
“De leyes, precios, incendios e inmobiliarias, más otras reflexiones al respecto» por Gabriel Cardozo
#OpinióndeFrente
Por Catbriel Cardozo
Urgencia solicita al Ejecutivo por “ley de incendios”, Camila Musante, Diputada del Distrito 14. En mira de análisis, el emplazamiento al Ejecutivo es un emplazamiento a la política, si bien el poder está en constante circulación dentro de una “élite consolidada más aspirantes” y, por tanto, el Ejecutivo varía. La irresponsabilidad en la perspectiva política que han tenido los gobiernos liberales pro-modelo es una realidad concreta que materializa las acciones de intencionalidad en muchos de los incendios que han ocurrido, la condición de suelo quemado y los cambios de uso de suelo son un factor clave en la especulación de las grandes inmobiliarias.
Bueno es que haya crítica, que la gente construya su propia visión de la irracionalidad que provoca la ambición desmedida amparada en un modelo de leyes pro-mercado, y es por ello, que la política y los políticos son actores responsables de los resultados que se obtienen por la permisividad legal y el exceso del discurso barato para las masas.
Concretamente, el ejemplo fue claro en las palabras en la Quinta Región entre la ministra Tohá, y el Gobernador Rodrigo Mundaca. La ministra que basa sus palabras en los recursos y el destina miento de las Fuerzas Armadas para ir en “ayuda de los lugares siniestrados”, omitiendo en todo momento la responsabilidad que le compete a la política, al mundo político que ampara la permisividad con leyes acomodaticias a la estructura económica.
La ministra Tohá fue parte de gobiernos anteriores, y es parte de una élite que jamás ha hecho nada por la correcta organización y administración territorial.
En tanto un evidentemente cansado Rodrigo Mundaca, emplazó directamente a la forma de hacer y haber hecho las cosas, no son sólo recursos.
El negocio se expande porque la ley lo permite, “la oportunidad hace al ladrón, dice un dicho”, y en las leyes hay muchas oportunidades. De honorables no tienen nada quienes no cumplen con su mandato y se entregan al poder, a la seducción de una vida parasitaria que vive de los recursos públicos y de la despolitización, que se beneficia de la ausencia de información concreta y crítica. Los medios manejados por el capital sin coto, concentra un poder que construye una realidad en donde los parásitos y los ácaros pueden moverse con facilidad.
Luego algunas figurillas de televisión e inclusive corredores, terminan siendo diputados y senadores. Siempre son de derecha, por cierto.
Ausencia de planificación territorial a conciencia de la necesidad de regulación, utilización de los planes reguladores para la expansión inmobiliaria, la especulación que se va construyendo con la intención de los ciudadanos de mejorar su calidad de vida. La concreción de los planes inmobiliarios se ampara en mucho de la política permisiva para fundamentar sus negocios y acumular poder, para luego ir en contra del Estado cuando no le sea favorable alguna resolución.
El liberalismo político económico propio del modelo, usa la desregulación como una constante oportunidad de negocio, no importa el medioambiente, la salud e inclusive la educación. Para las masas sólo quedarán los discursos de aquellos políticos, que sólo te usaron y legislaron a favor del poder.
Una avenida concurrida con potencial de rentar capital a corto plazo es objetivo de inmobiliarias. Mirado el Plano Regulador Municipal, fijadas las manzanas, chequeadas las densidades y todos los pormenores comienzan a ofertar por los más grandes terrenos para construir las torres de cemento que convierten lo que fue una casa de familia en decenas de departamentos de escasos metros cuadrados a altos precios.
Cientos de departamentos que obstaculizan el sol, que transforman los entornos, que modifican la vegetación, que impactan en el tránsito vehicular y peatonal, que generan externalidades negativas, que impactan en las comunidades.
Miles de departamentos descargan desechos humanos a las viejas alcantarillas de ciudades viejas. Alcantarillas que no están preparadas para tamaña explosión, miles demandan y demandarán más agua, un recurso limitado que se aprecia con menor presión en las escasas casas que sobreviven entre las torres de cemento.
Ejemplos hay en todas las ciudades, la permisividad legal ha sido transversal, el mundo político le llama desarrollo porque alberga trabajo, mirado a cuatro años, les es conveniente decirlo.
La contracción que muestra el sector, que creció desmedidamente en los últimos años se comienza a mostrar en mayor medida. Si le están ofreciendo el “pie gratis” no es porque estén vendiendo, si hacen más muestras y prosperan los anuncios en redes sociales es porque los números no son buenos, la acumulación de unidades disponibles generará más temprano que tarde, un stock de oferta que irá tendiendo a forzar los precios a la baja, el mercado corrige dicen los analistas, pero Chile tiene un factor adicional que es la alta brecha salarial respecto de los precios de las viviendas, un posible factor burbuja. Esto indica que el precio no es real, porque los números no dan simplemente, el factor de riesgo que aplican los bancos con el % de pie del hipotecario y la renta, reducen drásticamente el acceso dada la verdadera realidad de Chile, que es de bajos sueldos, constante inestabilidad laboral y que además contiene un alto nivel de hacinamiento en viviendas, muchos de ellos y ellas, víctimas en los recientes incendios.
La inflación continuará elevada, el aumento de tipos de interés del Banco Central transformó las tasas hipotecarias en un peor ingrediente, comprar ahora contiene un alto costo a largo plazo. El conflicto de occidente con Rusia se mantendrá este próximo trimestre, los combustibles y el efecto en los alimentos será un riesgo constante que sostendrá altos los márgenes de precios y, de prolongarse el cuadro habrían recesiones en economías de menor escala, el desempleo podría ser un punto clave a considerar.
Chile no es la excepción.
¿Se imagina cuanto poder tiene la Cámara Chilena de la Construcción?
Les dejo esta reflexión, también a quienes habitan el gobierno de turno.
Datos y gráficos: Informe de política monetaria Banco Central de Chile – Diciembre 2022.
Te podría interesar;