TOP

«Cuando se gana con la Derecha, es la Derecha la que gana», Radomiro Tomic. A propósito del triunfo de Orrego en la Región Metropolitana

Corría abril de 1973 y habían sido las elecciones parlamentarias de marzo de ese año, en las que tanto la oposición de la «Confederación Democrática» (principalmente, la Democracia Cristiana y el Partido Nacional), como la Unidad Popular, tenían razones para considerar los resultados electorales tanto como triunfo como una derrota. Era una especie de prolongación del «empate catastrófico» que parecía configurarse en el tenso y antagónico escenario político y social en el último año de la UP y el Gobierno de Salvador Allende. La Unidad Popular subía en votación y congresistas, pero la oposición seguía siendo mayoría, aunque ésta quedaba lejos de los 2/3 en el Congreso, con los que intentaba emprender la destitución constitucional del gobierno de Salvador Allende.

Un sector de la DC, el más derechista, empujaba al partido hacia un afianzamiento de la alianza con el Partido Nacional y la derecha dura. La otra ala, progresista y proclive a intentar entendimientos con la Unidad Popular. Esta última había ya tenido dos «desgajamientos» previos (la Izquierda Cristiana y el Movimiento de Acción Popular Unitaria, el MAPU), y venía perdiendo progresivamente espacio y maniobra frente al ala derechista.

En ese contexto, Radomiro Tomic, ex candidato presidencial de la Democracia Cristiana, y uno de los referentes del sector más progresista de la DC, intervenía en el Plenario Nacional de la DC, en los siguientes términos:

«Cuando se gana con la Derecha, es la Derecha la que gana» (Exposición en el Plenario Nacional del Partido Demócrata Cristiano, 7 de abril de 1973).

«La lección es clara: la alianza electoral con la derecha favorece a la Derecha, pero no a la Democracia Cristiana. La razón es tan comprensible como definitiva. Hay una proporción muy importante de chilenos cuyos intereses concretos, cuyas formas de participación en la vida social y económica del país, cuyos ideales y cuya visión del porvenir son contrarios a la derecha y al capitalismo. Cuando quedan «embotellados», como lo fueron entre la CODE y la UP, pierden un cauce propio para expresar su adhesión a una política de Izquierda que, sin ser marxista, esté efectivamente comprometida con la sustitución del capitalismo y con la creación de una nueva sociedad de trabajadores. Una política que, por definición, es antagónica a los intereses y a los ideales que representa la derecha, legítimos desde su punto de vista, pero inevitablemente antagónicos a esta nueva sociedad de trabajadores caracterizada por el desplazamiento de la propiedad de los medios de producción de manos privadas, hacia formas de propiedad social, estatal, comunitaria y otras.

Respecto al futuro de nuestras relaciones con la Derecha, una sentencia basta: ¡Todas las coincidencias que tengan justificación, pero ninguna alianza!».

Posteriormente a estas palabras, el sector más conservador y retardatario de la DC encabezado por el Senador Patricio Aylwin acrecentaría su control sobre el partido, y tenderá a una política de cada vez mayor alineamiento con la derecha dura y el golpismo, Vendría luego la presentación y aprobación de una Reforma Constitucional junto a la derecha sobre el central tema del Área Social de la Economía  (el «proyecto Hamilton-Fuentealba»), sobre el que el Presidente Allende ejercerá un veto parcial, intensificando la tensión con una oposición cada vez más a la ofensiva y acercándose al plan desestabilizador y golpista.

Pero más allá de esas circunstancias tan específicas y las diferencias (o semejanzas, o contrastes) de escenario entre ese momento y el actual, bien vale recordar las ideas y posiciones de Radomiro Tomic y los anhelos nacional-populares que vivían en el «humanismo cristiano» de por entonces, en contraste con lo que es hoy, y hace ya un buen tiempo, el grueso de la dirigencia de la DC.

El triunfo de Claudio Orrego frente a la candidatura del Frente Amplio y apoyada por parte de las izquierdas, Karina Oliva, hoy en la Región Metropolitana, básicamente con el apoyo de las «comunas del Rechazo», hace muy pertinente acordarse de la frase del histórico referente de la izquierda de la DC.

Fuente del texto: «Tomic. Testimonios».


