
Contundente triunfo de las listas y candidaturas independientes y de las izquierdas en las mega elecciones en Chile
Un día que marca un hito en la reconfiguración política y electoral en nuestro país. Aún cuando la participación total fue menor que la del Plebiscito del 25 de octubre pasado (esta vez de un 43,35%), el avance y triunfo de las fuerzas independientes y populares son el dato irrebatible en estas elecciones. Es de tal tamaño la recomposición del mapa político, que es temprano para hablar sobre sus repercusiones. Lo cierto es que las candidaturas de lo que podría llamarse como octubrismo, es decir, las que han sostenido la demanda de una asamblea constituyente y las movilizaciones sociales de todos estos años, incluyendo la enorme revuelta popular de octubre del 2019 y los meses siguientes, han obtenido un enorme triunfo electoral en estas elecciones.
Y no sólo en la Convención Constitucional: En una serie de gobernaciones y municipios, las fuerzas de las izquierdas obtuvieron significativos resultados obteniendo la dirección de numerosos gobiernos regionales y municipales. En Valparaíso, una gran mayoría puso al dirigente por la defensa del Agua (Modatima) Rodrigo Mundaca en la Gobernación, mientras que Jorge Sharp fue reelecto también con amplia mayoría en la alcaldía de Valparaíso. En Viña del Mar, la candidatura del Frente Amplio, Macarena Ripamonti (RD), pone fin al largo dominio de la UDI y la derecha dura a la cabeza del municipio viñamarino. En San Antonio, triunfó la dirigenta social independiente Constanza Lizana. En la Región Metropolitana, en Santiago centro (Irací Hassler del PC), Maipú y Ñuñoa (Tomás Vodanovic y Emilia Ríos, respectivamente, ambos de RD), las candidaturas del pacto «Apruebo Dignidad» derrotaron a las candidaturas del oficialismo. En Quilicura, la nueva alcaldesa es Paulina Bobadilla, independiente y fundadora de la ONG Mamá Cultiva. En la Gobernación, habrá segunda vuelta entre Claudio Orrego (DC), frente a Karina Oliva del Frente Amplio y apoyada por el Partido Comunista y otras fuerzas de izquierdas. En otra capital regional, Valdivia en la Región de Los Ríos, fue electa Carla Amtmann, ex dirigenta estudiantil y de Revolución Democrática. En suma, una jornada histórica para las fuerzas de izquierdas e independientes.
El Partido Comunista, en particular, aparece también entre los grandes triunfantes de la elección. Su candidatura presidencial, Daniel Jadue, fue reelecto con más del 60% de los votos en Recoleta, y la mencionada Irací Hassler en Santiago centro, donde fue la candidatura triunfante en la primaria ciudadana de la comuna. También en el Gran Santiago, Javiera Reyes es la nueva alcaldesa de Lo Espejo. Así, puede decirse que en las votaciones en las elecciones de gobernadores y municipales, las fuerzas de izquierdas agrupadas en el «Apruebo Dignidad» (Partido Comunista, Frente Amplio, y organizaciones salidas del FA), y de candidaturas independientes, fueron el principal dato. Así, en concejalías y alcaldías el escenario fue de corrimiento hacia las izquierdas y las candidaturas independientes, aunque en ciertas regiones o zonas tal tendencia la tendencia no fue tan marcada.
En cuanto a la Convención Constitucional, la derecha oficialista ha quedado por debajo del «tercio de bloqueo», que dada la regla del quórum de dos tercios para los acuerdos en el proceso constituyente, lo que es un dato crucial. Habrá que ver cómo opera la composición entre los delegados electos de la «Lista del Apruebo» (básicamente, la ex Concertación), donde, de todos modos, abundan las figuras mediáticas y no pertenecientes a los núcleos de la elite tradicional concertacionista.
Y en lo que es quizás el principal dato de estas elecciones: Una gran bancada de candidaturas independientes, principalmente provenientes de la Lista del Pueblo y otras listas de movimientos sociales presentes en muchos distritos, y que conforman la principal fuerza en la Convención. Eso, sumado a los representantes de los Pueblos Indígenas (los 17 escaños reservados), configuran la principal fuerza al interior de la Convención Constitucional. Algo que, por lo pronto, permite abrir el debate sobre el Reglamento de la asamblea, incluyendo temas que van desde su nombre (¿se admitirá la apelación a una «asamblea constituyente», por ejemplo), el cómo opere el quórum, o su presidencia.
Así, el escenario que abre esta composición de la Convención Constitucional implica, además, la apertura a re-discutir una serie de limitaciones y condiciones impuestas al proceso, entre ellas, la cuestión del cómo opera el quórum, o lo relativo al «respeto a los tratados internacionales», puestos en la Reforma Constitucional con la que se reguló el proceso.
Los medios dominantes sintieron el golpe y han tenido que informar sobre el enorme fracaso de, entre otras cosas, las proyecciones que entregaban acerca de los resultados electorales hasta hace ayer.
Como muestra de eso, la portada de La Tercera, del grupo Saieh, es elocuente y habla casi por sí misma:
Aquí en Revista De Frente, nuevamente, sí lo vimos venir (Nota del martes 11 de mayo):