TOP

«Cronología de la fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional» por Egbert Méndez

La siguiente cronología muestra algunos acontecimientos relevantes de la historia de la fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Por: Egbert Méndez Serrano

Octubre de 1968 – día 2, tras varias movilizaciones estudiantiles contra la represión, el gobierno de México, al mando de Gustavo Díaz Ordaz, reprime violentamente a los asistentes al mitin celebrado en la Plaza de las Tres Culturas, ubicada en la Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco, en la Ciudad de México. El saldo de la ofensiva, por parte del Ejército mexicano y la policía, hasta la fecha es desconocido con precisión, se estima en más de 250 asesinatos y más de mil heridos.

Agosto de 1969 – día 6, en un contexto represivo, ocho jóvenes fundan la organización clandestina Fuerzas de Liberación Nacional en la ciudad de Monterrey, Cesar Germán Yáñez Muñoz (“Pedro”), Alfredo Zárate Mota (“Salvador”), Carlos Vives Chapa (“Ricardo”), Mario Sánchez Acosta (“Manolo”), Mario Sáenz Garza (“Alfredo”), Graciano Sánchez Aguilar (“Gonzalo”), Raúl Pérez Gasque (“Alfonso”) y Elisa Irina Sáenz Garza (“Murcia”), algunos habían formado parte del núcleo guerrillero llamado Ejército Insurgente Mexicano, donde participaba el periodista Mario Menéndez. Las FLN fueron una organización político-militar de corte marxista. Influenciados por el triunfo de la Revolución cubana, su intención es establecer un foco guerrillero, para lograr iniciar un levantamiento popular que instaure el socialismo en México.

Julio 1971 – la policía de Nuevo León localiza una casa de seguridad de las FLN en Monterrey, el día 19 organizan un operativo, los dos militantes que la habitan, Mario Alberto Sáenz (“Mateo” o “Alfredo”) y Juan Amado Guichard Gutiérrez (“José” o “Héctor”), logran escapar.

Marzo 1972 – dirigidos por Cesar Yáñez (“Pedro” o “Manuel”), el primer responsable de la organización, llegan los primeros militantes de las FLN a instalar el “Núcleo Guerrillero Emiliano Zapata” en la Selva Lacandona, compran un rancho que bautizan como “El Chilar”, conocido entre las redes clandestinas como “La vanguardia”, el cual convierten en su campamento.

Febrero de 1974 – tras el asesinato del empresario Eugenio Garza Sada en un intento de secuestro por parte de la Liga Comunista 23 de Septiembre, en 1973, el gobierno de Nuevo León genera un clima de persecución en la región. En ese entorno, algún vecino denuncia movimientos sospechosos en una de las casas de seguridad de las FLN con la policía, estos la asaltan el día 12; tomando por sorpresa a sus dos ocupantes, Nora Rivera Rodríguez (“Sandra”) y Napoleón Glockner Carreto (“Jaime”), que son capturados y a raíz de ello obtienen información de otra casa de seguridad de la organización. Se cuenta que, por su delación, son ajusticiados por sus propios compañeros el 5 de noviembre de 1976.

– día 14, el Ejército mexicano y la Dirección Federal de Seguridad llegan a la casa principal de las FLN que tiene su ubicación en Nepantla, Estado de México. Se da un enfrentamiento armado, mueren cinco guerrilleros, Alfredo Zarate (“Salvador”), Carmen Ponce (“Sol”), Anselmo Ríos, Mario Sánchez Acosta (“Jesús”), Dení Prieto Stock (“María Luisa”), sobreviven Gloria Benavides (“Ana”) y Raúl Morales. En el cateo ilegal que realizan las autoridades estatales, encuentran las escrituras del rancho “El Chilar”.

