
Declaración pública de organizaciones de DDHH
Por Organizaciones de DDHH
SANTIAGO, septiembre 30 de 2020.
El día viernes 25 de septiembre 2020 sostuvimos una tercera reunión con la Subsecretaria de Derechos Humanos, Sra. Lorena Recabarren, donde, además, estuvo presente el Ministro de Salud, la encargada del Departamento de Derechos Humanos y Género del Ministerio de Salud; la Comisión de Derechos Humanos del Colegio Médico; responsables de la Dirección Metropolitana de Salud Oriente, la coordinación de la Unidad de Trauma Ocular y del Programa Integral de Reparación Ocular, PIRO así como la Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular, además de las organizaciones firmantes de esta declaración. En esta oportunidad, se abordaron las siguientes temáticas:
– Mejorar la red de atención sanitaria para las y los sobrevivientes de mutilaciones hechas por el Estado: Resulta urgente mejorar la atención integral en salud para las personas sobrevivientes de la violencia estatal con consecuencia de trauma ocular. Se solicita que dicha atención debe ser descentralizada a nivel nacional y contar con recursos humanos, materiales y financieros para cumplir su cometido, asegurando que la atención médica tenga vías expeditas y exclusivas, segregadas de otras atenciones y oportuna de modo tal que resguarde a las personas de todo atisbo de estigmatización y exposición a la retraumatización que no contribuyen al retroceso de las secuelas del estrés del trauma que han vivido. En este marco, se plantea que la valoración de los derechos humanos debe encausarse hacia los equipos médicos y su capacitación para la atención de víctimas sobrevivientes de lesiones ocasionadas por agentes del Estado.
– Exigencia de medidas administrativas prioritarias: El Estado al mutilar a un grupo importante de ciudadanos y ciudadanas no sólo las precariza en su salud, sino que desata el desmedro social, emocional y económico para cada una de estas personas y sus familias que esperan que la Verdad, Justicia y Reparación. Por lo tanto, el Estado tiene que actuar con la misma rapidez que los atacó, para resarcir el daño y dictar medidas concretas que beneficien al universo total de dañados en relación al estado y pago de las licencias médicas, la cancelación de transporte y toda la medicación que implique la atención médica ambulatoria y de hospitalización que se requiera; entregar atenciones oportunas a través de la formación de equipos multidisciplinarios para la atención sanitaria con cobertura médica total dirigida hacia todas las víctimas sobrevivientes y no solo a las personas que actualmente se atienden en la Unidad de Trauma Ocular.
– Puesta en funcionamiento de medidas de No Repetición, AHORA: En este marco, se insiste con la subsecretaría que se requieren garantías de no repetición, a través de la prohibición del uso de armamento menos letal y uso desproporcionado de la fuerza, como un acto mínimo e inmediato que muestre voluntad política para avanzar hacia un Chile promotor y garante de derechos. Desde la misma sintonía, se vuelve a solicitar la destitución del General Director de Carabineros, Mario Rozas, y el fin a la represión y criminalización del movimiento de la lucha social, exigiendo que se aborden las demandas sociales históricas que hemos levantado como pueblo que busca construir un país con más derechos para las grandes mayorías hoy excluidas, donde el respeto y plena vigencia a los derechos humanos sean rectores de los vínculos sociales.
– Creación de una Mesa de Trabajo Intersectorial, Participativa, Resolutiva y Vinculante: Finalmente, insistimos en el carácter y forma que debe tener la participación de la sociedad civil en la gestación, ejecución y evaluación de las políticas públicas, de las personas y familias sobrevivientes de la violencia de Estado, así como de las familias de quienes no pudieron sobrevivir a la violencia institucional ordenada por desde el Estado.
Como punto de acuerdo, se define la realización de una siguiente reunión incorporando al Ministro de Justicia, al menos, para avanzar hacia una política orientada a la Verdad, Justicia y Reparación Integral de las y los sobrevivientes de la violencia institucional, siempre con el objetivo de construir la Mesa de Trabajo con las características ya señaladas. Del mismo modo, se analizarán los avances respecto a la mejora de la atención en salud.
Como organizaciones sociales y de defensa de los derechos humanos en lucha y resistencia reivindicamos el derecho a protesta y a la libre expresión como esencia de una sociedad democrática; reclamamos el ejercicio del derecho a petición y exigencia de derechos humanos y sociales en cualquiera de sus ámbitos y expresiones; hacemos nuestro el derecho a organizarnos para conseguir un mejor futuro para las grandes mayorías desplazadas del bienestar y repudiamos la criminalización y represión a quienes luchan por todo ello.
Llamamos al trabajo conjunto y aunado en una fuerte voz que exija a éste, y a cualquier gobierno, el respeto irrestricto de los derechos humanos y el fin definitivo a la violación de los mismos, podrá encaminar el desarrollo de una nueva sociedad sustentada en la Dignidad y la Justicia. La invitación es a trabajar tras el logro de este objetivo, nutrirnos de las luchas particulares de cada territorio y sus organizaciones. Para gestar este bloque nos reunimos los días domingo a las 19 horas por plataforma zoom.
¡Nunca más sin nosotras, nosotros ni nosotres! ¡Verdad, Justicia y Reparación!
¡Fin a la impunidad y a la criminalización de la lucha social!
¡Libertad inmediata a quienes se encuentran en prisión política por luchar!
¡Mil veces venceremos!