TOP

Hugo Gutiérrez (PC): «Chile debe tener una nueva constitución mediante una Asamblea Constituyente»

Iquiqueño, abogado del campanil, casado y padre de 6 hijos. Con un paso por el almeydismo, el histórico defensor de los Derechos Humanos y recientemente electo diputado por el distrito nº2, es uno de los principales persecutores de la corrupción en Chile. Desde el norte, tierra de mar y caliche, nos da las impresiones de un comunista en esta nueva sesión de #DebateSocialista.

 

Por Nicolás Valenzuela Paterakis

#DeFrente

 

#DeFrente: ¿Qué significa ser comunista hoy, en el Chile del siglo XXI?

 

No es muy distinto respecto al siglo XX. En primer lugar, porque la contradicción fundamental de la época sigue siendo la misma, Capital versus Trabajo. Por tanto, la estrategia de cambio social sigue siendo la misma del siglo XX, porque es la contradicción que marca todo el proceso histórico desde el surgimiento del capitalismo hasta el presente. Es una contradicción que debe desarrollarse hasta ser superada. Eso también obliga a tener la capacidad de responder al desarrollo de las contradicciones existentes al interior de la contradicción fundamental, por ejemplo: Inclusión/exclusión, integración/marginación, democracia/neoliberalismo, diversidad/homogeneidad, centralización/descentralización, etc. Y ahí es donde se debe identificar, por una cuestión táctica, la contradicción principal, es decir, aquella que influye más en el periodo y que, a su vez, contiene a las otras. Para nosotros los comunistas aquella contradicción es actualmente Democracia versus Neoliberalismo.

Por tanto, ser comunista hoy es asumir que la contradicción fundamental es Capital/Trabajo y la contradicción principal es democracia/neoliberalismo. ¿Para qué? Para superar el capitalismo y llegar al socialismo en tanto horizonte estratégico. Y hemos asumido que existe otra contradicción fundamental ha superar que ha cruzado toda la historia de la humanidad. El patriarcado. Asumir esa contradicción también es ser comunista hoy.

 

 

#DeFrente: Chile forma parte del triángulo de Litio que, juntamente con Argentina y Bolivia, detenta las más grandes reservas de este metal estratégico en el mundo. Recientemente el gobierno chileno ha prorrogado y ampliado los derechos de explotación de SQM hasta el año 2030 sin darle prioridad a una explotación estatal. Considerando su importancia para el futuro, ¿qué tan importante es ejercer un control sobre la producción de éste? ¿Puede ser una herramienta de integración latinoamericana? ¿Podemos, por ejemplo, pensar en una alianza que, como la OPEP en el petróleo, tenga la posibilidad de acordar los precios del metal? 

 

No me cabe duda de que el litio es un recurso estratégico y como tal, el Estado, para beneficio de toda la población, es el que debe hacerse cargo de la explotación, investigación, desarrollo e innovación sobre el litio. Claramente puede ser un factor de impulso a la integración, pero siempre en la perspectiva de no empantanarse en la lógica rentista, por ejemplo, como ha sucedido con el petróleo. Podemos generar acuerdos regionales para el desarrollo científico y la generación de productos elaborados.

¿Por qué siempre tenemos que vender piedras? Sudamérica tiene la capacidad intelectual y técnica para desarrollar una economía avanzada en la materia. Necesitamos ponernos de acuerdo en un bloque económico avanzado, con centros de investigación y desarrollo multiestatales, con acuerdos de comercialización conjunta y definiendo claramente a cuál bloque de poder económico nos vamos a acoplar. BRICS, por ejemplo. Nuestros estados deben abandonar la lógica floja y mediocre de la burguesía latinoamericana que se conforma con entregar los recursos naturales a terceros, exportar terrones y recibir la plata.

 

 

#DeFrente: Chávez se decía el primer crítico de la revolución. No podemos, afirmaba, entregarle la crítica y la autocrítica a la derecha. En esos términos, y a solo días de una nueva conmemoración de la muerte del comandante, ¿Cuáles son las principales críticas y autocríticas que debe asumir el proceso venezolano en este minuto?

