TOP

Cuando Claudio Naranjo defendió a Pinochet y calificó a las víctimas de DDHH como «vengativos»

La reciente muerte del psiquiatra Claudio Naranjo ha permitido revelar parte de su trabajo teórico en el ámbito de la educación y la espiritualidad. Sin embargo, más allá de las loas generalizadas, se ha dado a conocer una entrevista de junio de 1984, realizada por la destacada periodista Delia Vergara, titulada «La Política al psiquiatra». En ella, Naranjo realiza una particular defensa de Pinochet y cuestiona a los familiares de las víctimas a las violaciones a los Derechos Humanos.

Cita los juicios a los militares represores en Argentina, temiendo que eso ocurra en Chile: «Mientras más miedo haya de parte de los que han tenido el poder de que se los trate como se trató en Argentina a los jefes militares, con justicia vengativa, más se van a querer entronizar en el poder (…) Tal vez sea un caso en que el perdón pudiera clarear el aire».

«¿Qué es lo que tú llamas justicia vengativa?», replica la entrevistadora. Naranjo responde: «Cuando en el deseo de justicia inciden pasiones vengativas; cuando el juicio está contaminado por un sentimiento vengativo popular». A continuación pide poner límites a las sanciones a los represores.

Y frente a Pinochet, Naranjo sugiere: «Yo pienso que se le puede pedir que deje el rol de Franco y que ahora haga el papel de Juan Carlos. Que encarne los dos roles sucesivamente. Que pase, por voluntad de la soberanía popular, de tirano a rey, dentro de una dictadura parlamentaria (…) ayudarlo a ser un Jefe de Estado benévolo».

En la entrevista, el psiquiatra y líder espiritual realiza una fuerte crítica al comunismo, al que conoció por un paso fugaz por Rumania y valoró la «libertad de pensamiento» que se vive en Estados Unidos, país donde finalmente se radicó hasta su muerte.

Comentarios (26)

  • Sebastian torres

    No hay peor sordo que quien no quiere oir… Sin duda la persona que titulo este artículo no a tenido el coraje de una auto indagación y sin duda no a estudiado de psicología ni a Naranjo… Un titular mas de matinal

    reply
  • Ángeles

    Pienso que Claudio Naranjo ha hecho una grandísima aportación a la humanidad, y trabajó muchísimo …más que todos ustedes, y que yo, claro está. Si hizo errores, todos ustedes y yo también los han hecho. Desde México, un país que recibió con los brazos abiertos muchos exiliados chilenos en los años 70, saludos!

    reply
    • Don Ivito

      Todo el «pensamiento» de este hombre es un error, y un error peligroso. Un ramasis de conceptos irrelevantes que sirven solo para alimentar los discursos de las sectas y de los manipuladores de todo tipo. Además todos sabemos las afinidades de los dictadores, los nazis en particular, y también en las clases sociales que se prétende chic, que no quieren ver la lucha de clases, con la espiritualidad de secta, el esoterismo etc… Su maestro Gurdjieff que es el comienzo de todo esto, era él mismo. Así que no es de extrañar que Naranjo defendiera a Pinochet.

      reply
  • Franco Ibáñez Zumel

    No se le puede pedir mucho a Naranjo, se encerró en un marco y dejó de lado el hecho de que su marco estaba dentro de un contexto…fácil para quienes no ven más allá que la evasion y viven en su universo…como los poetas que hablan del amor y olvidan el vómito existencial invalidando sus argumentos con ello. Naranjo está muerto, dioses con pies de barro hemos tenido desde los inicios de la historia qué más da?..el resto estamos acá aun y tejemos nuestras propias realidades, algunos incluimos al amor, otros integramos el odio, el hastío, la culpa y la verģüenza, acá y con ello, nada se resuelve, excepto nuestros destinos que tampoco veremos …

    reply
  • Maximiliano Jose Pazols Caceres

    Es claro en llamarlo Tirano, y no califica como «vengativas a las victimas»… tal ves suena demasiado benevolente para muchos, y eso es muy entendible.

