TOP

 «Crisis Política Parlamentaria e Irrupción de los Independientes» por Patricio Andrés Vivanco

Crisis Política Parlamentaria e Irrupción de los Independientes.

Patricio Andrés Vivanco, Abogado

Antes de decir algo acerca de este tema es preciso señalar, con claridad, algo muy importante: La crisis es DE LOS PARTIDOS POLITICOS, NO DE LA POLITICA. SON LOS PARTIDOS LOS QUE ESTÁN DESPRESTIGIADOS, pero se ha seguido y se seguirá haciendo política, incluso en estos convulsionados tiempos más que nunca. Para hacer una especie de paralelo, aunque actualmente el fútbol profesional siga dominado por los grupos económicos  y mafias, en todos los países se sigue jugando fútbol, en los barrios y en las ligas amateur, aunque no se trate de futbol profesional. “LA PELOTA NO SE MANCHA”, decía Diego Armando.

En la política debería ser lo mismo, no se la debería manchar. Pero se la mancha igual y se la mancha a propósito.

 

¿No crees que a la política la han desprestigiado? Recordemos, cuando por primera vez el derechista Joaquín Lavín (la primera de muchas veces), fue candidato a la Presidencia, en 1999. La estrategia fue desprestigiar a todos los políticos, a toda la clase política y hasta llegar a negar el mismo su carácter político. “Yo no soy político”. “A mí los políticos me atacan”, eran sus constantes slogan. Y la gente casi lo elige.

Para todo hay una razón. A mayor desprestigio de una actividad menos personas se dedican o participan de esa actividad .Y menos participantes significan menos competencia. Ah!!…pero no por eso la Derecha o los Empresarios dejan de llevar a sus candidatos, sus emisarios, sus representantes al Congreso, a las Municipalidades o a la Presidencia para que velen por sus intereses. No, eso nunca sucede.

Afortunadamente la gente se está dando cuenta a tiempo de que no se deben descuidar los intereses del país .No nos podemos ir a la casa a mirar la tele o el celular y dejar nuestros intereses , nuestras pensiones , nuestro sistema de salud , nuestros recursos naturales , nuestras aguas en manos de ladrones, en manos de empresarios y políticos corruptos . Desde hace algunos años que la gente comenzó a entender que había que estar presente y desde el 18 de Octubre  de 2019 que el pueblo se empoderó y manifestó su voluntad de hacerse respetar. Ya ha quedado bastante claro el costo de desentenderse.

Y esa voluntad de participar queda más patente, mucho más clara ahora con la irrupción de una gran bancada de independientes, gente que no milita en partido alguno. Una de las grandes sorpresas de la jornada electoral del  15 y 16 de Mayo fue el amplio triunfo de las candidaturas independientes a la Convención Constitucional, que desde junio redactará una nueva Carta Fundamental. De los 155 miembros elegidos, 48 Convencionales postularon por listas independientes de los partidos políticos, es decir, el 31%. Si a ese porcentaje se les suma los 40 Convencionales electos que no militan, pero que fueron candidatos amparados por alguna colectividad –de diferentes sectores–, la cifra de convencionales independientes llega a un 64%, según el Observatorio Nueva Constitución. En definitiva, sin contar los 17 escaños reservados para los pueblos indígenas, habrá solamente 50 constituyentes que militan en Partidos Políticos. La convención, entonces tendrá una mayoría de independientes y una minoría de militantes de Partidos Políticos.

¿Qué sucedió ahora entonces, que llegaron tantos independientes a ser elegidos constituyentes? Sucedió que se promulgó una Ley, en Diciembre de 2020  (un mes antes del plazo para inscribir candidaturas) que permitió a los independientes competir para ser Constituyentes. ¿En igualdad de condiciones con los Partidos Políticos? No, no fue en igualdad de condiciones .Recordemos que a los independientes igual se les exigió recolectar firmas, sólo que el Congreso se dignó a bajar un poco el porcentaje de firmas exigido. Pero igual tuvieron que hacer la recolección de firmas latrocinantes, con la salvedad de que ahora se podía firmar el patrocinio a un  independiente de manera virtual. Y entonces se pudo ver el resultado: muchos que fueron elegidos son independientes.

Está claro que se deberían dar las mismas facilidades en las Elecciones Parlamentarias que se realizarán en unos meses más. Ya se presentó una Ley al respecto, pero aún no se avizoran resultados.

 

Y bueno, ¿PORQUE ESTAN TAN DESPRESTIGIADOS LOS PARTIDOS POLITICOS?

