TOP

Constituyentes y organizaciones lanzan «Distrito 156», plataforma de trabajo colaborativo para la Participación Popular en el Proceso Constituyente

“La Convención Constitucional reconoce el principio de soberanía, el cual dispone que el poder político proviene de la voluntad de los pueblos que conforman un país”. (Art 2°, Reglamento de Participación Popular y Equidad Territorial)

1. INTRODUCCIÓN

El proceso de redacción de una Nueva Constitución para Chile necesita de la participación activa de la ciudadanía, de las organizaciones sociales de base, expertos y ONGs. La legitimidad de este suceso histórico tiene directa relación con la capacidad que tenga la Convención y/o sus integrantes de convocar e involucrar en el proceso constituyente a la mayor cantidad de actores y organizaciones posibles —que conozcan las demandas e inquietudes de la sociedad—, lo que constituye las bases de las necesarias transformaciones que Chile necesita.

¿Qué es Distrito 156?

Distrito 156 es una iniciativa que busca poner en funcionamiento una plataforma de encuentro y trabajo colaborativo, a través de reuniones periódicas durante el mes de noviembre, entre convencionales, ciudadanos/as y organizaciones sociales. Esto con el objetivo de redactar en conjunto las propuestas de artículos e iniciativas populares de normas que ingresen al órgano constituyente para que sean discutidas en las comisiones temáticas correspondientes y terminen plasmadas en la nueva carta magna.

En ese sentido, esta propuesta de trabajo colaborativo recoge el saber, conocimiento y experiencias tanto del mundo popular como del mundo académico.

2. CONSTITUYENTES PARTICIPANTES

Escaños Reservados:

– Machi Francisca Linconao – Pueblo Mapuche
– Natividad Llanquileo – Pueblo Mapuche
– Eric Chinga – Pueblo Diaguita
– Isabel Godoy – Pueblo Colla

Constituyentes Distritales:

– Dayyana González – Distrito 3
– Daniel Bravo – Distrito 5
– Lisette Vergara – Distrito 6
– Tania Madriaga – Distrito 7
– Camila Zárate – Distrito 7
– Marco Arellano – Distrito 8
– Alejandra Pérez – Distrito 9
– Manuel Woldarsky – Distrito 10
– Giovanna Grandón – Distrito 12
– Ingrid Villena – Distrito 13
– Francisco Caamaño – Distrito 14
– Elsa Labraña – Distrito 17
– Manuela Royo – Distrito 23

3. CONVOCATORIA

Las organizaciones de base, defensores y activistas son convocados a participar en Distrito 156 a través de un catastro que considera sus trayectorias y experiencias en las distintas materias y demandas que los pueblos de Chile han venido levantando durante décadas. Dicho catastro contempla, actualmente y de manera preliminar, a más de 600 agrupaciones, asambleas y organizaciones de todo el país.

El llamado a participar de esta iniciativa es, entonces, amplio y transversal, en cuanto abarca y da respuesta a la mayor cantidad de realidades, problemáticas y propuestas posibles a las demandas surgidas del descontento social. Por lo tanto, Distrito 156 apunta a convocar agrupaciones y organizaciones involucradas en, por ejemplo, materias del ámbito político, cultural, ecológico, de DDHH, económico, social y territorial.

4. METODOLOGÍA

La instalación de una iniciativa como Distrito 156 implica también la existencia de un equipo motor, cuyo rol es principalmente de coordinación, organización, trabajo de logística y moderación de las discusiones, a nivel general. Este equipo es también el encargado de contactar e invitar a las organizaciones a participar de la iniciativa.

En particular, la metodología de trabajo sigue la misma ruta que el órgano constituyente. La Convención Constitucional aprobó la conformación de siete comisiones temáticas diferentes, las cuales representan los grandes ejes de discusión programáticos del proceso de redacción de una nueva carta fundamental. Por lo tanto, el proceso de discusión y redacción de propuestas de articulado en Distrito 156 será llevado a cabo mediante el trabajo colaborativo entre convencionales, ciudadanos/as y organizaciones en los mismos ejes temáticos de la Convención. Funcionar de esta forma permitirá realizar un trabajo más ágil y diligente (pensando principalmente en los plazos acotados del proceso mismo).

