
La DC insiste con la «Economía Social de Mercado». ¿Qué parte del «No más Neoliberalismo» no han entendido?
«Estamos pensando en Alemania, en Canadá, en Nueva Zelanda, en Noruega, en Suecia… en una verdadera Economía Social de Mercado, inclusiva y competitiva», aparece diciendo Fuad Chahín en la franja del Partido Demócrata Cristiano.
Pero, ¿Qué es y de dónde proviene la idea de «Economía Social de Mercado»?
El concepto surge desde la «reconstrucción del liberalismo» que emprenden algunos sectores del liberalismo europeo a partir de los años 1930s, tras la crisis de 1929, y con mayor fuerza en la posguerra mundial, con centro en Alemania.
La idea central de esa reconstrucción es una crítica al liberalismo clásico, que había entendido a la política (el Estado) y a la economía (el libre mercado) como esferas separadas e independientes. A eso, estos «nuevos liberales», le llamaron «la ilusión naturalista de los liberales (clásicos)».
¿Qué proponían estos nuevos liberales? Poner el foco en las condiciones políticas y jurídicas necesarias para que funcione «bien» el libre mercado capitalista. En otras palabras, en un orden político y estatal funcional y regulador del mercado y el capital. Por eso se les llamó «ordoliberales» en un principio.
Con el correr de los años, desde el Coloquio de Lippmann en París en 1938, hasta la fundación de la Sociedad Mont Pelerin en Suiza en 1947, dentro de estos «nuevos liberales» fue ganando la auto-identificación como «neoliberales», tras un primer rechazo de ese concepto pues era similar al del «nuevo liberalismo» que proponía John Maynard Keynes y los keynesianos, que proponían una reconstrucción del liberalismo en un sentido distinto y en algunos sentidos opuesto al de estos «neoliberales».
¿Cuáles son las propuestas concretas de este «orden» ordoliberal o neoliberal?: Políticas de estabilidad monetaria (independencia del Banco Central), protección irrestricta a la propiedad privada, estabilidad y «austeridad» presupuestaria del Estado, principio de subsidiariedad (traído desde el pensamiento católico: el Estado debe intervenir sólo donde ahí sea estrictamente necesario), espacios de la política económica puestos al margen o fuera de la política democrática y de todo control ciudadano.
¿Les suena? Sí, es el Neoliberalismo que tanto conocemos en Chile. Porque el Neoliberalismo no es «Menos Estado», si no que es un Estado fuerte, pero dedicado a construir condiciones para el desenvolvimiento del «libre» mercado (o la acumulación y concentración capitalista, dicho en términos más rigurosos).
¿Y qué tiene que ver Alemania y los otros países ahí mencionados? Pues que al contrario de lo que muchos/as suponen, Alemania fue y es bastión central del Neoliberalismo. Allí se desarrolló antes que en cualquier otro lugar las ideas del ordoliberalismo, con referentes como Walter Eucken, Alfred Müller-Armack, Ludwig Erhard (Canciller alemán y Presidente de la DC alemana), y otros. Cuando se habla de Neoliberalismo, muchas veces el foco se pone en Milton Friedman y la Escuela de Chicago, omitiéndose o ignorándose esta otra trayectoria.
Decir que en la Sociedad Mont Pelerin estaban todos: Encabezada por Friedrich von Hayek y Milton Friedmann, estaba el grueso del pensamiento Neoliberal, además de los ya antes mecionados: Ludwig von Mises, Walter Lippmann, Karl Popper, James Buchanan, Ronald Coase (fundador del «análisis económico del derecho»).
La «Unión Demócrata Cristiana» de Alemania (la DC alemana, la misma que hoy encabeza Angela Merkel) fue y es una pieza central en ese armado. Al ser la fuerza política dominante de la Alemania de posguerra, hasta el día de hoy, siendo Alemania el país dominante de la Unión Europea, ha sido protagonista de la «Constitución económica» de tipo neoliberal en Europa, siendo expresamente consagrada «la Economía Social de Mercado» en el Artículo 3, Párrafo 3 del Tratado de la Unión Europea. Los gobiernos de países como Noruega y Suecia, mencionados también por Fuad Chahín, han sido copartícipes de esas políticas mal llamadas «de austeridad», y que en rigor son políticas antipopulares y favorables a los grandes capitales. Son parte de lo que en Europa se conoce como «países frugales», que además de los mencionados, integran Dinamarca, los Países Bajos, y muchas veces también Finlandia. Son tras Alemania, el arco de países dominantes de la Unión Europea.
Estas ideas condensadas en la «Economía Social de Mercado», al contrario de lo que pudiera pensarse con la inclusión de la palabra «social», apuntan a la construcción de marco político y jurídico de una sociedad sumergida completamente en los poderes de los mercados y los grandes capitales, que en el caso de la Unión Europea, ha motivado una regresiva tendencia hacia la ausencia de democracia, al deterioro de los derechos sociales conquistados anteriormente por las clases trabajadoras, y a una concentración del poder en manos de lo que se conoce como la «troika»: el Banco Central Europeo, la Comisión Europea, y el Fondo Monetario Internacional.
«Chile será la tumba del Neoliberalismo», «No más Neoliberalismo», «Nunca más Neoliberalismo», se ha dicho en variados lienzos, rayados, y consignas en redes sociales desde Octubre pasado. Pero la DC chilena, repitiendo viejas recetas en un nuevo escenario, quiere insistir en las mismas ideas neoliberales que no sólo son rechazadas por la mayor parte de los pueblos de Chile, si no que además vienen el retroceso en prácticamente todo el Mundo, habida cuenta, primero, de la enorme crisis capitalista del 2008, y con mayor profundidad y gravedad aún, con el nuevo escenario planetario puesto por la pandemia en desarrollo.
El Neoliberalismo alemán y el «modelo» neoliberal en Chile, visto desde comedia de televisión en Alemania:
Gabriel González Moreno, investigador y académico en Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia: «Los fundamentos teóricos del neoliberalismo en la constitución económica».
A
IDIOTECES ESCRITAS POR GENTE RETROGADA
Pingback: La DC insiste con la “Economía Social de Mercado”. ¿Qué parte del “No más Neoliberalismo” no han entendido? | Miradas desde Nuestra América