    Ahora la editorial de revista de frente (tan de frente que no aparece de frente el autor…) es tan mala clase como los medios fachos levantando cuñas des-contextualizadas y armando cahuin donde no lo hay… Una vergüenza una publicación sin autor, ¿quien escribió este titular? O no tiene las mas mínima comprensión lectora o su sesgo mal intencionado se lo come. Aquí no hay ninguna apología al tirano ni a los atropellos ni a las violaciones de DDHH. No califica de vengativas a las victimas… habla de «JUSTICIA VENGATIVA». Pero claro, alguien demasiado adelantado a su tiempo, tal ves hoy 25 años despues, en 2020 en medio del desplome institucional, tal ves para algunos resuene la idea de compasión (alta vibra) versus, la entendible en muchos casos, pero triste venganza (baja vibra).

    reply
  • samuel

    El gran problema de una humanidad confundida es Endiosar a las personas , cabe recordar que Krishnamurti dijo que el unico camino a un verdadero cambio social es la transformación radical de la conciencia humana. A lo mejor deberiamos comprender que Claudio Naranjo fue un ser humano que compartio lo que aprendio..

    reply
  • Felipe Ramos

    Leí este articulo hace unos meses atrás y no he dejado de pensar en lo amarillista de la editorial de la “revista de frente”, por lo que me parece justo opinar al respecto. Hay una serie de cosas que molestan empezando con que este material se presenta de manera aislada, apartándola intencionalmente de la extensa carrera que Naranjo realizo, mencionando en un tono empequeñecedor, que a causa de su reciente muerte se está “revelando parte de su trabajo”, cuando este habla con claridad y coherencia por sí mismo y desde hace décadas. En la introducción se nos induce a pensar que hay presente “una particular defensa a Pinochet” cuando a mi parecer lo que se trata de exponer es una postura sabia, conciliadora y quizá por el tiempo en el que se hizo la entrevista distante e inimaginable, recordemos que él como psiquiatra (entre sus múltiples facetas) es un experto en el trabajo con el alivio del sufrimiento humano, por lo que darle valor a esa afirmación es caricaturizar a este pensador y lo peor, es que se desvía la atención de manera escandalosa a lo que podría entenderse como la mejor vía de resolución para este conflicto, ya que en palabras de a quienes ustedes reconoce como la destacada periodista Delia Vergara “él mira nuestro drama y a sus actores más prominentes con desapasionamiento profesional” (obviamente para cualquier persona que aún adolece de los traumas producidos por la violencia de la dictadura, y que ha desarrollado una “justicia vengativa”, esta vía es impensable). Sin embargo, es la misma periodista quien reconoce que lo que él propone “es un camino que a todas luces es racional y lleno de sentido común”.
    Respecto a los juicios de Argentina, en ningún momento él teme que ocurran en el país, sino que explica las consecuencias de responder con la misma violencia con la que “el tirano” (palabra textual que el usa en la entrevista) ejerció.
    Ya analizando elementos de la entrevista en sí, no se considera la altura de miras que hay que tener para hablar de “no violencia” en el violentado contexto de la dictadura militar chilena. A mi parecer justamente esto hizo que Naranjo no se pronunciara recurrentemente al respecto: un pueblo herido como el nuestro, con la consciencia contraída producto de la aplicación de la doctrina del shock de la mano de la dictadura, no estaba en ese momento (ni en los 90, ni en el 2000, ni en el 2010…) a la altura de entender algunas de sus ideas, las cuales emergen justamente del polo opuesto al del Chile de ese tiempo (Desarrollando la mayor parte de su carrera en Norteamérica, donde uno de sus temas más célebres y potentes es el de la expansión de la conciencia) .
    Inclusive, la entrevista en sí (sin sus inducciones mal intencionadas y su desagradable amarillismo) ya en sus primeras páginas resulta muy valiosa por que invita a reflexionar sobre elementos que a la política actual aún le hacen falta desde hace varias décadas, como esta renuncia a la “vida política” (a la “tecnología de hacer política”) priorizando el “solucionarse” a sí mismo (reconociendo que hay algo que como humanos debemos trabajar conscientemente en mejorar), esta invitación a la interiorización individual, lo cual podría favorecer la emergencia de personas más sabias, saludables y con mayores potencialidades que la pura demagogia que tanto abunda en la política actual, así como una mejor capacidad de liderazgo integral, que tanto le hacen falta a la derecha como la izquierda en nuestro país.
    En la misma página continúa reflexionando interesantemente sobre el “autoritarismo” tema recurrente ya que es uno de sus fundamentos para explicar el problema de nuestra civilización, desarrollándolo extensa y transversalmente a lo largo de su práctica como terapeuta así como en su filosofía (sus postulados al respecto son actualizados a partir de una conferencia póstuma publicada por editorial la llave el 20 de mayo del 2020, titulada “de la banalidad del mal a la búsqueda de la verdad” profundizando en los peligros del fascismo moderno que, parafraseando un texto de Umberto Eco, llama “fascismo eterno”).
    Mas adelante ambos, la periodista y el entrevistado, reconocen que las soluciones que él esta proponiendo están “muy lejos de la conciencia de los dirigentes políticos”, y continua más adelante mencionando las pestes presentes en la política: temor a traicionar ideologías del pasado en desmedro de una apertura a la novedad, los partidos que por definición “niegan al otro”, la equivalencia entre partidismo = nacionalismo = egocentrismo, la demagogia e incluso, “hay que ver si no hay elementos patológicos, de rebelión infantil que impiden… colaborar con lo que ocurre” ¿no es así la política en nuestra país y porque no decirlo, en el mundo entero?.
    Podría decirse que esta es una entrevista del futuro realizada en el pasado, donde se expresan ideas en un contexto muy sensibles, para las cuales el común de la gente no estaba preparada, así como cuando Nicanor Parra dice en una entrevista realizada el año 87 en España que “tanto el capitalismo y el socialismo real resultan en la práctica ser HERMANOS GEMELOS (https://www.youtube.com/watch?v=zRmSt8S3jcU min 4:41), tanto la entrevistadora como muchos en ese tiempo quizá no pudieron entender esa afirmación pero ¿no es el tiempo quien está demostrando quienes tienen la razón?.

