TOP

«Dignidad y Autonomía para la Convención Constituyente». Académicos de la Universidad de Chile interpelan como «poco prudente e inoportuna» iniciativa de rectores

«[L]a «invitación» de los rectores nos parece poco prudente e inoportuna. Más aún cuando la Convención aún no está constituida y no ha fijado autónomamente sus procedimientos». Así califican un grupo de académicos y académicas de la Universidad de Chile, una iniciativa de los rectores de la Universidad Católica y la Universidad de Chile, destinada a presentarles a las y los constituyentes el resultado de las consultas ciudadanas que realizaron ambas universidades.

En la iniciativa de ambas universidades, ha trascendido, también estaría elaborándose una propuesta de Reglamento de la Convención.

Aquí, la declaración:

 


 

Dignidad y Autonomía para la Convención Constituyente

A propósito de la convocatoria de los rectores Ennio Vivaldi (Universidad de Chile) e Ignacio Sánchez (Universidad Católica) a las y los constituyentes para presentarles los hallazgos encontrados en una consulta ciudadana realizada por un programa de sus rectorías, queremos puntualizar:

1. Es importante recordar que los y las 155 constituyentes son quienes recibieron nuestro mandato de escribir la nueva constitución de Chile. Ellas y ellos representan hoy el poder constituyente, por sobre cualquier otro poder en el país. Esperamos con altas expectativas el momento en que se constituyan para iniciar ese proceso.

2. La Constitución debe ser escrita en el más amplio diálogo con todas las personas. El pueblo de Chile debe participar durante el proceso de discusión y alimentarlo con las propuestas que se han levantado desde los cabildos, las organizaciones sociales, los territorios y otros espacios de debate. Sin embargo, esto debe hacerse con el debido respeto a la investidura de las y los constituyentes electos de manera democrática por la ciudadanía.

3. Reconocemos la importancia de la autonomía de los constituyentes electos. El papel de la universidad no puede ser paternalista ni puede pretender fijar rumbos a la Convención Constitucional, sino estar al servicio de ella. Por ello la «invitación» de los rectores nos parece poco prudente e inoportuna. Más aún cuando la Convención aún no está constituida y no ha fijado autónomamente sus procedimientos.

4. La Universidad de Chile ha desarrollado una rica deliberación sobre la Constitución. En particular se organizaron y desarrollaron cabildos casi desde el mismo 18-O, que convocaron a toda su comunidad y participantes de fuera de nuestra universidad. Creemos que esta deliberación de la comunidad, así como la consulta de los rectores, debe ser puesta a disposición de la Convención una vez que ésta autónomamente establezca los procedimientos para su funcionamiento.

Como colectivo de Académicos Autoconvocados de la Universidad de Chile, autoconvocados precisamente para impulsar el proceso constituyente que se abrió el 18-O, creemos que lo más importante hoy, por sobre otras consideraciones, es resguardar la dignidad y autonomía que debe tener el órgano ciudadano que escribirá la futura constitución. Es el pueblo de Chile el que ha elegido sus representantes y ha depositado en ellos y ellas su soberanía.

28 de Mayo de 2021

 

 

Adrian Baeza, Facultad de Filosofía y Humanidades
Adrian Ocampo, Facultad de Medicina
Álvaro Promis, Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza
Alejandra Bottinelli, Facultad de Filosofía y Humanidades
Amanda Huerta, Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza
Beatriz Marincovich, Facultad de Medicina
Bernardo González, Facultad de Filosofía y Humanidades
Bernardo Subercaseaux, Facultad de Filosofía y Humanidades
Christian Peñaloza, Facultad de Medicina
Claudio Gutiérrez, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Dino Pancani, Instituto de la Comunicación e Imagen
Eric Eduardo Palma, Facultad de Derecho
Ernesto Águila, Facultad de Filosofía y Humanidades
Francisco Herrera, Facultad de Filosofía y Humanidades
Gonzalo Arqueros, Facultad de Artes
Gonzalo Gutiérrez, Facultad de Ciencias
Guillermo Soto, Facultad de Filosofía y Humanidades
Inés Pepper, Facultad de Medicina
Jenny Assael, Facultad de Ciencias Sociales
Jesús Redondo, Facultad de Ciencias Sociales
Jonás Chnaiderman, Facultad de Medicina
Juan Ignacio Pérez, Facultad de Economía y Negocios
Kemy Oyarzún, Facultad de FIlosofía y Humanidades
Leonora Reyes, Facultad de Filosofía y Humanidades
María Elena Muñoz, Facultad de Artes
María Eugenia Góngora, Facultad de Filosofía y Humanidades
Mario Matus, Facultad de Filosofía y Humanidades
Mercedes López, Facultad de Medicina
Mirliana Ramírez, Facultad de Medicina
Néstor Lagos, Facultad de Medicina
Nicolás Guiliani, Facultad de Ciencias
Octavio Vásquez, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Pablo Cabrera, Facultad de Ciencias Sociales
Patricio Bustamante, Facultad de Medicina
Paula Vidal, Facultad de Ciencias Sociales
Sergio Grez, Facultad de Filosofía y Humanidades
Rebeca Silva, Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Romina Pistacchio, Facultad de Filosofía y Humanidades
Rodrigo Medel, Facultad de Ciencias
Soledad Chávez, Facultad de Filosofía y Humanidades
Soledad Falabella, Facultad de Filosofía y Humanidades
Víctor Hugo Parraguez, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
Willy Kracht, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Yves Martin, Facultad de Ciencias

Equipo editorial Revista De Frente

Comparte tu opinión o comentario