TOP

Desde Chile: apoyan movilización por la Vida y la Paz en Colombia

Por Pablo Toro F.

#DeFrente

Ayer martes, en el marco de la posesión de Iván Duque como nuevo presidente de Colombia, miles de personas, en todos los rincones del país cafetero, se movilizaron por la Vida y por la Paz. La jornada de protesta fue acompañada a nivel mundial y Chile no fue la acepción, en donde las organizaciones sociales de la comunidad colombiana también realizaron actividades para decir basta a los asesinatos de las lideresas y líderes sociales, así como la defensa del Acuerdo de Paz.

En el centro cultural Epicentro, ubico en pleno centro de Santiago, se reunió la comunidad colombiana y otras nacionalidades para sumarse a las actividades de protestas por la Vida y por la Paz.

La actividad comenzó con la reproducción del documental “Nos están Matando”, que cuenta cómo enfrentan los dirigentes sociales colombianos las amenazas de muerte, el hostigamiento y el asesinato,  para luego, hacer un pequeño círculo donde se conversó sobre la situación del país hermano. A partir de las 19:00 horas se marchó hacia la Plaza de Armas para realizar la segunda velatón por todos los líderes sociales que han sido asesinados.

Karen Pérez de la Coordinadora Nacional de Migrantes y de Tejiendo Aquelarre (colectivo migrante-feminista), nos comentó que “en toda la región se están realizando manifestaciones, convocadas para exigir a al actual gobierno, que cese la hostilidad y el asesinato de los líderes del movimiento social en Colombia y que se erradique desde ya, el asesinato y la criminalización del movimiento social”.

Respecto al nuevo gobierno uribista de Duque, para Miguel Samacá las perspectivas que se viene para el movimiento sociales es “una oleada de represión que ya vemos como se está acentuando con los 400 líderes y lideresas sociales que tenemos asesinados desde la firma de los acuerdos de Paz”, a lo que agrega que “se viene una situación de incertidumbre frente a los diálogos que se realizan en La Habana con el ELN”, sumando al “rearme y alzamiento del paramilitarismo, en las zonas que fueron liberadas por las FARC”, por lo tanto serán cuatro años de “angustia, de estar en un estado de alerta, que tenemos que estar con los ojos bien abiertos y con la voz bien preparada para poder visibilizar la situación de los derechos humanos”.

Finalmente ambos representantes de la comunidad organizada colombiana llamaron a la comunidad internacional a “que haga un acompañamiento efectivo en la implementación de los acuerdos de paz, pero además que se proteja a la diferencia de opinión, creemos que no es posible un estado democrático sin las garantías de la participación del movimiento social, sobre todo cuando en estos momentos se está pensando en sacar un decreto para la eliminación de la protesta”, dijo Pérez. Sumándose a esas palaras, Samacá, recordó que el estado chileno es un país garante de los acuerdos entre el Estado colombiano y las FARC-EP, así como también de los diálogos que se llevan con el ELN, por lo tanto esperan del estado “una voz presente frente a la situación de derechos humanos que ocurre en Colombia, y de la sociedad civil un acompañamiento importante en materia de derechos humanos”.

 

 

 

 

 

 

 

Comunicador Social para Revista De Frente. Sociólogo e Investigador. Diplomado en Intervención Comunitaria por la Universidad de Chile. Abogado en formación por la Universidad Alberto Hurtado.

Comparte tu opinión o comentario