
Crisis general en el Gobierno y la derecha marca avance de Reforma Constitucional de Retiro del 10% del fondo de pensiones
Una crisis general en el Gobierno y los partidos de derecha, en particular en estas últimas horas en la otrora disciplinada UDI, marcan el avance del proyecto de Reforma Constitucional de Retiro del 10% de los fondos de pensiones admimnistrados por las AFPs.
Otra semana para el olvido para La Moneda, las derechas, y la oligarquía en general. La idea para ellas era otra. El lunes, una muy agresiva declaración de dirigencias del alto empresariado publicado en El Mercurio intentaba marcar la agenda: «Aún es tiempo de cambiar el rumbo», titulaban entre acusaciones de «estocada a las pensiones» y «atajos populistas» entre otras duras calificaciones y un tono amenazante.
El martes, al mediodía el Gobierno intentaba contraatacar y anunciaba un proyecto de «Plan Clase Media» con el fin de dividir aguas y restar apoyos al Retiro del 10% de los fondos de pensiones aprobados «en general» en la semana pasada. Faltaba la votación «en particular», y La Moneda intentaba mover sus hilos y presiones para conseguir que el proyecto se cayera en este segundo trámite en la Cámara de Diputados.
De inmediato, surgieron las primeras manifestaciones populares esa misma tarde. Mientras tanto, el Diputado de Renovación Nacional Andrés Celis acusaba al también Diputado RN Diego Schalper de ofrecer “beneficios” a diputados para rechazar retiro de fondos, en lo que constituía una clara acusación de cohecho y extorsión. Y a la noche, una intensísima noche de protesta popular, analogable a las más intensas de fines del año pasado, «rayó la cancha» a lo que pudiese pasar al día siguiente. Y, forzada por la presión social, en la Cámara de Diputados nuevamente ganó la aprobación. La escena de la Diputada Pamela Jiles del Partido Humanista corriendo, bailando, y festejando a pocos metros de unos desconcertados ministros y parlamentarios de Gobierno, interpretó a millones de personas y dio la vuelta al Mundo.
Los partidos de derecha, tensionados a más no poder, se ven nuevamente acorralados por algo que no logran comprender a cabalidad, y quizá como nunca, en desbandada. La UDI, históricamente disciplinada y obediente a las órdenes de partido, anunciaba pasar al Tribunal Supremo a sus 5 diputados que habían votado a favor: Virginia Troncoso, Sandra Amar, Pedro Álvarez-Salamanca, Álvaro Carter y Christian Moreira.
De inmediato, ese mismo jueves en la mañana, una anécdota muy ilustrativa fue ampliamente comentada: el Senador Iván Moreira, en entrevista en uno de los matinales, afirmada sobre su partido, que «La UDI está en la UTI», y mientras decía esto, un burlesco ringtone sonaba en su celular, para luego responder que así sonaba al llamarlo el Senador Juan Antonio Coloma, referente histórico del partido. Más elocuente, imposible.
Y en este viernes recién terminado, la tensión seguiría en ascenso. El Diputado de la UDI Pedro Álvarez-Salamanca (Región del Maule) acusó de “mafioso” al Ministro del Interior Gonzalo Blumel, molesto pues habían sacado de un puesto gubernamental a su ex secretario personal, asumiéndolo como una vendetta por su apoyo al proyecto de Reforma Constitucional.
Luego, 3 de los 5 diputados pasados al Tribunal Supremo de la UDI anunciaban su renuncia al partido con idéntica declaración en sus cuentas de twitter: «Por respeto a la dignidad de nuestras familias y a quienes votaron por nosotros, con sentido dolor y a fin de no alargar un proceso injusto, renunciamos a la UDI».
Para finalizar el día, el Senador Iván Moreira, que ya había disparado contra presiones esta vez provenientes del tan ultraderecha José Antonio Kast («Estos señores serán responsable de un nuevo estallido social son incitadores al odio y la violencia»), citaba a un punto de prensa donde insistía en rechazar las amenazas y censura de su partido, la UDI, junto con anunciar su voto a favor del proyecto.
Para finalizar, el Senador de RN Juan Castro Prieto, se sumaba a lo señalado por Moreira, y anunciaba también su voto a favor. Si estuvieran todos los votos anunciados, la suma ya da 26, y la histórica Reforma Constitucional de Retiro del 10% de los fondos de pensiones se aprobaría. Resta saber si las dilaciones que podría producir la incorporación de indicaciones, que ya anunció el Senador del PPD Ricardo Lagos Weber, retrasa o entorpece su aprobación.
Un Gobierno con niveles de fragilidad comparables a los que tenía entre Octubre y Noviembre pasados, una presión popular que asoma con fuerza a pesar de las complejas condiciones del confinamiento y las cuarentenas, y unas derechas en desbandada y sin la conducción y unidad política de otros tiempos, indican que lo más significativo y decisivo está por venir, y que el escenario eventualmente constituyente y refundacional iniciado el viernes 18 de Octubre, sigue ahí, presente, abierto, y quizá más profundo y radical que nunca. Ya transcurridos más de 4 meses desde su llegada al país, se puede asegurar con bastante certeza que la pandemia vino a afianzar las causas y razones del despertar y la revuelta y rebelión popular.