las comunas, son estructuras paralelas a los municipios y las gobernaciones que reciben financiamiento directo del Estado. Se agrupan por afinidad y no necesariamente obedecen a los criterios territoriales de la administración estatal. Por tanto, inevitablemente están en tensión con ella. De ahí que fuese sumamente importante, para una vía institucional, consagrar a nivel constitucional la soberanía popular y el ejercicio democrático de la voluntad popular de manera participativa, en contraste con las fórmulas delegativas.

Esto no era fruto del azar, el programa de 1998 contemplaba dentro de sus cinco ejes históricos, el eje territorial cuyo objetivo era desconcentrar el poder en pos de ir fortaleciendo la soberanía popular. Esta nueva Venezuela no solo pretendía construir una nueva geometría del poder, sino que además nuevas reglas para la propiedad, fomentando la propiedad comunitaria y la propiedad social. Así, de la mano de Chávez nace en 2004 el Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal y en 2005 el Ministerio del Poder Popular para la Participación y Protección Social. El primero tiene por objeto impulsar una nueva forma de producción, financiando a través de pequeños créditos a organizaciones populares, y el segundo promover la participación del pueblo en la propuesta, diseño y ejecución de las políticas públicas. Empiezan a formarse los consejos comunales y el año 2006 se crea la Ley Orgánica que los reconoce institucionalmente. Entre 2006 y el 2010 se promulgaron varias leyes que regulan distintos aspectos de los consejos comunales, se unifican ambos ministerios en el nuevo Ministerio del Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales y se crea la Ley Orgánica de las Comunas, cuyo artículo primero prescribe:

“La presente Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular, estableciendo las normas que regulan la constitución, conformación, organización y funcionamiento de la Comuna, como entidad local donde los ciudadanos y ciudadanas en el ejercicio del Poder Popular, ejercen el pleno derecho de la soberanía y desarrollan la participación protagónica mediante formas de autogobierno para la edificación del estado comunal, en el marco del Estado democrático y social de derecho y de justicia.”

En su presentación Doris González, señaló ante un auditorio repleto de delegados comunales «que hoy día el pueblo de Chile se ha levantado y ha dicho basta».  En relación a las tareas del movimiento popular chileno señala la necesidad de «superar la democracia burguesa en Chile…para construir en nuestros países la comuna.»  De allí se desprende la táctica de fortalecer la organización popular para apuntar al fortalecimiento de un «proyecto socialista.»

A su vez rescato la similitud entre las formas organizativas de los movimientos populares en Chile y las comunas venezolanas, destacando a su vez que estas «muestran una construcción real y concreta del poder popular».

Finalmente y a modo de cierre señaló que «con ese misal de Hugo Chávez, de ese legado que nos dejó el comandante, nos vamos a Chile», recibiendo una ovación de las y los asistentes.

También te podría interesar: Comuna El Maizal, «La revolución dentro de la revolución»

Comparte tu opinión o comentario