Relacionado:

A propósito de la cita de Ena von Baer: El veto del Presidente Allende al proyecto de Reforma Constitucional «Hamilton-Fuentealba» en 1973

El Gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular chilena como un proceso constituyente inconcluso

Comentarios (1)

  • Guille

    Podríamos adaptar el slogan de Tomic en otro sentido igualmente verdadero, aplicable al caso de una hipótetica victoria de Karina Oliva: «cuando se gana con la Concertación, es la Concertación la que gana». Esto porque una de las fuerzas principales que apoyaban a Oliva, el PC (que esta a la «izquierda» -sic- del Frente Amplio), apuesta a reconstruir la Concertación:

    1) Camila Vallejo reivindicó el super progresivo segundo gobierno de Bachelet y promete darle más gobernalidad al empresariado que la misma Concertación:

    “Pero volviendo a la pregunta, quién ha sido incapaz de generar gobernabilidad es la derecha. Mira donde están: no logran gobernar y el descontento crece con un gobierno de derecha. Se aferran a los intereses de la clase empresarial, pero ni siquiera le están haciendo un favor a los empresarios en este momento. Muchos empresarios deben sentir vergüenza por el representante que tienen en La Moneda, porque no resuelve los conflictos, los agudiza».

    –¿En ese diagnóstico incluyen al gobierno de la Nueva Mayoría, del cual ustedes fueron partícipes?

    «Nosotros creemos que en el gobierno de la Nueva Mayoría hubo un programa radicalmente distinto, que fue pensado para restituir el derecho a la educación, gratuita, de calidad y sin lucro. Fue parte del programa, una reforma tributaria que permitiera distribuir la riqueza…»

    –¿El segundo gobierno de Michelle Bachelet fue neoliberal?

    «No, ahí se hizo el esfuerzo para superar el modelo neoliberal. El problema que tuvimos, y la experiencia que tuve adentro, es que tuvimos personas que atornillaban para otro lado dentro del mismo gobierno, que dijeron que no se habían leído el programa. Hubo un programa con miras a la superación del modelo, un programa que incorporó además el Proceso Constituyente. Fue un ejercicio inédito de cabildos para un proceso constituyente, que no llegó a término y que es parte de las razones de la revuelta popular que terminó señalando la necesidad de cambiar la Constitución de una vez por todas».
    Camila Vallejo – Candidatura Jadue Ofrece Más Gobernabilidad que la Derecha o la Concertación (10 mayo)

    2) Incluye a una alcalde de Santiago electa cuya militancia comunista no es óbice a múltiples vinculaciones conscientes y deseadas con el gran empresariado:

    “Estos datos pueden parecer poco importantes, pero en realidad representan un fuerte contrasentido en la campaña política de la joven comunista, quien en reiteradas ocasiones ha afirmado luchar en contra de los privilegios y la acumulación de riquezas que ostenta el empresariado. Lo cierto es que hoy, tiene una relación comercial con el que es señalado como “El Señor del Agua”, líder de los empresarios agrícolas y abierto opositor de una nueva constitución.

    Según la declaración hecha en Estados Financieros 2020, la inversión de La Campana en Frutícola Olmué, que es del 7%, tiene un valor de 45 mil millones de pesos.

    Esto quiere decir que, si se calcula el 5% de participación que ella tiene en la sociedad de inversiones que comparte con su padre Rolf, su patrimonio ascendería a los 3 mil millones de pesos.
    Además, algo que se suma a esta polémica es la comentada acción que protagonizó Frutícola Olmué en 2019, que luego del estallido social despidió al 15% de sus trabajadores argumentando problemas económicos, a pesar de los 9 mil millones de ganancia que declaró la compañía ese mismo año.

    Su participación en otra empresa

    Sumado a la polémica anterior, se ha conocido la participación de Irací Hassler en otra empresa relacionada a Juan Sutil. En marzo de 2019 Inversiones La Campana se asoció con el empresario para crear Sutil Organic Farms, valorada en unos 3 mil millones de pesos”
    Chile por arriba – las conexiones financieras en la elite. Caso Hassler-Sutil (10 mayo)

    3) Dentro de sus máximos dirigente sestá Guillermo Teillier, el cual reivindica el gobierno de Lagos y los dos gobiernos siguientes de Bachelet:

    “Nosotros no teníamos problema si el PPD le entregaba su apoyo a Narváez, incluso si lo hacían el PR y la DC. Pero no como firmantes del acuerdo. Hacía una semana que el PPD había anunciado la imposibilidad de ir a una primaria con nosotros y nadie del PPD se acercó a conversar otra posibilidad. Era como si entraran por la ventana».

