
«Cuarto retiro, IFE, debates y soluciones» por Camila Cáceres
Por: Camila Cáceres
El debate por los retiros de los fondos de pensiones que comenzó el año anterior, durante el momento más crítico de la pandemia -contexto donde la gente se organizaba para levantar ollas comunes y se manifestaba en las calles por la crisis del hambre que generó la mala gestión de la crisis sanitaria-, abrió también el debate por el Ingreso Familiar de Emergencia.
“NO APOYARÉ NI UN RETIRO MIENTRAS EXISTA EL IFE” declaraba el diputado Gabriel Boric, hoy candidato presidencial a favor del 4to retiro. Una discusión bastante cómoda para quienes podían darse el tiempo de discutir cuando viven en casas dignas sin hacinamiento y con un plato de comida calentito sobre su mes. Sin embargo, la presión y la movilización social lograron un triunfo doble al ser aceptadas ambas iniciativas, y durante los posteriores retiros dicha presión social se ha mantenido haciendo que, incluso el candidato presidencial de Apruebo Dignidad se retracte llamando que “»Hay que buscar que la gente que lo necesite lo retire y que no exista un beneficio tributario para los más ricos».
No obstante, esta discusión es la viva imagen del “pan y circo” político que ha impedido centrarse en los avances fundamentales respecto a la pobreza y vulnerabilidad que vivimos en Chile: Por un lado, la ineficiencia de los instrumentos de medición de pobreza y herramientas que ha levantado el Estado Subsidiario para mantenerse como modelo. Y por otra, la creación de leyes y políticas públicas por parte de las izquierdas para “achicarle la calle” al avance fascista en los temas de pobreza y vulnerabilidad.
Sin embargo, es importante mencionar y felicitar a las y los parlamentarios que iniciaron el proceso de retiros de 10% de AFP, ya que gracias al interés de la ciudadanía por obtener dinero contante y sonante, ha incentivado el aprendizaje por comprender los procesos de votación de leyes y el trabajo parlamentario en sí.
Volviendo al “pan y circo”, la denuncia por la evidente ineficiencia de los instrumentos de medición de pobreza y vulnerabilidad ha quedado en pequeñas frases que no alcanzan ni para cuñas. El RSH ha sido el principal culpable de que miles de familias en el país hayan quedado fuera de los primeros bonos y ayudas que se entregaron durante la pandemia y de que las familias no ganen subsidios relacionados a la vivienda. Esto porque el instrumento se enfoca en una pobreza económica, es decir, en el número de integrantes que tiene un núcleo familiar y cuánto es el ingreso de cada uno de ellos. Pero en ningún momento se consulta por los gastos cotidianos que tienen estos núcleos, tampoco por los gastos en salud y mucho menos cuánto de esos gastos cotidianos corresponden a deudas. Tampoco considera la extrema diferencia de ingresos y campo laboral al cual se someten los profesionales víctimas de la educación de mercado (comparación entre profesionales del arte y salud)
¿Solución? Cambiar el enfoque del instrumento por un enfoque de pobreza multidimensional que considere los gastos y la realidad laboral de las y los profesionales que se ha acrecentado gracias a la deuda universitaria.
Respecto a “achicarle la calle” al sector derechista que niega los retiros de AFP ha faltado la propuesta de contrarrestar el máximo argumento utilizado por el sector: el aumento del estándar de vida de las personas a través del aumento de precios de artículos de consumo básico.
Sí, es cierto. Los precios de alimentos y tecnología han subido considerablemente en el último año, pero ¿efectivamente es por los retiros del 10%?
Según CIESDESS el alza de los precios del 2020 y con proyección al 2021 corresponden a un alza global de los precios, teniendo como principal causa la pandemia debido las restricciones de producción y fuerte repunte de la demanda, la falta de lluvia, huelgas y restricciones de exportaciones a ciertos mercados.
Durante el transcurso del año 2021 el Diario El Financiero hace referencia que el alza de los precios de la fruta y la verdura tiene como origen la escases hídrica don las empresas, gobierno y particulares deben hacerse cargo y hace un llamado al gobierno y empresas para conversar sobre las medidas a mediano y largo plazo que puedan potenciar el sector y paliar la realidad que no se puede seguir negando.
Lo interesante de esto, es que a pesar de los argumentos inventados del sector de la derecha, es que nadie ha hecho absolutamente nada con respecto a esta problemática, aun cuando el mencionado sector, sea quien más vínculos tiene con el sector agrícola.
Peor, es que el sector pro retiros de AFP tiene en tramitación todas las iniciativas de ley que tiene que ver con la regulación de precios de los artículos que son fundamentales para el desarrollo de la vida cotidiana en la ciudadanía, son mínimas (solo se enfocan en combustibles).
¿Se imaginan el jaque mate que significaría para la derecha que los parlamentarios de las izquierdas hubiesen generado propuestas de regulación de precios en conjunto con la propuesta? De seguro hubiese tenido la misma presión y movilización social que han tenido los retiros de AFP.
Si realmente se piensa el Parlamento como un espacio de disputa política en pro del pueblo, la ciudadanía, las bases o cómo quieran llamarnos, entonces hay que ser eficaces y efectivos. Y para eso, es fundamental que los parlamentarios utilicen bien sus recursos generando estudios medianamente decentes cuando se votan proyectos tan fundamentales como los retiros de AFP e IFE.
Si esos estudios no consideran la multidimensionalidad del ser, o por lo menos, comprenden que si el sistema neoliberal se basa en el consumo a través de la deuda, mínimo generar políticas públicas y presión política al Ministerio de Desarrollo Social que se enfoquen en cambiar los instrumentos de medición para conocer cuánto y en qué gasta la población, con la sistematización de dichos datos generar programas que sean pertinentes y que tengan solución transversal a diferentes problemáticas sociales optimizando al máximo los recursos del Estado.
Ibar zepeda
Muy bien artículo
Alfredo riobo
Más claro no se podía excelente trabajo 💪
Patricia
Excelente análisis 🔥🖤🔥
Sylvia Hidalgo
Estamos a 28 de octubre del 2021… harta agua ha pasado bajo el puente…. hemos pasado por el debate nacional del 1er, 2do y 3er retiro, vamos para el 4to y AUNNN la derecha NO ENTIENDE que de una vez por todas los retiros son un derecho que ellos no pueden transgredir, si lo queremos sacar ahora o en un mes más, o si lo sacamos altiro o no, es asunto de cada uno. Buenísimo el artículo de Camila, sirve para despertar.
Jennifer Díaz
Así es, muy de acuerdo👏🏾💚
Javiera Garcés
🧡