    reply
  • sdrenfano

    Unos comentarios lo califican como naif, pero me parece una actitud muy realista y pragmàtica. Se refiere a Gandhi, pero una dècada después hubiera podido referirse a Mandela. Los problemas de los derechos de las victimas y el perdon para los criminales hacen parte de una vision que ahora, casi 40 anios después, se va planteando en el discurso academico de la justicia internacional.

    reply
  • David

    Sobrecoge leer un texto tan manipulador. Me lo han contado y no daba crédito. Para empezar, Naranjo era un declarado marxista. Jamás fue partidario de Pinochet ni lo defendió. Todo lo que hace en sus declaraciones es un llamado a la reconciliación nacional similar al que supuso la Transición española, y esto lo dice en el contexto de 1984, cuando la dictadura chilena aún parecía interminable y sin salida posible. Las supuestas críticas a las víctimas sólo existen en la imaginación de los periodistas que se esconden bajo la firma «redacción» y que inventan una denigración irreal. Las afirmaciones de este artículo están plagadas de medias verdades que caen por sí solas leyendo la entrevista original. Pero ustedes, señores de la revista De Frente, se ensañan con Naranjo y lo declaran «enemigo de clase» con la frivolidad de unos comisarios políticos a la puerta de un gulag. Y todo esto, a los seis días de su muerte, cuando ya no se podía defender…

    reply
  • Abe

    La «Revista de Frente» acaba de publicar una manipulación horrorosa una auténtica fake news. El titular es de una toxicidad repugnante. No puedo creer que nadie tenga la desfachatez de basarse en unas declaraciones fuera de contexto que evidententemente no dicen lo que los periodistas quieren que diga. Sólo hace falta leer el texto de la entrevista para darse cuenta de que es mentira. Es exigible una rectificación en honor a la verdad. Vergonzoso.

    reply
  • Claudio Labarca

    Qué fácil es predisponer a un(a) lector(a) con un titular desproporcionado y descontextualizado. No soy humanista, ni psiquiatra y menos budista, pero como periodista entiendo la responsabilidad de la subjetividad y la vulnerabilidad de la uniliteralidad de un texto «editado». Podemos «acusar» a Claudio Naranjo de; tibio, acomodado, medroso, etc. Pero es claro que no defendió a Pinochet, en una entrevista dada en plena dictadura, ni acusó a las victimas de violaciones a los derechos humanos de «vengativos». Posiblemente Naranjo sólo explicitó el escenario probable a la salida del «gobierno militar», realidad que hoy se pretende disfrazar de democracia en transición.

    reply
  • Daniel Sabino

    Lo respeto a Claudio Naranjo pero si realmente esto que dijo de la dictadura de Pinochet es verdad, entonces tengo que decir que C Naranjo está atrapado (o estaba) por lo que Marx y Erich Fromm llama una consciencia falsa. Sin ánimo de criticarlo sin ver su aporte, pero Pinochet y su dictadura criminal y asesina, porque así lo fue, debe decirse del mismo modo que la sed de venganza que se dice de las víctimas, si puede invitar a que no se viva con el ánimo de venganza, también esto lo dice Spinoza, pero no por eso justificar a un gobierno criminal que debe ser denunciado ante el pueblo no solo de Chile, sino del pueblo humano, y no dar lugar a la justificación o no denuncia.

