TOP

«De nuevo el Pueblo “tiene la culpa”… ahora de la Sequía.» por Patricio Andrés Vivanco

Por: Patricio Andrés Vivanco.

El agua es vida, es su condición fundamental. Sin agua se acaba todo. Chile tenia, supuestamente, las mayores reservas de agua en el mundo y pero ahora resulta que tenemos sequía.

¿Qué paso entonces que antes teníamos ríos tremendamente caudalosos, que en invierno hasta se desbordaban, y hoy esos mismos ríos tienen sus cauces secos, sin agua, y  secando además toda la vegetación y el ecosistema a su alrededor y haciendo desvíos de cemento para que pase la poca agua que queda del rio? Esa es la locura del neoliberalismo.

En Chile, desde la nefasta y ya agónica Constitución pinochetista, se estableció un sistema de aprovechamiento de agua privatizador. Se llama Derecho de Aprovechamiento de Agua, a la situación que una persona tiene derechos para extraer tantos litros por segundo de un rio.

Aquí aparece una primera pregunta…  ¿Es legítimo que una persona o una empresa tenga derecho de extraer tantos litros por segundo de un rio, pero que no lo pueda hacer otra persona? CLARO QUE NO , eso no puede ser posible pues las aguas , como expresamente señala la Constitución, son un Bien Nacional de Uso Público , es decir , un buen que pertenece a la Nación toda. Entonces todos tenemos derecho a poder sacar agua del rio , siempre que sea de una manera moderada para así no afectar al medioambiente. Todos podemos usar el agua de los ríos y de los lagos. Y lo más lógico sería que los agricultores pudiesen hacer alguna pequeña canaleta para obtener agua para sus cultivos, y que esa canaleta sea supervisada por la Dirección General de Agua.

Pero lo que hacen hoy es horrendo y catastrófico, pues, gracias al “Derecho de Propiedad” que la Constitución nefasta da a los que tienen derechos de agua, los propietarios de Derechos sobre un rio se sienten dueños de éste y creen que pueden destruir un rio, sacar toda el agua que tiene y desviarla en unas canaletas de cemento, haciendo un daño enorme al Ecosistema y de paso dejando sin agua a  las demás personas , como sucede en varios casos. Olvidando que éstas también tienen derecho a usar de las aguas, pues son de uso público.

Si uno va a la Quinta Región, verá que hay cauces de ríos secos  con una canaleta de cemento que va al lado en donde pasa un poco de agua. Esto es un Ecocidio. Hacen un tremendo daño al Ecosistema, amparado en el derecho de propiedad  que les da esta agónica Constitución.

¿Qué alegan los empresarios y los agricultores?

Los empresarios y agricultores alegan un concepto  que jurídicamente es bastante ambiguo llamado la “certeza jurídica”.  ¿Qué es la certeza jurídica? Es la seguridad de que la institucionalidad de un país siempre respetará una situación jurídica, la convicción de que  una situación determinada será amparada o bien condenada por el Derecho. Sin embargo aquí es imposible aplicar tal concepto. NI SIQUIERA TENEMOS CERTEZA DE QUE HABRÁ AGUA SUFICIENTE PARA CUBRIR LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS. El agua es un bien -podría decirse en este momento- “aleatorio”….puede  haber poco y nada de agua o bien puede de repente llover mucho (algo que no ha sucedido en la última década). Entonces hay que decir con razón que sobre esta “certeza jurídica” que quieren y persiguen los empresarios, está el DERECHO A LA VIDA. Sin agua la vida deja de existir, simplemente.

Para graficarlo de alguna manera: en la tierra a veces caen meteoritos. Pueden caer, pueden no caer. Y el empresario dice “Yo soy propietario de los meteoritos que caigan, porque exijo la certeza jurídica”. La diferencia está en que si no caen meteoritos no se muere la gente, en cambio, si no cae agua si se muere la gente, y los animales, los seres vivos, la Naturaleza.

Entonces esa idea de la certeza jurídica aquí no es de ninguna manera aplicable, porque el DERECHO A LA VIDA está y siempre estará sobre un supuesto derecho de propiedad sobre las aguas. Derecho de propiedad que además es absolutamente ridículo. El único país del mundo en donde se tiene ese Derecho de Propiedad es Chile. Además de que el resultado de este sistema, de esta forma de distribuir el agua y su manejo ha sido realmente catastrófico. Chile es el ejemplo mundial de lo que NO se debe hacer.

La reciente movida de los Senadores:

Hace poco, a fines de Julio, los Senadores (el Senado es un lugar lleno de conflictos de intereses, sobre todo en el tema del agua), hicieron una reforma al Código de Aguas. Fue la MISMA REFORMA QUE RECHAZARON EN ENERO DEL 2020 (es decir, antes de la victoria del Apruebo y antes de la Elección de Convencionales). A fines de Julio, entonces, aprobaron una Reforma a este nefasto Código de Aguas , que data desde 1981 , es decir un Código de Agua que viene desde la Dictadura…raro , ¿cierto?

Bueno, en la Reforma dicen que “desde ahora”, los Derechos de Aguas deberán ser constituidos, con “prioridades”, con preferencia para el consumo de las personas. Claro, suena bonito, pero DESDE AHORA, es decir que pretenden que todos los Derechos de Agua ya Constituidos sigan igual. !!Si el problema es la situación de ahora mismo, que se agrava cada día!! .

Las cosas tal como están no pueden seguir. ¡De ninguna manera!

QUE ES LO QUE TENEMOS QUE HACER

Lo que se debe hacer es derogar la regla que establece el Derecho de Propiedad sobre los Derechos de Aguas en la Nueva Constitución y una vez abolida y derogada esta regla, exigir la expropiación de toda propiedad sobre los Derechos de Agua. Y el Derecho a usar agua dulce de los ríos, lagos y lagunas debe regularse de una manera distinta, con una Dirección General de Aguas que sea competente, que pueda distribuir el agua de una manera adecuada y no dar más derechos de los que puede el rio o la fuente de agua.

Hace poco  en una de sus burdas apariciones, contando con toda la prensa sumisa, Piñera dice que las personas deben dejar de regar el jardín, o abrir un grifo, manguarear el auto, etc. Y no dice nada acerca del saqueo que hacen los Empresarios de las Paltas, las empresas mineras (ahora están creando Desalinizadoras, luego de hacer acabado con casi toda el agua que tenían disponible), las forestales.  Ya las estadísticas han logrado identificar quienes son los mayores consumidores de agua.

1) Agricultores, con más del 80 %

2) Industria 3%

3) Empresas Mineras 5%

4) Uso doméstico: 5%

 

Sería bueno también señalar que las Comunas que mayormente gastan agua son las ABC 1, como Vitacura, Las Condes, Lo Barnechea, pues tienen grandes extensiones de jardines, piscinas, etc.

Así que sería bueno que ni el Presidente ni la Prensa sigan mintiendo, dejen de manipular y hacer lo que siempre hace en estas situaciones, culpar al pueblo. Debemos luchar para que en esta Nueva Constitución que estamos redactando se establezca claramente el agua como un Bien Nacional de Uso Público y se pueda regular su uso legítimo de forma moderada y racional, de manera de que todos los seres vivos puedan beneficiarse de ella . Si no, lo lamentaremos mucho.

Comparte tu opinión o comentario