TOP

«Conversando con lxs nuevxs concejalxs penquistxs» por John Zieballe

La revista conversa con nuevxs concejalxs penquistxs y su obra feminista, ecologista y comprometida con la participación ciudadana y la transparencia.

Revista de Frente: ¡Gracias por recibirnos! Cuéntennos como han sido sus primeros 30 días. ¿Cómo han sido recibidos por la alcaldía y que tal su propio encuentro como concejales?

Andrea de la Barra (PEV): Ha sido bueno hasta el momento, entre nosotros hemos tenido una buena recepción. El consejo se ha conformado con diversidad. Y en general se está trabajando hacia la comunidad, que obviamente eso es lo central. La idea no era llegar acá e imponer temas partidarios, ya que, si bien yo soy militante, para nosotros primero está la comunidad.
Venimos realizando un trabajo de complementación, donde cada quien ha tomado áreas de trabajo distintas, afines a sus intereses. Hasta el momento estamos funcionando como una especie de equipo de trabajo.

Eric Riquelme (RD): Es un hecho histórico que el Consejo Municipal se haya renovado por lo menos un 80 %. Somos siete los concejales nuevos que asumimos este cargo, y comparto que hay un trabajo mancomunado que estamos realizando, considerando además que ninguno de nosotros había ostentado este cargo antes. Por lo tanto, hay mucho que ponerse al día, que trabajar para asimilar conceptos, la funcionalidad de las comisiones, etcétera.
En el trajín de este mes que llevamos ya hemos intentado tener un buen desempeño, hemos participado, junto a las compañeras de muchas comisiones, manteniéndonos muy activos.
En nuestro caso particular, tenemos una directriz clara, que el tema de la participación ciudadana… no puede construirse una política pública sin que los vecinos sean escuchados, si una democracia real. Esa es la centralidad política que nos atraviesa transversalmente a quienes estamos en esta mesa.
Creo que todos apuntamos a eso, mejor dicho, la mayoría del Consejo que representamos. Entonces es un 1er eje principal que estamos abordando, donde otros aspectos relevantes son la transparencia y la fiscalización de los recursos, temas súper importante, a la hora de concretar los roles que conlleva el cargo de concejal.

 

Revista De Frente: una labor que parece haber sido abandonada en varias municipalidades con gobiernos de derecha que hoy están en la palestra publica… ¿no?

Nadia Garrido (IND): Bueno, lo mencionamos en la Hora de Incidentes del Consejo, que, a partir del estallido social, y esta nueva fuerza que surge desde allí, queda claro que todos deseamos una sociedad más justa y democrática
Creo que este concejo refleja aquello, refleja la situación que estamos viviendo hoy en día en el país. Este es un consejo diverso, que viene desde diferentes áreas de la sociedad, profesiones, organizaciones sociales, ecologistas, deportivas, culturales, etc., que llega a trabajar para la comunidad.
Y los ciudadanos, nuestros vecinos, esperan una democratización del Consejo. Venimos con el afán de generar esa participación que lo permita, de acercarnos nosotros como concejales a los vecinos, y partir por aspectos tan básicos como explicar qué hace el Concejo, cuál es su labor.
Sabemos que estamos limitados a ciertas funciones que vienen diseñadas desde la estructura del poder. En ese sentido nos parece interesante ver la forma de concretar “oficinas territoriales” que puedan establecerse en los barrios por parte del municipio, realizando mesas de trabajo permanentes, que generen y mantengan el vínculo con la comunidad.
Esperamos construir la voluntad política para sostener esta nueva mirada de lo que el Consejo debiese ser.

 

Revista De Frente: Se busca establecer un rol determinado, es decir “los concejales deben dedicarse solo a su rol más técnico”. Claudia, precisamente nos comentabas previamente, que hoy en el Concejo insertabas el grave asunto de la Prisión Política, un tema de los que pareciese no fueran parte de su competencia.

Claudia Arriagada (PI): Efectivamente, creemos que no hay tema vedado para realizar la labor que se nos ha mandatado. Así ocurre también con la lucha ambientalista, que también es parte de una visión que tenemos en común los concejales aquí presentes. Y hemos, en consecuencia, manifestado que estamos en contra de la construcción de proyectos inmobiliarios, o lo que sea que se quiera construir dentro zonas de humedales. Estas ideas representadas en el concejo son una realidad distinta de anteriores Concejos Municipales.