    De acuerdo al Fragmento, una cosas es aliviar el ánimo de venganza que puede haber en las víctimas para que puedan vivir mas sanamente y otra cosa justificar a Pinochet, y esperar que el amor solucione o de lugar a eso: y esto es una grave equivocación. Pinochet y su gobierno criminal deben ser juzgado en lo ÉTICO y denunciado como un estado ENFERMO y es evidente que esto si faltó en Claudio Naranjo. Entonces si se atreve a decir la parte insana de las víctimas (la venganza que es una pasión insana desde Spinoza y está bien que así sea), entonces debe atreverse a mencionar la «parte insana de Pinochet y su gobierno criminal que tanto sufrimiento trajo al pueblo chileno». Si muestras la realidad no muestres solo una parte,sino el todo, porque mostrar una parte de los elementos del todo (Hegel y Marx) no podrás comprender la realidad. Y si vamos a esperar que Pinochet se convierta en Rey y reflexione, -como si el rey sería la solución cuando la concentración del poder divino es corrupto- entonces está diciendo que todo depende del estado de salud y de amor de Pinochet y esta realmente demuestra el lado «perverso» y/o la gran ignorancia de este señor al hablar de este tema.

    reply
  • Un poco de conciencia social nada más, pero nada menos

    Un asco este burgués, este es el claro ejemplo de los gurús «hippies» pasados a raja con dinero que viajan y son inconcientes de sus privilegios, porque a sus sectores de las élites más acomodadas no le tocaron un pelo. Ese nivel de privilegios e inconciencia es un verdadero asco. Porque son ellos mismos quienes orquestan el dolor en un pueblo, luego hacen yoga y meditan para liberar sus culpas sociales y desenlaces fatales.

    reply
  • Mariella roi jonass

    Hay muchos educadores en chile de primer orden…alguien puede decirme que cambio radical en la educacion logro este señor…no se trata de escribir libros sobre…prefiero a cualquiera alfabetizando en la calle…el eneagrama famoso…fui a terapia gestal un 7 y un 5 y vamos repitiendo como loros frases hechas

    reply
    • Maurizio

      Si tratta di ri- alfabetizzare la mente (e lo Spirito di conseguenza), togliere tutti gli indottrinamenti patriarcali di violenza reciproca (anche all’interno di noi stessi), ed è ciò che il dr. Naranjo ha cercato di fare.
      Ho conosciuto personalmente persone ritornate con amore alle proprie famiglie dopo essere uscite dal carcere (brasiliano), grazie ai lavori Sat fatti nelle carceri da allievi del dr. Naranjo, persone che hanno abbracciato il padre «odiato» con amore e si sono costruiti una famiglia con un amore prima non conosciuto.
      Una nuova educazione, dove il padre la madre e il bambino siano tutti sullo stesso piano con funzioni diverse (questo programma è stato fatto in alcune scuole per l’infanza da educatori preparati dal dr. Naranjo).
      L’enneagramma può aiutare a cambiare una società dove qualcuno DEVE andare «alfabetizando en la calle» PERCHE’ ci sono i «miserabili» da alfabetizzare; una Società dove non ci sono più «i miserabili» ma esseri umani coscienti (anche i «repressori») grazie alla crescita psico-spirituale
      E’ possibile che ci siano le/las «frases hechas», ed è possibile che ci sia un cambio profondo, questo è il destino di ciascuno; la terapia gestaltica o l’ enneagramma possono aiutare moltissimo se la persona vuole, se non vuole… sta perdendo tempo…

      reply
  • Alberto Silva

    A naranjo se le olvida que el projimo està en ambos lados de la linea no solo en la derecha dictatorial y torturadora.
    Cristo dijo la verdad os harà libres.
    Yo digo defender al demonio nos condena al infierno.
    Descance en paz señor Naranjo

    reply
    • Maurizio

      «Difendere» è un termine ambiguo, meglio sarebbe dire «comprendere» , comprendere il demonio, cioè «anche» il nostro lato ombra, non ci condanna all’inferno, ma all’ Illuminazione, come diceva C.G.Jung : «essere coscienti della nostra Luce e del nostro Buio, e camminarvi in mezzo consapevolmente, questo è essere Illumminati»; se comprendi il Mostro, allora la tua Compassione ti cura e lo cura…
      Riposa in Pace e nella Luce, signor Naranjo

      PS) Sì, da tutti e due i lati ci sta il prossimo… ANCHE dalla parte che ha torturato e ucciso e sfruttato … ma è così (così) difficile accettarlo (anche per me…)

      reply
  • Carlos Nambrard

    Naranjo nos habla del acto de amor más grande que puede ejercer un ser humano…el dejar de lado la venganza y buscar la justicia sin que esté permeada por dicha emoción…mucho de budismo en dicho pensamiento…quienes vieron como su país fue invadido por los chinos y ellos debieron huir hacia distintos lugares, principalmente la India…quien es capaz de realizar ese tipo de perdon realmente transmuta….sin duda un acto muy difícil…Compasión es la palabra.