 

El presidente Chávez sabía muy bien que la crítica y autocrítica son principios revolucionarios necesarios para corregir y ajustar los procesos de cambio social. Estos principios se deben ejecutar en el nivel individual y en el nivel orgánico. Es sumamente importante distinguir la crítica/autocrítica de la mera queja o disconformidad. También distinguir entre la crítica para construir de aquella con intención de destruir, sino no es un ejercicio revolucionario sino uno reaccionario. Eso también obliga a preguntarse ¿Quiénes efectúan la crítica/autocrítica?, bueno, quienes están inmersos en los procesos, sus protagonistas y quienes viven bajo el proceso de cambio. Por eso, no me siento con la competencia para decir yo, desde Santiago de Chile, cuales son esas críticas o autocríticas.

Otra pregunta que hacerse es ¿para qué exteriorizar la crítica? Bueno, para que tenga un sentido práctico, si no es mera soberbia intelectual. Porque la idea es que la crítica tenga un correlato en la realidad, y que yo lo manifieste en este espacio no tendrá ningún efecto en la realidad venezolana, más bien, sería dar insumos para que los medios y opositores al cambio lo usen en contra del proceso revolucionario. Antes de lanzarse a esas aventuras, uno siempre debe preguntarse ¿a quién le sirve?

En otras palabras, quienes deben responder eso son los venezolanos y venezolanas, que es un pueblo sabio, bravo, culto y con capas populares con una voluntad de hierro. Uno puede sugerir, preguntar, informarse para hacerse una idea, para eso tenemos un partido hermano que es el PCV.

Para ser más claro, si me lo preguntara un compañero venezolano le respondería. Pero creo que por ahora lo mejor es ser cautos. El proceso venezolano está bajo un asedio permanente de parte de un enemigo poderoso que está actuando bajo la lógica de la guerra. Bajo ese contexto, cualquier palabra o acción puede ser usada a favor del enemigo. Siempre hay que recordar el principio leninista de la más profunda democracia interna y unidad de acción.

Otro elemento; que uno intente preguntarse eso en Chile es de una soberbia fachosa, porque es creer que en Venezuela no hay militantes ni organizaciones con la capacidad y claridad de responder e influir en esas cuestiones. Confío en el pueblo venezolano, en sus organizaciones y sus militantes. Más bien, uno debiera hacerse la crítica y autocrítica respecto a cuál ha sido nuestra posición, en tanto militantes de izquierda, en la defensa del proceso venezolano. Siempre los cambios son turbulentos, por eso se llaman revolucionarios. Quien crea que la revolución se da de una manera ordenada, sin falencias, sin momentos de crisis, sin problemas, sin asedio económico, sin tensiones internas, es un ingenuo.

 

#DeFrente: En la izquierda poco se tematiza sobre las derechas. Se tiende a homogenizarlas como si fueran una misma cosa. ¿Crees que estamos ante las mismas derechas del primer gobierno de Piñera? ¿Ves algún cambio en las derechas del primer gobierno con el que va a asumir en unos días? ¿Es cierto que hay derechas liberales y derechas conservadoras? 

 

Esto tiene mucha relación con la primera respuesta. Esas distinciones deben ser respondidas a la luz de la definición de la contradicción principal, es decir, la contradicción del periodo y también las contradicciones contenidas por esta. En relación a eso, yo creo que estamos frente a la misma derecha pero que viene con más hambre de quedarse. No veo cambios en ella, y eso lo demuestra la planilla de ministros, subsecretarios, intendentes y gobernadores.

Respecto a derechas liberales y derechas conservadoras, efectivamente hay diferencias entre actores de la derecha tradicional y algunos actores de las nuevas generaciones, pero cuantitativamente el peso es mínimo. Es como decir que hay una derecha ecológica y otra que no lo es. Ahora bien, no se puede negar que, frente a la cuestión de la interrupción del embarazo, la identidad de género, unión y matrimonio entre personas del mismo sexo ha habido acuerdos con algunos representantes de derecha.

Es importante distinguir entre la reivindicación social amplia, que apela a contradicciones latentes en la sociedad y que no están, necesariamente, definidas como una contradicción de clase o de interpretación política sobre la historia de Chile, y aquellas reivindicaciones más políticas derivadas de la contradicción fundamental y la contradicción principal. Sin duda todo está bajo la contradicción fundamental pero la definición de la contradicción del período y otras secundarias son las que orientan el curso de acción. Si, por ejemplo, quisiéramos resolver la violencia contra la mujer, obviamente esa alianza debe ser la más amplia desde la derecha hasta la izquierda.