Olimpia Riveros (PC): Justamente estamos viviendo una época de cambios y nos está tocando derribar el modelo político, de carácter restrictivo, lleno de normas, de reglamentos, de una máquina burocrática enorme, muy rigurosa. Son estamentos que funcionan en la rutina, a través “del oficio” y esto o lo otro, pero que hoy se encuentran con un equipo, porque intentamos ser un equipo, que nos estamos complementándonos unos con otros.
Nos hemos constituido desde una perspectiva de mucho respeto y eso lo valoramos enormemente. Hemos venido conversando todo, y así creo, podemos contribuir con mayor fuerza que desde el punto de vista individual, como una especie de bancada. Un equipo que puede presionar un poco más para los cambios que se requieren.
Como colectivo tenemos muchas más posibilidades de romper los viejos sistemas.

 

Revista De Frente: Existe un claro correlato entre lo que ocurre en el municipio y el concejo, y lo que está ocurriendo con la Convención Constitucional.

Olimpia Rivera (PC): Así es, por eso todos estamos entre la idea de vincularnos con la comunidad, de que la ciudadanía participe, hacerlos participes, no tomar decisiones cupulares, sin personalismos que nublen la transparencia y la participación.

Revista de Frente: Han comentado al pasar que han logrado entenderse y trabajar como un equipo… ¿es un afán que se persigue, establecer un equipo, planificar a futuro y pretenden establecer una especie de bancada al interior del Consejo, como lo han mencionado?
¿O es algo que se está dando en torno a temas particulares, y no hay nada tan estratégico todavía de fondo?

Claudia Arriagada (PI): Bueno, es algo que nosotros anhelamos. Que de este “equipo” que vemos acá, podamos transformando en una bancada que posicione los temas relevantes, que pueda proponer también y lograr cambios efectivos. Hoy día hemos estado en esta suerte de poder conocernos, afianzar los lazos, la confianza, porque la mayoría no nos conocíamos.
Entonces estamos en este proceso de poder conocernos, de identificar la diversidad que existe en nosotros. Fuimos candidaturas que venimos desde el mundo popular, vecinal, feminista, ecologista, del sindicalismo, etc., entonces hay una gran diversidad. Esto también va a caracterizar las demandas que se van a poner en la mesa y el cómo las vamos instalando.
En la medida que vamos concretando, podremos establecer una planificación del trabajo y ver así, que empujamos primero, que después, dentro de asuntos que son absolutamente prioritarios para la comunidad, y para encontrar también la forma de lograr avances en ello. Pues como mencionaban, estamos frente a una máquina sumamente burocrática y habrá que batallar.

Andrea de la Barra (PEV): En ese proceso de interiorizarnos de nuestro que hacer, nos han sorprendido las concejalías de derecha, asumiendo un rol de representación ciudadana, muy de bajo perfil, pero también cuestionando, preguntando y fiscalizando.

Claudia Arriagada (PI): Esa situación es producto de algo, se sustenta en la presión social, una nueva conciencia social presionando por sus derechos y participación.
Es una mayoría que ha manifestado un pequeño cambio de conciencia, que nos indica que la ciudadanía despertó. Sabemos que falta mucho aun en términos de esa conciencia, pero después del estallido y todo lo que ha ocurrido con la pandemia, hay una exigencia de parte de los vecinos por participar, de incidir y decidir. Recuperar esa democracia que ha estado secuestrada en manos de algunos sectores sobrerrepresentados, partidos que han ostentado el poder durante todas estas décadas es una centralidad de nuestro que hacer. Hoy la gente espera que ese poder se distribuya en la sociedad y algunos en la derecha igual lo sienten.

 

Revista de Frente: ¿Probablemente las dificultades comiencen a darse, cuando las decisiones afecten directamente intereses particulares de los diversos sectores? Hay sectores sociales enteros que han sido totalmente olvidados por el gobierno y las municipalidades.

Nadia Garrido (IND): Claro, en nuestro caso, por ej., tuvimos una reunión con la Dirección de Cultura buscando conocer su labor, y nos hacían ver que era primera vez que un concejal se sentaba con ellos a conocer más en profundidad las importantes tareas que desarrolla esa repartición.
Y si a nivel nacional, el gobierno, a través de su ministra indica “¿para que gastar plata en cultura?”, pues lo mismo ocurre a nivel municipal, sobre un área que ha sufrido el abandono total de las autoridades, y claramente volver a impulsarla, será muy dificultoso.

 

Revista de Frente: Para finalizar. Mencionaban que hay muchos temas prioritarios para la comunidad, y obviamente cada uno de ustedes tiene inquietudes distintas de sus sectores sociales, políticos y culturales. Sin embargo, imaginamos que deben tener algunas tareas prioritarias que han decidido abordar en conjunto.
En este momento tienen presente con mucha fuerza los problemas de Plan Regulador Metropolitano de Concepción, por ej.

