
Concierto Por El Derecho de Vivir en Paz
Santiago de Chile| Cerca de 30.000 personas se reunieron en el Paseo Bulnes, frente al Palacio de la Moneda, para festejar la soberanía latinoamericana y rechazar la injerencia norteamericana en Venezuela.
Fotografía gentileza de Señal 3 La Victoria.
20 artistas nacionales e internacionales tocaron sus mejores canciones durante casi 8 horas. La jornada inició a las 15.00 horas con la presentación de los penquistas Cholomandinga y cerró alrededor de las 23.30 horas con Villa Cariño -uno de los principales exponentes de la Nueva Cumbia Chilena-.
Por el escenario pasaron distintos sonidos de la América Grande y Morena. Entre ellos la talentosa y carismática Evelyn Cornejo, Inti Illimani, Sol y Lluvia, Pancho Villa, Carmen Prieto, Moral Distraída, Venezuela 1 y 2, Legua York, Imaginación, Tomo Como Rey, Juan Ayala, Orígenes, Ankatu Alquinta, Héctor Pavéz, Manuel de Carroña y Banda Conmoción.
Fotografía gentileza de Señal 3 La Victoria.
El momento que hizo estallar de emoción a los asistentes se vivió en la presentación de Illapu. Su reconocido líder y vocalista, Roberto Márquez, invitó al escenario a Verónica de Negri y Marcelo Catrillanca, padres de Rodrigo Rojas de Negri y Camilo Catrillanca, para entonar el himno popular “Vuelvo”.
Al finalizar la histórica canción, subieron la agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos, y representantes de la cultura mapuche. Ante la conmoción de los espectadores se escucharon los acordes de la “Cueca Sola”, símbolo de entereza y resistencia de las mujeres chilenas que sufrieron el dolor de la criminal dictadura cívico-militar.
Fotografía gentileza de Señal 3 La Victoria.
Inmediatamente después, 15 mujeres en atuendos mapuches homenajearon a las víctimas de los crímenes de Estado que han sacudido nuestra América. Desde Alameda se escuchaban los aplausos de respeto y reconocimiento por quienes pagaron con su vida rebelarse por justicia social, entre ellos, Marielle Franco, feminista luchadora por los derechos de las mujeres negras del Brasil; Santiago Maldonado, activista argentino de la causa Mapuche; Macarena Valdés, defensora ambiental en la región de Los Ríos, Camilo Catrillanca, comunero mapuche asesinado en manos del Comando Jungla de Sebastián Piñera; y Matías Catrileo, defensor territorial de la Nación Mapuche. Al evento asistió Catalina Catrileo, hermana del estudiante universitario asesinado en 2008 durante el cuarto gobierno de la Concertación, y primer mandato de Michelle Bachelet.
Fotografía gentileza de Señal 3 La Victoria.
El grupo fundado en Antofagasta en 1971 cerró su espectáculo con el el estallido iracundo de la multitud, entre lágrimas y aplausos.
En Defensa de la Paz y de la Esperanza
Para que nunca más el imperialismo salvaje ponga sus garras en las gargantas del pueblo, existe una sola salida: La defensa solidaria de la paz y soberanía político-económica entre las naciones subordinadas por el Consenso de Washington.
Fotografía gentileza de Señal 3 La Victoria.
Mientras el gobierno vende-patria, mezquino y obtuso de Sebastián Piñera abre las puertas a la barbarie fascista, los chilenos y chilenas que movemos la economía nacional -pagando nuestros impuestos y tributando dentro del país-, resistimos el embate de la derecha carroñera con organización y fraternidad.
Fotografía gentileza de Señal 3 La Victoria.
El público y los artistas, dieron lecciones de fraternidad a las organizaciones políticas para avanzar hacia una Patria Grande Bolivariana.
Fotografía gentileza de Señal 3 La Victoria.
El 24 de marzo de 2019 tendrá un nuevo significado: En Chile dimos un paso importante en el camino de la América Latina unida, libre y soberana. Nos unimos Por El Derecho de Vivir En Paz.
Fotografía gentileza de Señal 3 La Victoria.