    «Nunca le hemos faltado el respeto. Podríamos hablar de las faltas de respeto, pero no viene al caso. Sobre lealtades, el PS sabe de nuestro comportamiento en gobiernos de Salvador Allende y Michel Bachelet. De una alta lealtad. No fuimos nosotros los que tras la derrota de la Nueva Mayoría quebramos las relaciones, nos dejaron fuera sin aviso. A pesar de ello y de lo ocurrido ayer, nos interesa tener una buena relación con el PS y también con su candidata. En la segunda vuelta, gane en la primera vuelta Narváez, o Boric, o Jadue, seguramente será necesario conversar».

    «La prepotencia nunca es buena consejera. Sólo recordar que Ricardo Lagos fue presidente con votos del PC. Y Michel Bachelet, en su primer mandato, con nuestro acuerdo de votar por ella en segunda vuelta, obtuvo la presidencia. Después de eso vino un pacto instrumetal, en que elegimos tres diputados, pero a cambio de casi toda nuestra votación a favor de candidaturas de la ex Concertación y su candidato presidencial en segunda vuelta el 2016. Además entramos a competir, y en mi caso con un diputado en ejercicio, y le gané».
    Teillier y el PS – “Nadie Ha Puesto una Lápida o Construido un Muro” (21 mayo)

    4) Suma «tecnócratas pyme» dentro de sus filas, los cuales reivindican sus propuestas de desarrollo nacional para el segundo gobierno de Bachelet:

    “Desde fines del 2012, un par de dirigentes de CONUPIA y cuatro académicos empezamos a discutir una propuesta de programa mipyme en los albores de la existencia de la candidatura Michelle Bachelet, y la creación de la Nueva Mayoría. Se hablaba entonces de la necesidad de cambios estructurales en la sociedad chilena. Ese trabajo expresado en el documento 2014 – 2017 ‘El desafío de las empresas de menor tamaño, un modelo de desarrollo y una estrategia económica por la equidad’, entregado en mayo del 2013 a la candidata en un encuentro con dirigentes de CONAPYME y que significó en los hechos el quiebre de esta organización a posterior.

    Por primera vez un grupo amplio de mipymes organizados se metía en el debate, con una mirada estratégica no neoliberal y también con visos antineoliberales

    …es absolutamente pertinente hoy y debiera ser la base de cualquier proyecto de una candidatura antineoliberal y que aspira a incluir también a los no neoliberales, como la que encabeza Daniel Jadue”
    (Especial – La Realidad de las Empresas de Tamaño Menor en Chile, José Luis Ramírez , 1 junio)

    5) Adhisiona tecnócratas expertos en pensiones que reivindican su acción en altos cargos del Segundo Gobierno de Bachelet y dan simpáticas entrevista en el Diario Financiero:

    “En entrevista al Diario Financiero, el economista de la Universidad de Chile, Fernando Carmona, ex jefe de asesores de la Subsecretaría de Previsión Social durante el segundo mandato de Michelle Bachelet, explica los alcances de la propuesta previsional de Jadue, la que se basa principalmente en el esquema de seguridad social de Suecia”
    (Fernando Carmona, encargado de pensiones en la candidatura de Daniel Jadué – “Para nuestra propuesta miramos el modelo sueco de cuentas nacionales, Diario Financiero, 28 mayo)

    6) «Le lleva» profesores de economía de la universidad de chile (cuya biblioteca se llama Andrónico Luksic), que proponen reponer los impuestos del tiempo de la Concertación como una medida progresiva para recaudar más recursos:

    …y fortalecer el impuesto a la renta y restableciendo la tasa marginal más alta en el nivel de 50%, vigente hasta 1993″

    Adicionalmente, se deben eliminar las exenciones tributarias y parte de la renta presunta, además de reponer el impuesto a las ganancias de capital provenientes de la enajenación de acciones con presencia bursátil, eliminado también en 2001 bajo los gobiernos de la ex Concertación de Partidos por la Democracia, por solo mencionar otras tantas medidas”
    Programa Económico de Daniel Jadue – Unidad con Contenidos para Superar el Neoliberalismo (7 junio)

    reply

Comparte tu opinión o comentario