Respecto al carácter de “las clases dominantes”. Primero, aclarar que hay una sola clase dominante, que es la que posee la propiedad sobre los medios de producción y especulación financiera. No sé dónde ven las otras y en base a que las definen para decir que existe más de una. Segundo, el carácter de clase está definido por elementos observables respecto a su comportamiento en las relaciones de producción, por tanto, es una condición objetiva. Y eso no ha cambiado en Chile. En cuanto a la subjetividad, podría decirse que hay miembros de la clase dominante en distintos partidos, pero otra cosa es que actúen en representación de la clase dominante, y en cuanto a eso, creo que hoy su influencia va más allá de los partidos de derecha.

 

“¿Qué partido ha sobrevivido 105 años y a diferentes intentos sistemáticos de exterminio físico de sus estructuras y sus militantes? El Partido Comunista de Chile”

 

#DeFrente: Uno de los debates que anima la interna de varios de los movimientos del FA dice relación con los problemas de la burocracia interna, pues aun siendo movimientos o partidos jóvenes hemos tenido problemas en este sentido. Los partidos, en tanto manejan poder, crean un aparato a través de cual parte no menor de la militancia empieza a vivir gracias a él o accede a posiciones de privilegio que de otra forma no tendría. Se van formando castas familiares o grupos de afinidad (en los que también media la edad, clase, el género) que van tomando preponderancia al interior de éstos. ¿Compartes la idea de que esto es un problema? ¿Cuál es la situación del PC al respecto? 

 

Hay una connotación negativa injusta respecto de la burocracia. La burocracia no es mala per se. El problema radica en cuando esa burocracia se convierte en beneficio de una élite o un segmento. La burocracia es necesaria para funcionar. Recordar que los partidos con vocación revolucionaria son un proto-Estado por tanto requieren de niveles de organización complejos y reglas claras de funcionamiento. A mayor complejidad del entorno, se requiere de mayor complejidad interna para reducir la complejidad exterior. Grupos de afinidad siempre van a existir, el desafío es que esos grupos de afinidad no se conviertan en grupos o facciones de poder al interior de la estructura partidaria, sino que respete los procedimientos, la orgánica y la unidad de acción.

No identifico en mi partido eso que se enuncia y se debe, principalmente, a la estructura y organicidad que nos hemos dado. De muestra un solo ejemplo,¿qué partido ha sobrevivido 105 años y a diferentes intentos sistemáticos de exterminio físico de sus estructuras y sus militantes? El Partido Comunista de Chile ¿Gracias a qué? Gracias a su robusta estructura interna. El funcionamiento del Congreso, Conferencia, y Comité Central es vital para una clara y sostenida conducción partidaria. Para nosotros no es problema que exista una mediana continuidad en la Comisión Política, por el contrario, es una continuidad legitimada por las estructuras del partido y sus instancias de resolución. Lo anterior no significa que esa dirección sea una élite, para nada, no hay nada más lejano a la realidad. En el partido se valora la experiencia, la capacidad de conducción y el aseguramiento de la línea partidaria, que se construye y refuerza en cada congreso.

Al contrario de lo que se cree, somos un partido que discute mucho colectivamente. Quizás puede que eso haga que sea una estructura pesada, más reflexiva y quizás lenta en algunos casos, pero eso nos ha salvado la vida y ha asegurado una capacidad de trabajo enorme. Yo comprendo que a veces digan “es que el PC va a pasar maquina”, pero eso no es problema nuestro. Somos un partido con convicción y capacidad de trabajo y cuando entramos a un espacio se dispone toda la militancia a realizar ese trabajo, por eso a veces pareciera que “pasamos maquina” pero al final hacemos lo que nos comprometemos a hacer y como el partido es grande efectivamente tiende a usar todos los espacios.

 

“Se acabó el gobierno se acabó el acuerdoPor eso hoy estamos en conversaciones para una nuevo espacio político y social más amplio para avanzar más y profundizar lo ya realizado”

 

#DeFrente: Cuando se opta por ser parte de un conglomerado uno termina adoptando lo bueno y lo malo, teniendo que defender acuerdos, aun cuando no sean de completo agrado. En un par de días el gobierno y la coalición que lo sustentó se termina. Teniendo eso presente. ¿Cuál es la sensación con la que se queda luego de cuestiones como la reforma laboral, la política en la Araucanía, las posiciones frente a la política exterior, la firma del TPP?  Para una parte del Frente Amplio, se terminaron imponiendo las posiciones neoliberales. ¿Están los comunistas dispuestos a armar una política de alianza en la que los neoliberales vuelvan a poner los términos de ésta?