Al momento de contactar a las organizaciones vía correo electrónico, además de entregarles una invitación formal y la presentación del proyecto, se adjuntan dos herramientas: un formulario de incorporación y una minuta temática, ambas en formato Google Forms.

El formulario busca recopilar la información básica de las organizaciones o agrupaciones, es decir, datos como nombres, contacto, representantes, etc. La minuta, por su parte, debe ser rellenada por las organizaciones en concordancia con la comisión y el tema o temas puntuales en los que quieran trabajar. Para ese efecto existen siete minutas distintas, cada una representando una comisión. Es relevante mencionar que las organizaciones pueden rellenar más de una minuta si así lo desean, teniendo como fecha límite para esto el día jueves 4 de noviembre de 2021.

Tomando en cuenta todo lo anterior, los convencionales participantes quedan distribuidos
de la siguiente manera:

Eje 1: Sistema Político, Poder Legislativo y Sistema Electoral

• Tania Madriaga
• Marco Arellano
• Alejandra Pérez

Eje 2: Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía

• Lisette Vergara

Eje 3: Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal

• Eric Chinga

Eje 4: Derechos Fundamentales

• Elsa Labraña
• Machi Francisca Linconao
• Dayyana González
• Giovanna Grandón

Eje 5: Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico

• Isabel Godoy
• Camila Zárate

Eje 6: Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional

• Natividad Llanquileo
• Manuel Woldarsky
• Daniel Bravo
• Manuela Royo
• Ingrid Villena

Eje 7: Sistemas de Conocimiento, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonio

• Francisco Caamaño

Con esta distribución en mente y las minutas recibidas, los equipos por tema comenzarán a trabajar a partir de la semana del 8 de noviembre de 2021.

La información respecto al flujo de trabajo será entregada en el hito de inauguración, que tendrá lugar el día miércoles 27 de octubre en la Academia de Humanismo Cristiano.



 

Nota posterior relacionada:

 

Presentación de «Distrito 156: Centro de Pensamiento Popular», iniciativa para la participación popular en el Proceso Constituyente

Equipo editorial Revista De Frente

Comentarios (3)

  • Marcos Aybar E.

    Que en esta nueva constitución todas aquellas reformas que se establezcan sean en Pro de buscar sustentabilidad en el tiempo y un equilibrio entre los sistemas productivos/económicos, recursos naturales y personales, para ello debemos retroceder en nuestra historia y reconocer que se cometieron errores o que se tomaron malas decisiones y mirar hacia el futuro entendiendo de que para algunos será mas difícil este nuevo cambio (se deben dar las garantías para que aquellos también puedan ser parte de este cambio).

    Todo esto en un proceso de transición, en donde podamos detenernos a observar, realizar ajustes y volver a seguir creciendo como sociedad y como País.

    Saludos cordiales.

    reply
  • Ilitch Urzúa

    Relativo a la constitución de los poderes,,,,,,que sea un Parlamento uinicameral,,,solo camara de diputados,,,,cargos revocables,,,,que los diputados no se puedan abstener en las votaciones,,,,,

    reply
  • Ilitch Urzúa Cornejo

    1.- Como ciudadano que valoro la democracia,,, solicito que en la nueva Carta Magna se castigue y sancione con las penas mas duras y ejemplares EL NEGACIONISMO, tal como lo ha hecho Alemania,,,,no deja ni una posibilidad de que el fascismo / nazismo resurja en ese país…

    2.- Junto con lo anterior para proteger la democracia que solo nos sirve a nosotros los postergados de siempre,,, solicito que la nueva constitución sea especifica en COMBATIR LA CORRUPCIÓN, a todo nivel.

    reply

Comparte tu opinión o comentario