
Del PC a Kast Transversal apoyo de la clase política a propuesta de nueva constitución
Por: Nicolás Romero
El excandidato presidencial y líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó si el Consejo Constitucional visa una serie de indicaciones que impulsan desde su sector para modificar el anteproyecto elaborado por la Comisión Experta, invitaría a la ciudadanía, “en principio, a aprobar” la propuesta de Carta Magna en el plebiscito de salida de diciembre próximo. De esta forma toda la clase política del PC hasta Republicanos estaría tomada de las manos aprobando esta iniciativa.
Así lo afirmó al participar en la Cátedra Ampuero de la Universidad Finis Terrae, donde conversó con el escritor Roberto Ampuero sobre los desafíos del actual proceso constituyente y los temas que marcan la agenda para Chile en el futuro próximo.
Consultado sobre los temas intransables para él y su partido y cómo deben ser tratados en la nueva Constitución, Kast señaló que “los conocerán el 17 de julio cuando se presenten las indicaciones”. Los intransables que sería ioncorporados por la bancada republicano serían los siguientes:
1.-“El tema del derecho a la vida, que según sus declaraciones se encotraría mejor plasmado en el texto vigente que en el propuesto.
2.-Capítulo especial para las Fuerzas Armadas
3.- Regulación del derecho a huelga de los funcionarios públicos, en los que podemos llegar a un acuerdo.
4.- Aclarar de manera adecuada la separación de los poderes”,
“Con indicaciones, yo invitaría en principio a aprobar, pero no aprobar por aprobar”, sentenció.
El Partido Comunista también estaría por aprobar
“El anteproyecto constitucional es aceptable, pero muy frágil”: señalaba Alexis Cortés El sociólogo, quien fue parte de la Comisión Experta en representación del Partido Comunista, en entrevista a Diario El Siglo
En ese marco recalcó que “en esta etapa participativa y sobre todo de discusión del Consejo Constitucional se debería apuntar a solidificar los cimientos de esta casa propuesta”. Además, apuntó que la izquierda y especialmente la tienda de la hoz y el martillo “deben hacer un análisis crítico del anteproyecto sopesando los avances, aquello en lo que no se avanzó, las ausencias y los retrocesos”. «Me parece que el texto de la Comisión Experta es un texto relativamente aceptable, pero muy frágil. Creo que una buena metáfora es la de una casa que aspira a ser la de todos, pero una casa hecha de paja, que podría caerse ante un soplido. Por lo tanto, creo que en esta etapa participativa y sobre todo de discusión del Consejo Constitucional que está conformado por personas con mandato popular, lo que debería ocurrir o se debería apuntar a solidificar los cimientos de esta casa propuesta.»
A su vez destacó que «el texto tiene virtudes en el sentido de que, primero, consagra el Estado social y democrático de derecho, que es la garantía de que estamos ante una nueva Constitución, es además la principal conquista de un largo proceso constituyente y lo que nos permite pensar de que aquí los cambios serán posibles»
A su vez, «la Constitución también habilitante al debate democrático, es decir, en vez de cerrar los debates que están abiertos en la sociedad, por ejemplo en materia de pensiones, en materia de sistema de salud o de educación, lo que hace la Constitución es dejar una consagración y una norma lo suficientemente abierta para que sea el legislador democrático a través de las mayorías populares, quien defina la mejor manera de implementar estos derechos que serán garantizados por el Estado.»
El texto constitucional señala en relación al Estado Social y Democrático de derechos:
Artículo 1: numero
2. Proyecto Constitucional comisión de expertos:
«Chile se organiza en un Estado social y democrático de derecho.. promueve el desarrollo progresivo de los derechos sociales,
con sujeción al principio de responsabilidad fiscal y a través de instituciones estatales y
privadas.»
Lapidaria crítica de Hugo Gutiérrez: «La concepción de Estado Social y Democrático de derecho incorporada es vacía y no garantiza la efectividad en el ejercicio de los derechos sociales»
Otra visión es la que tiene el ex constituyente y diputado comunista Hugo Gutiérrez quien señaló en exclusiva para Revista De Frente.
«La concepción de Estado Social y Democrático de derecho incorporada es vacía y no garantiza la efectividad en el ejercicio de los derechos sociales», sostiene el abogado de DDHH Hugo Gutiérrez.
«Tiene que ser derecho que sean sostenibles en el tiempo y que existan recursos para financiarlo.
A su vez se establece que los derechos sociales pueden ser proveídos por instituciones estatales y privadas, constitucionalizando así por ejemplo el derecho a existir de las Isapres.
Ahí está la gravedad y no está la prohibición de no regresividad que estaba en el proyecto emanado de la Convención Constitucional. Así habiendo garantizado ciertos derechos sociales no se podía retroceder. En este texto por el contrario, te pueden garantizar un derecho social y posteriormente decirte oye, no hay recurso para este año, así que este año no lo vas a tener. Pero además, la maldad está en que todo dice que queda para debate legislativo, es decir, los derechos sociales que han entregados al legislador. Y eso puede significar que en un debate legislativo hay una ley que diga que si tienes el derecho social, por ejemplo, el derecho a la previsión social y el próximo periodo gana el Partido Republicano y ya no lo tienes. No está garantizado como como derecho en el texto constitucional en toda su dimensión.»