 

Sé que resulta difícil de entender, pero lo primero a aclarar es que la Nueva Mayoría no es una coalición o un conglomerado sino un acuerdo electoral y programático. El uso de los términos sin distinción es propio de la prensa y los medios, para la ciencia política son muy diferentes. Es decir, la unidad con las otras fuerzas es en base a puntos en el programa de gobierno. Se acabó el gobierno se acabó el acuerdoPor eso hoy estamos en conversaciones para una nuevo espacio político y social más amplio para avanzar más y profundizar lo ya realizado. Respecto a los bemoles mencionados, dijimos claramente desde un inicio que este era un gobierno en disputa, precisamente por el tipo de acuerdo, con sectores más conservadores y muy condescendientes con Washington. Por lo mismo, Nueva Mayoría no es un conglomerado político porque nuestra interpretación respecto a varios puntos no es coincidente. Pero es no quita que no se pueda avanzar en otros temas, como sí ocurrió. Por ejemplo, dentro del Frente Amplio también hay expresas tensiones respecto a la política internacional y otros puntos que tienen que ver con definiciones más ideológicas, pero no por eso van a desahuciar el FA. La política se trata de eso, sino lo otro es la guerra, que es la política sin la búsqueda de acuerdos.

Efectivamente en los puntos mencionados prevaleció, más que una definición como Nueva Mayoría, una lógica de continuidad de la orientación y el carácter del Estado. Hubo en esos temas una continuidad de seguir creyendo que la cuestión chileno-mapuche era un asunto de seguridad nacional, que por tener una robusta y sólida economía exportadora la lógica de los mercados abiertos es lo mejor para Chile, que el poder a los sindicatos es nocivo para la economía, etc. Lamentablemente en esos temas prevaleció, tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo, posiciones más conservadoras.

Nunca hay que perder de vista que estamos en una democracia, hoy un poco mejor que la de hace 4 años atrás, y que hay sectores cuyo horizonte estratégico es diferente al nuestro, pero que para avanzar se requiere llegar a ciertos acuerdos mínimos. Insisto que, si uno quisiera todo de una vez, y que cada punto que uno aspire sea recogido, mejor abandonar la política. El carácter del Estado, el gobierno y el congreso es de clase, por tanto, es un espacio en disputa permanente. Hay que saber cabalgar con esa contradicción. A veces se pierde y en otras se gana a medias. Lo importante es no abandonar la lucha.

 

 

#DeFrente: Siguiendo con lo anterior. ¿Cuál sería el criterio para definir el marco y quienes serían los actores que entrarían en él? ¿Cuál es el análisis que hace de la correlación interna en el PS y PPD? Pareciera ser que son partidos donde los neoliberales no solo son mayoría, sino que además tiene el control burocrático del partido.

 

El criterio es ponerse de acuerdo en cómo defender lo avanzado y avanzar en lo que no se ha podido. Debiera existir unidad entre quienes aspiran democratizar la democracia, profundizar la justicia y los derechos sociales, extender y profundizar las libertades democráticas, recuperar el rol del Estado y los trabajadores/trabajadoras en la economía. Es un camino complejo pero necesario. No siempre estaremos de acuerdo en todo, pero si tenemos que tener claro que cuando se quiso detener el avance del pueblo y sus conquistas, el fascismo respondió con la misma violencia en contra de socialistas, miristas, comunistas y anarquistas. ¿Para qué esperar estar en el calabozo para darse el abrazo de la unidad? Respecto a la segunda parte de la pregunta, creo haberla respondido en la respuesta anterior.

 

 

#DeFrente: Entremos al debate de la vía. Más allá de los problemas del poder real (medios de comunicación de masas, el problema militar y económico), tenemos muchas instituciones que funcionan al margen de las mayorías democráticas, como el TC, los quórums constitucionales y el Banco Central. En ese contexto. ¿Cuál es la importancia del cambio constituyente? ¿A cuánto puedan aspirar futuros gobiernos de izquierda sin cambiar las reglas del juego? ¿Por qué se inclinan los comunistas? ¿Por cambios modificaciones constitucionales o por un proceso constituyente?