Nadia Garrido (IND): Uno de los temas prioritarios para nosotros, es el de la protección de los humedales, hoy día el humedal Paicaví y todo el sistema de humedales presentas en la intercomuna. Dentro de la Ley de Humedales, se han declarado como humedales urbanos y buscamos que se protejan.
Hasta ahora se ha impuesto la idea que los terrenos que incluyen humedales son de propiedad particular, lo que lleva a que intereses inmobiliarios se adueñen de esos lugares, buscando siempre la perspectiva de los negocios y las ganancias, interviniendo en su flora y fauna. Obviamente esto afecta la diversidad en el ecosistema y también la relación armónica que debe tener la ciudad con la naturaleza.
Continúan los intereses sobre proyectos inmobiliarios que van a afectar la calidad de vida en nuestra ciudad, como el caso del proyecto Molino, donde quieren construir un conjunto de condominios de departamentos de más de 600 departamentos en un sector de la ciudad de calles angostas, donde los vecinos ya tienen el problema de atochamiento vehicular, etc. Que obviamente, se da en el contexto del plan regulador antiguo que produce estos problemas.

Andrea de la Barra (PEV): Hay que ser claros, los problemas penquistas no solo tienen que ver con el PRMC. En el caso del Humedal Paicaví, hay una RCA aprobada del año 1998 que fue el instrumento que, pasando de mano en mano, permitió la construcción sobre él.
Desde es punto de vista, el Ministerio del Medioambiente, el SEIA, son organismos que no cuentan con el poder necesario para fiscalizar y evitar estos abusos.

Olimpia Riveros (PC): Hay un problema de conciencia individual, pero también, y obviamente mucho más grave, la carencia de conciencia de las grandes capitales inversionistas, regidos en Chile, en particular, por una Constitución cuyo eje es el mercado y las ganancias
Las normativas del SEIA y el Plan regulador son temas que requieren mucho estudio, porque evidentemente hay una intencionalidad de confundirte con muchos elementos técnicos y tratar de esconder la importancia política que este tiene. Si estamos buscando una nueva constitución, un cambio de paradigma, una nueva mirada sobre el proceso ambientalista del mundo, entonces no veo la urgencia de hacer un nuevo Plan Regulador, cuando podemos hacerlo bajo otros parámetros más democráticos y que respeten los aspectos ecológicos de las ciudades.

Claudia Arriagada (PI): En nuestro caso, uno de los temas centrales es efectivamente el tema de la lucha por nuestro espacio urbano. Instalar el derecho a la ciudad de sus ciudadanos, de quienes la habitan. Por eso, nos ha interesado presidir la Comisión de Urbanismo e Infraestructura y de paso esperamos ir cambiando, además, la forma como como se establecen las mismas comisiones.
Nos interesa expresar allí nuestro posicionamiento, clarísimo, respecto del Plan Comunal, y las limitaciones de construcción en altura, pues consideramos que aún es mucho en sectores de la ciudad, con 15 pisos de altura total. Incluso, proyectos que se mantienen en pleno centro la ciudad con 24 pisos, en la hoy Galería Alessandri, frente a la Plaza de Armas, proyecto aprobado por el anterior Consejo Municipal.
Y por otro lado, tenemos el Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC), sobre el cual el Consejo no ha tomado un posicionamiento claro, más que algunas concejalías, que son las aquí presentes, que se han sumado al rechazo de la actual modificación que se discute.

Eric Riquelme (RD): Para nosotros, uno de los temas centrales es el cuidado del medio ambiente. Es una problemática que hemos impulsado mucho en la “Hora de Incidentes” del Consejo. Este tema, desde el momento de las respectivas campañas, fue uno que transversalizo a todas las concejalías que estamos acá.
Hay que apuntar hacia allá, pues todas sus aristas apuntan hacia una democratización de la ciudad.
Algunas de ellas son el Plan Regulador Comunal y Plan Regulador Metropolitano de Concepción, que estamos ahora abordando,
Creemos que, de estos instrumentos, —pasando de la controversia con el Seremi de Vivienda, Sebastián Abudoj, que dice que si no aprobamos este plan vamos a volver atrás, buscando obligarnos en su aprobación—, se puede sin apuros innecesarios buscar puntos intermedios, que permitan aprobar solo lo que es beneficioso para toda la región y la comuna, con una mirada centrada en el medio ambiente.
En ese sentido pensamos que la nueva Constitución debe considerar un cambio de matriz productiva rotundo, un modelo de desarrollo nuevo que sea amigable entre el medio ambiente y la actividad productiva que se genere en nuestra zona, de tal forma de conservar la biodiversidad, la naturaleza, nuestros cuerpos de agua, humedales etc.

Comparte tu opinión o comentario