Tiene que ver con las prácticas, con el estilo, con la corrupción. Tiene mucho que ver también con el show que hizo la Ex Concertación (el show para inscribir una primaria) y que sigue haciendo ahora.

Tiene que ver con que se creen propietarios de un botín, y que como propietarios pueden disponer de ese botín como les parezca más conveniente, “canjearlo”  por cargos,  o venderlo a quien lo pague mejor. Si, venderlo. ¿Qué otra cosa hicieron el PPD, la DC, o el Partido Socialista cuando votaban a favor de leyes que favorecían a los empresarios, cuando la gente los eligió para otra cosa? Pues eso, vender su botín, vender la voluntad de la gente que en su momento confió en ellos. Y todo esto además de creer que pertenecen a una clase especial , con derecho a ir a recorrer los matinales a hablar incoherencias y de juntarse y tener reuniones entre ellos mismos, que más parecen reuniones de amigos que otra cosa.

Todo eso es incomprensible para la clase trabajadora que tiene que luchar y sobrevivir al día a día mirando cómo estos sujetos que ella misma eligió para que los defiendan se dan una vida de lujos.

Sin embargo hay que ser justos. Hay otros Partidos Políticos que han podido crecer en estos tiempos de crisis de confianza. Han tratado de mantener una cierta coherencia entre su discurso y su actuar, y eso ha hecho que la gente pueda confiar un poco más en ellos. Pero de todas formas estos Partidos son los menos, son una minoría, muchos menos de lo necesario para mantener en el país una democracia sana.

 

¿POR QUÉ SEGUIR SIENDO INDEPENDIENTE?

Son muchas las razones que tiene la gente para decirle no a la militancia en un Partido. La mayoría tuene que ver con la falta de transparencia, las practicas poco éticas, la corrupción. Hay muchas razones para preferir seguir siendo independiente.

Revista de Frente conversó con un activo participante en varios procesos políticos de la comuna de Santiago centro, Claudio Castillo, del sector Matta, Condominio Blindado.

R de F: Hola compañero, como esta, ¿Qué razones tiene usted para seguir siendo independiente, siendo tan participativo como es usted en los procesos políticos?

Claudio: Cuando uno es independiente puede ver la situación que está ocurriendo sin el sesgo ideológico de partido alguno,  sin prejuicios  y tampoco hay reglas que lo obliguen a uno a actuar de cierta forma. Siendo independiente se puede crear algo distinto, se puede tener la posibilidad de  ver el problema, actuar  y buscar la solución sin impedimentos del partido o impedimentos financieros.

Siendo independiente se puede ser más leal a las necesidades del pueblo. Mira como es este país, somos millonarios en recursos naturales,  pero se tiene que cambiar la matriz productiva y dar un salto hacia un desarrollo más equilibrado. Pero para eso la gente debe participar, además de salir a protestar.

R de F: O sea usted compañero dice que valora el ser independiente, pero suponiendo que ser independiente no significa ser apático, significa ser participativo, tener una responsabilidad cívica de participar y aportar.

Claudio: Claro. Yo creo en la democracia directa. Muchas cosas se podrían resolver así. Las ideas están en todas las personas. La mayoría  de las veces los partidos tienen intereses, entonces yo valoro que haya participación de personas independientes. ¡Pero Independientes participativos y con ideas!

R de F: Y qué opina entonces cuando a pesar del desprestigio de los partidos políticos esta por ejemplo el Partido Comunista que en este momento es el partido más grande de Chile en cuanto a militancia.

Claudio: Puede ser que haya crecido. Pero todos los partidos en Chile son pequeños, y una militancia de 50. 000 todavía es a mi juicio muy poca.

 

Al final del día la decisión entre pertenecer a un Partido Político que podría eventualmente brindar su ayuda, su estructura partidaria, sus recursos o su protección (que en una actividad a ratos tan feroz como la política puede ser muy útil),  o permanecer independiente será de cada uno. Y al igual que cuando se va a votar, para tomar una decisión al respecto hay que estar muy informado. Lo importante es no dejar de participar nunca, ni de luchar por un país más justo, sea cual sea la trinchera en la que te encuentres.

Comentarios (2)

  • Natacha SOLOVERA

    Estoy totalmente de acuerdo,no se debe faltar al deber cívico de votar,al margen de las discusiones y opiniones entre ellos.,los partidos políticos.

    reply
    • Pato V

      Hola Natacha ….gracias por tu opinion . Saludos , Pato V.

      reply

Comparte tu opinión o comentario