– día 16, el Ejército mexicano llega al campamento guerrillero, “El Chilar”. Hasta la fecha no se sabe a ciencia cierta qué pasó con los militantes de las FLN que ahí se encontraban, el Estado no ha dado información de su paradero. Se cree que logran escapar, pero más tarde algunos mueren en combate y otros son capturados. Los desaparecidos son César Germán Yáñez Muñoz (“Pedro”), Juan Amado Guichard Gutiérrez (“Héctor”), Raúl Enrique Pérez Gasque (“Alfonso”), Federico Carballo Subiaur (“Tomás”), Carlos Arturo Vives Chapa (“Luis”) y Elisa Irina Sáenz Garza (“Murcia”).

Diciembre de 1974 – día 2, cae en combate el guerrillero Lucio Cabañas Barrientos, en Técpan de Galeana, municipio perteneciente al estado de Guerrero, México. Cabañas había sido el dirigente de la organización político-militar Partido de los Pobres, antes de ello ejercía su influencia mediante la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) en varias escuelas normales rurales donde se formaban los profesores de nivel básico.

Febrero de 1975 – día 8, en una persecución policiaca contra tres militantes de las FLN, en Tabasco, dos de ellos mueren al enfrentarse con las fuerzas federales, se trata de Julieta Glockner Rossainz (“Aurora”) y Graciano Sánchez Aguilar (“Gonzalo”). Federico Ramírez (“Rodrigo”), que se vio obligado a separarse del grupo debido a un tiroteo previo, logra escapar.

Marzo de 1977 – día 7, un grupo de las FLN al mando de Mario Sáenz Garza (“Alfredo”), primer responsable de la organización, se encuentra haciendo labores de exploración en la Selva Lacandona para volver a instalar el núcleo guerrillero. Se decía que un desafortunado accidente había acabado con su vida. Su muerte genera una disputa por la sucesión de mando, que le corresponde a Fernando Yáñez (“Germán”), pero que un par de militantes no acepta, por su temperamento. La organización, que apenas se está reponiendo de su crisis debido al golpe que el Estado le asesta en 1974, vuelve a enfrentar otra crisis, esta vez una posible escisión. “Germán” nombra a “Rodrigo” como segundo al mando, este último se convierte en la cabeza política de las FLN, bajo su mando, la organización se reestructura con un novedoso rumbo.

Febrero de 1979 – día 14, las FLN inauguran su órgano de difusión interno, clandestino, al que nombran Nepantla.

Agosto de 1980 – en una casa de seguridad que las FLN tienen en Tabasco, por alguna razón, uno de los militantes que la ocupan mata a “Ismael”, que en la organización es el responsable de la zona sur.

Entre 1980 y 1982, las FLN logran hacer trabajo político en las comunidades indígenas gracias a las relaciones que establece “Rodrigo” con las Comunidades Eclesiales de Base, que dirige el entonces obispo de Chiapas y teólogo de la liberación, Samuel Ruíz García.

Mayo de 1983 – día 26, en la ciudad de Puebla, dos militantes de las FLN, “Mario Marcos” y “Ruth”, mueren al enfrentarse a las fuerzas federales. Los responsables de la organización, “Germán” y “Rodrigo”, les habían ordenado resguardar a un puertorriqueño perseguido por la CIA. Se cuenta que “Mario” le permite hablar por teléfono desde una cabina, por lo que, al hacerlo, los norteamericanos dan con su ubicación. Para salvar su vida, el puertorriqueño delata a los guerrilleros. En ese momento, “Mario Marcos” es el responsable político de Rafael Sebastián Guillén Vicente (“Zacarias”), quien se cambia el seudónimo por el de su amigo, caído en combate. Años después se convertirá en subcomandante.

Noviembre de 1983 – día 17, las FLN, con el esfuerzo de toda la organización y bajo los planes de “Rodrigo”, fundan, en la Selva Lacandona, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Un núcleo de siete guerrilleros son los encargados para tal encomienda: “Germán”, “Rodolfo”, “Elisa”, “Frank”, “Jorge” y “El cólera””.

Continuará…

Equipo de política internacional de Revista De Frente

Comentarios (1)

  • Claudia celyna templos

    Interesante información para Mexicanidad, es necesario saber la historia real de este movimiento civil y seguir destapando crímenes en manos del ejercito

    reply

Comparte tu opinión o comentario