TOP

Convención Constitucional pone fin al Senado y crea una Cámara de las Regiones. Atribuciones de cámaras legislativas siguen en discusión

En una votación donde se decidieron diversas materias referidas al Sistema Político que propondrá la Convención Constitucional para la Nueva Constitución, se aprobó con el fin del Senado, y la creación de una «Cámara de las Regiones». Se trató de votación particular de informe de reemplazo de la Comisión de Sistema Político.

La decisión del órgano constituyente provocó múltiples reacciones ciudadanas y en el mundo las organizaciones y dirigencias políticas. Como es sabido, el Senado es una de las instituciones de mayor rechazo ciudadano desde hace ya varios años, y ha sido un centro de actos de corrupción y complicidades político-empresariales, incluyendo investigaciones judiciales por casos de financiamiento ilegal de la política, fraude tributario y delito de cohecho.

La nueva «Cámara de las Regiones», que acompañará el trabajo legislativo junto a Congreso de Diputadas y Diputados, sería una especie de contrapeso regional, compuesta por representantes de las regiones en un número por cada región que no dependerá de su tamaño poblacional, a diferencia de la Cámara Plurinacional.

Conforme a la propuesta votada, esta es la definición de la Cámara de las Regiones:

«Artículo 9°.- La Cámara de las Regiones es un órgano deliberativo, paritario y plurinacional de representación regional encargado de concurrir a la formación de las leyes de acuerdo regional y de ejercer las demás facultades encomendadas por esta Constitución.

Sus integrantes se denominarán representantes regionales.»

 

De todos modos, en estas votaciones, no alcanzó el quórum de 2/3 requerido para la aprobación de las normas constitucionales, la norma referida a las «leyes de acuerdo regional», es decir, las leyes que requerirán la concurrencia y aprobación de la Cámara de las Regiones.

La norma votada sobre este tema, que alcanzó los 102 votos (siendo los 2/3, 103 votos, es decir, faltó 1 voto para su aprobación), era la siguiente:

«Artículo 28.- Sólo son leyes de acuerdo regional:
1. La de Presupuestos;
2. Las que aprueben el Estatuto Regional;
3. Las que regulen la elección, designación, competencias, atribuciones y procedimientos de los órganos y autoridades de las entidades territoriales;
4. Las que establezcan o alteren la división política o administrativa del país;
5. Las que establezcan los mecanismos de distribución fiscal y presupuestaria y otros mecanismos de compensación económica entre las distintas entidades territoriales;
6. Las que autoricen la celebración de operaciones que comprometan la responsabilidad patrimonial de las entidades territoriales;
7. Las que autoricen a las Regiones Autónomas la creación de empresas públicas regionales;
8. Las que deleguen potestades legislativas en conformidad al artículo 31 Nº12 de esta Constitución;
9. Las que regulen la planificación territorial y urbanística y su ejecución;
10. Las que regulen la protección del medio ambiente;
11. Las que regulen la organización y el funcionamiento del Poder Legislativo;
12. Las que regulen las votaciones populares y escrutinios;
13. Las que regulen las organizaciones políticas;
14. Las que reformen la Constitución en lo relativo a la elección, designación, competencias, atribuciones y procedimientos de los órganos y autoridades de las entidades territoriales;
15. Las que reformen la Constitución en lo relativo al Poder Legislativo y al Poder Ejecutivo;
16. Las que reformen la Constitución en lo relativo al Servicio Electoral y la Contraloría General de la República, y
17. Las demás que esta Constitución califique como de acuerdo regional.»

La votación por la norma sobre las «Leyes de acuerdo regional», esto es, las leyes que tendrían que contar con la concurrencia y voto favorable de la nueva «Cámara de las Regiones». Obtuvo 102 votos, es decir, 1 voto menos que los 103 requeridos (quórum de dos tercios).

 

 

Las reacciones por el fin del Senado

 

La senadora Fabiola Campillai volvió a manifestarse a favor de la idea de eliminar el Senado: «Llegaré hasta donde diga la Convención C. «Ella está por eliminar el Senado para tener una Cámara distinta». Así es, más justa y participativa para el Pueblo. Apoyo y reafirmo mi compromiso con quienes están escribiendo la nueva Constitución.»

 

 

El Alcalde Jorge Sharp, publicó desde su tuit: «Da igual en qué época de la historia de Chile leamos esto. El senado siempre ha sido una institución de resistencia de élites, de contención de la participación popular y de sabotaje de grandes reformas. De concretarse su eliminación, será un hito de una trascendencia histórica.»

 

 

Mientras tanto, desde el Partido Socialista ha habido una férrea defensa de la continuidad del Senado, cuestión que ha entrado en tensión con la bancada o colectivo del PS en la Convención Constitucional. Pero parte del mundo del PS, ha salido a defender la iniciativa, como el ex parlamentario socialista Sergio Aguiló:

 

Esto, ante las declaraciones de varias altas dirigencias del partido, como de su Presidente y senador Álvaro Elizalde, o del también senador José Miguel Insulza:

Equipo editorial Revista De Frente

Comentarios (1)

  • Guille

    Un titular digno de un medio antidemocrático. El mamarracho progre-pinochetista que salga de la CC aún debe ser aprobado en un plebiscito de salida. Qué se cree el que lo que escribió? No es sorpresa que Atria y toda la CC se den la mano con los métodos antidemócraticos de la dictadura. Yo soy parte del 59% que se abstuvo en las elecciones para la CC de principios de 2021. Eliminen ese titular con sabor a los 80s dictatoriales.

    reply

Comparte tu opinión o comentario