    reply
    • Maurizio

      D’accordo con te, ho conosciuto Claudio Naranjo come persona libera e coraggiosa, assolutamente umanitaria e libertaria, nell’intervista distingue tra giustizia e vendicatività e pone l’attenzione sugli effetti del perdono, perdono che non significa oblio, ma giustiza senza passioni rancorose.
      Sicuramente difficile tenendo conto di «cosa» i macellai golpisti sono stati capaci di fare; non ho letto nell’intervista una difesa del più che tragico Pinochet, ma un cercare di capire le paure del nemico, costi quello che costi, per non contagiare la società con la rabbia.
      La battaglia di Naranjo contro il Patriarcato testimonia il suo spirito assolutamente rivoluzionario e a favore dell’ uomo, della donna e del bambino (vedi Totila Albert).
      Molti commenti, sotto la notizia, sono «contaminati» dalle passioni, esattamente ciò che Naranjo cercava di evitare.
      Le passioni sono comprensibili, ma portano sempre all’errore, ricordo una frase buddista : «Le passioni/emozioni sono sempre un punto di vista sbagliato».
      Termino dicendo che tutte le vittime della barbarie pinochetista meritano un posto nel cuore di tutti gli esseri umani; ora sono nelle «mani di Dio», come i loro carnefici…

      reply
    • Maximiliano Pazols

      De acuerdo, es claro en su juicio al llamarlo Tirano, y en 1984 lo único que se quería era terminar con el dictador, lo que planteaba Naranjo era una vía, demasiado benevolente para algunos. Aunque finalmente Pinochet Senador vitalicio no disto mucho de aquella realidad.

      reply
  • Julio Piñones

    Mantengo mi aprecio por Claudio Naranjo, como psiquiatra y pensador en materias educacionales y humanistas; pero creo que estas opiniones políticas son definitivamente erróneas, unilaterales e influidas por la vida que llevó en EEUU, que es el paraíso del imperialismo mundial, en grave desmedro y avasallamiento de muchos estados-títeres, en los cuales no existe la riqueza norteamericana -existiendo allí mismo varios millones de pobres-; ni la libertad relativa que habría en esta potencia, por algo, Nicanor Parra escribió que: «En Estados Unidos la libertad es una estatua.» Más allá de esto, habría que considerar que los seres humanos inteligentes, no actúan inteligentemente todo el tiempo, ni en todas las cosas, casos de ejemplo: el poeta Ezra Pound fue fascista y adherente a Mussolini durante la 2a Guerra Mundial; como, también, el filósofo Martín Heidegger fue nazista y adherente a Hitler; aunque vale asimismo que el sabio no ve el mismo árbol que el necio.

    reply
  • Sergio Medina

    Creo que no hace una defensa de la dictadura, el hace una análisis, desde el punto de vista psiquiátrico y del amor que todo lo resuelve, desde su punto de vista. Sin duda un punto de vista «naif».

    Creo, que como siempre, las cosas no son nunca en blanco y negro.

    De todas maneras esos dichos no invalidan para nada todo el gran aporte que ha hecho a la psiquiatría y la educación, pensamiento positivo en general que aportó.

    reply
    • Carlos Araya

      Perdón son Sergio, pero no veo ni un sesgo de amor en su discurso.
      Más bien es una defensa de la dictadura y el dictador y un juicio hacia quienes simplemente buscan los cadáveres de sus deudos!
      Ahí es donde debería de haber signos de amor por parte de los asesinos que se han mantenido y se mantienen fieles a pactos de silencio!!

      reply
      • Maurizio

        E’ dalla tua (mia) parte che deve esserci l’ amore, gli assassini sono assassini della propria anima/cuore, loro ci arriveranno, forse, dopo che ci sei arrivato tu (io)…
        I tibetani esiliati predicano (il Dalai Lama sicuramente) la compassione per il nemico; l’unica Cura per il nostro mondo.

        reply
      • TATIANA TEIXEIRA DE OLIVEIRA

        Quem conheceu Claudio sabe que ele nao defenderia a ditadura,.mas o amor.
        Todos sabem que muitas vexes os jornais distorcem o que é dito.
        Uma frase pode ter o sentido distorcido quando fora do contexto em que foi dita.

        reply
  • Lucía Sepulveda

    Se nota que vivió en un mundo particular, alejado de Chile y de los horrores en dictadura. De otros temas podrá saber y sin duda sabe mucho. Pero en esto, patina feo.

    reply

Respóndele a Maurizio cancel reply