TOP

Cooperativa La OSA Madrid-España, «generando riqueza social»

Por Alejandro Mora

#BuenVivir

 

La soberanía alimentaria es un tema relevante no solo en Chile, el aumento de las cooperativas distribuidoras alimentarias en Europa, responden a una Economía Social Solidaria “ESS”. Son compuestas por trabajadores/as y que juntos han iniciado un camino colectivo por el Buen Vivir.

 

Economía Social Solidaria – ESS.

 

Chile, al ser una economía abierta al comercio exterior, no ha estado ajeno a repercusiones generadas por crisis económicas mundiales y conflictos entre países, además de otras situaciones que nos han afectado y generado impacto en nuestra economía. De igual modo, la desconfianza en instituciones gubernamentales internas ha generado un importante impacto en el nivel de incertidumbre, en inversión, empleo, pobreza y desigualdad.

 

La Economía Social considera un conjunto de iniciativas socioeconómicas que priorizan la satisfacción de las necesidades del individuo por sobre el lucro, actúan orientadas por valores de equidad, solidaridad, sostenibilidad, participación, inclusión y el compromiso con la comunidad, promoviendo el cambio social y fomentando una forma ética, recíproca y cooperativa de pensar y vivir.

 

Conversamos con los amigos de la cooperativa Madrileña en formación «LA OSA» en especial con Pablo Ranz, socio laboral y  cooperativista, quien nos contará en primera persona cómo es la experiencia y sobre todo en qué consiste el proyecto.

 

– Cuéntame pablo sobre cómo se expresa la economía social y solidaria en la Osa Coop y en qué consiste.

 

La ESS centra su razón de ser en construir un entorno (económico, social, cultural) cuyo pilar fundamental seamos las personas y no el dinero, por eso LA OSA se constituye como una cooperativa sin ánimo de lucro, ya que su principal objetivo no es generar riqueza económica para sus cooperativistas, sino riqueza social para toda su área de influencia.

 

– Cómo bajo este modelo social se inserta “La Osa coop” en la transformación urbana de madrid

 

La Osa quiere sumar un granito de arena en la transformación de las ciudades hacia modelos más responsables y sostenibles, quiere ser un referente para el cambio no solo a nivel municipal sino nacional, y que sirva este ejemplo como escaparate para nuevos grupos que quieran dar un paso al frente y ser dueños y dueñas de su propia alimentación.

 

– ¿Porqué es necesario cambiar las lógicas de consumo en Madrid y España?

 

Porque hemos visto y vemos los resultados de este consumismo sin sentido y lo que consigue es más desigualdad, más contaminación e incluso más infelicidad.

 

¿Cómo es posible que en Madrid estemos comprando tomates de Polonia (2.500km) cuando a la vez se exportan a Centro-Europa los producidos en Andalucía? ¿Cómo es posible que todos los años se tiren millones de kilos de producción (por ejemplo, de naranjas) porque al productor le sale más caro recolectarlas que venderlas?

 

Estas son las consecuencias de un mercado especulativo que juega con las reglas ilógicas del consumismo, y desde LA OSA trabajamos por revertir esta situación.

 

 

– ¿Qué dificultades sistémicas han sorteado para poner en marcha la instalación cooperativista?

 

A pesar de ser un proyecto que genera interés, todavía hay una gran falta de conciencia. Los supermercados cooperativos apenas se conocen en España, solo lo hacen aquellas personas que tienen mucha educación y conocimiento sobre lo que significa la soberanía alimentaria, consumo responsable, etcétera, por lo tanto, podríamos decir que es un producto nuevo y por eso no puedes pedirle a las personas que compren algo que no conocen, porque no lo harán. Así pues, nuestra principal dificultad está siendo esa, la de comunicar y explicar un modelo nuevo a la ciudad de Madrid, ya que requiere mucho tiempo y recursos.

 

– ¿Es la cooperativa una alternativa transformadora de la economía neoliberal?

 

Yo diría que es una alternativa muy real. Un lugar donde se lucha contra el individualismo a través de la cooperación, donde se construyen relaciones de afinidad entre personas de muy distintos perfiles y donde se entierran los valores capitalistas para sustituirlos por los de la ESS, es desde luego el lugar idóneo para transformar la economía neoliberal por una más justa y redistributiva.

 

– ¿Las Asambleas son los espacios en los que coinciden todos los cooperativistas en el mismo lugar al mismo tiempo?

 

Es el lugar donde intercambiamos opiniones, gustos, información, intereses. Hasta la fecha no hemos tenido muchas asambleas, pero han sido todas exitosas. Mi forma de medirlas se basa en la participación: si va mucha gente, quiere decir que hay interés, y si además durante la misma la gente pregunta, yo salgo con una sonrisa en la cara. Porque significa que a la gente le importa lo que está pasando, tienen curiosidad, y eso es lo que mantiene vivas las comunidades.

 

– ¿Cómo se ingresan socios? (a las actividades cotidianas)

 

Una vez que inauguremos el supermercado, las personas cooperativistas podrán acceder a un calendario de turnos en el que elegirán el que más le convenga. Habrá muchos y con tareas muy diversas; de esta forma la cooperativa puede amoldarse a los gustos y horarios que mejor le vengan a sus socios y socias.

 

Pero desde ya mismo también pueden participar en la creación de LA OSA, porque hay varias comisiones de trabajo (comunicación, compras, gobernanza, operaciones y obras) desde las que se desarrollan diferentes aspectos muy necesarios para llegar a la apertura.

 

– ¿Cómo se financia el proyecto la Osa Coop.?

 

Hemos estado negociando durante varios meses con diferentes entidades de crédito. Al final hemos conseguido cerrar un acuerdo con la banca ética para que nos concedan el crédito en cuanto consigamos un par de requisitos, que esperamos completar durante los próximos meses.

 

– ¿De qué manera aportan los socios (tiempos y económicamente)?

 

Todo cooperativista debe aportar 100€, unos $80.000 pesos Chilenos al capital social y, una vez abierto el supermercado, 3 horas cada 4 semanas. Esto te da derecho a entrar al supermercado y disfrutar de unos precios muy asequibles (entre un 20-40% más barato que en la gran distribución).

 

Análisis crítico de la puesta en marcha, cuéntame sobre;

 

– Dificultades 

 

La principal dificultad como dije es que es un modelo de negocio nuevo, lo que requiere educar y formar a la ciudadanía para que entiendan las ventajas que tendrá pertenecer a la comunidad de LA OSA. Por supuesto, la dificultad económica también está latente ya que estamos hablando de mucha inversión y no es nada fácil conseguir la confianza de los bancos para soportar esta operación.

 

– Plan de negocio (de manera generalizada)

 

Es muy importante realizar un buen plan de negocio, con estudios de mercado que respalden las estimaciones de venta y toda la información que debamos incluir en estas hojas. Al final, este es el documento con el que te presentas ante la banca por lo que las cifras deben ser creíbles y realistas. Desde el principio hemos estado apoyados por asesores y consultores (MARES) que nos han ayudado a hacer un Plan de Negocio muy completo y profesional.

 

– Metas a corto plazo(participación y Metas económicas)

 

Nuestro objetivo a corto plazo es conseguir 700 cooperativistas en los próximos 3 meses, para liberar el crédito y poder empezar las obras en el local.

 

@Catbrielcar Comunicar y educar

Comparte tu opinión o comentario