 

Mientras siga esta constitución, Pinochet nos seguirá acompañando. La presidenta ingresó un proyecto constitucional pensando en la nueva correlación del congreso. Nosotros valoramos esta acción porque fue el compromiso de la presidenta. Lo deseable es que esto haya sido mediante una asamblea constituyente, pero se perdió la votación del artículo que establecía el mecanismo, que para el ejecutivo era una convención constituyente. No hemos revisado aún en profundidad los contenidos del proyecto recién ingresado. Pero sin duda alguna les puedo decir que la posición del Partido Comunista es que Chile debe tener una nueva constitución mediante una Asamblea Constituyente y eso depende de la correlación de fuerzas en el congreso, en los barrios, en los centros de trabajo, en la calle, es decir, es una tarea de toda la sociedad. Por eso la unidad política y social de la izquierda es muy importante.

“Abott llegó para concretar la impunidad en materia de dinero y política”

 

#DeFrente: Has sido uno de los puntales a la hora de perseguir la corrupción. ¿Cuál es su opinión del fiscal Gajardo y la política implementada por el fiscal nacional Jorge Abbot desde que llegó al Ministerio Público respecto de esta materia? Luego de la gran cantidad de sobreseimientos en el caso SQM ¿Cuáles crees que son las perspectivas para seguir luchando contra la corrupción?

 

Yo siempre tuve mis dudas respecto a la valentía política del fiscal nacional Jorge Abbott. El 2016 dije en un medio que si él seguía el camino de la impunidad debía ser removido. Abbott llegó para concretar la impunidad en materia de dinero y política. Creo que ha sido el fiscal nacional menos digno que ha tenido Chile. Respecto a Gajardo me parece que fue valiente, intentó que se hiciera justicia, pero al final advirtió que lo que se estaba haciendo era obstaculizar la justicia y dejar que la impunidad se sentará en el sillón de la fiscalía nacional. Ahora depende de nosotros, seguir con esta batalla, cueste lo que cueste, y evitar que la historia jurídica le dé una mano a la corrupción.

 

#DeFrente: Por último. ¿Cuáles son las perspectivas de trabajo regional? ¿Dónde apostaran sus fichas y con que actores pretenden entablar un trabajo conjunto?

 

Como diputación nos hemos propuesto líneas de trabajo en materia legislativa, territorial y comunicacional. Seguiremos siendo una oficina abierta a la comunidad, si bien con algunas limitaciones presupuestarias y de funciones, ya que el Consejo de Asignaciones Parlamentarias limitó tanto los recursos operacionales como los destinados a personal de apoyo y, además, limitó el quehacer de las oficinas parlamentarias, pero aún así haremos todo el esfuerzo para seguir respondiendo a toda la región respecto de sus necesidades. Seguiremos duro en la fiscalización y la batalla contra la corrupción. Continuaremos nuestra política de defensa de los derechos humanos de todos y todas las habitantes de Tarapacá. También nos concentraremos en la lucha por una vivienda y una ciudad digna, por una justa distribución de la tierra y el suelo urbano. No abandonaremos la lucha por una nueva ley de pesca. Queremos jugar un rol articulador de la oposición en la región, una oposición en lucha con propuestas y soluciones hacia una región con mayor autonomía, respetuosa de sus habitantes, el medio ambiente y mayor justicia social. Sin abandonar la alianza con las distintas fuerzas políticas que se ubicaran en la oposición, para mí el mejor actor es el ciudadano y la ciudadana que vive los problemas, que tiene disposición de lucha y que desea parte de la solución sin prebendas ni clientelismos.

 

Fotografías: Agencia Uno y facebook de Hugo Gutiérrez

Comentarios (2)

  • Marcela Morales Silva

    Buenas tardes soy Marcela Morales Silva..y vivo en puchuncavi..y necesito urgente contactar con el Diputado Hugo Gutiérrez..ya que yo viví el exilio de mi padre y viví la dictadura y como niños ,mujeres y jóvenes,,los cuáles lo vi matar por la orden de Pinochet..y quiero contactar y adjuntar al partido comunista y hablar con él por el aviso la indolencia y estoy en contra del sistema ya que no puedo jubilar y otros temas muy delicados.. que me gustaría saber cómo hablar con él y pertenecer y hacer mis descargos y la vulneración dei derecho en todo sentido..es urgente antes de morir..no más comentarios ya que lo devo hacer personalmente o por teléfono..por favor ayúdame

    reply

Comparte tu opinión o comentario