
Comunidad Valle del Huasco: «Reafirmamos nuestro compromiso con el proceso constituyente:, para que el agua vuelva a ser un bien común inapropiable»
A continuación compartimos la declaración elaborada a propósito del día del agua por la comunidad del Valle del Huasco.
———————————————————————————————————————————————————————
Los habitantes del Valle del Huasco seguimos en pie de lucha por la defensa de las aguas y los territorios y, en este día de conmemoración, alzamos nuevamente nuestras voces para denunciar los graves e irreparables daños que se siguen cometiendo en contra de la naturaleza y el ciclo del agua, y que afectan nuestros glaciares, vegas y ríos, y en definitiva a nuestros sistemas de vida.
En primer lugar, deseamos expresar nuestro apoyo al proceso de defensa que están animando y convocando las autoridades municipales de Alto del Carmen en relación con la actual situación del río Matancilla, por cuanto gran parte de su caudal figura hoy inscrito a nombre de tres empresas agrícolas. Al respecto, es relevante identificar que el actual sistema de gestión mercantilista de las aguas es el que ha permitido que se vulneren nuestros derechos para favorecer los intereses de empresarios incescrupulosos. Ello nos lleva a reafirmar nuestro compromiso con el actual proceso constituyente, particularmente con el trabajo de la Comisión de Medioambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Comunes Naturales y Modelo Económico –donde participa nuestra compañera Constanza San Juan– por cuanto busca revertir estas malas formas de hacer política para que elementos vitales, como el agua, vuelvan a ser bienes comunes inapropiables.
Frente a esta dramática, injusta y, sobre todo, violenta situación que acontece en relación con las aguas del río Matancilla, urge movilizarNOS de cordillera a mar como cuenca del Huasco para, una vez más, exigir nuestros derechos fundamentales al agua y a la vida.
No obstante, es necesario también visibilizar otro tipo de procesos que amenazan nuestro derecho humano al agua y que siguen aconteciendo en el territorio del Huasco Alto.
Por una parte, denunciamos las múltiples y dañinas faenas mineras que continúan en la alta cordillera (sector de Valeriano y El Encierro), a costa de la destrucción de nuestros ecosistemas glaciares y periglaciares que, como hemos visto en los últimos años, se han convertido en fuentes “agotables de agua” debido principalmente al accionar contumaz y criminal de la industria minera Barrick Gold. En este sentido, recordamos a las autoridades y vecinos que la experiencia nos ha dado la razón ¡la minería en las nacientes de las aguas no es viable!
Asimismo, delatamos una vez más las malas prácticas empresariales de la minera Barrick Gold que sigue empecinada en comprar las conciencias de los habitantes del territorio (con mercadería, proyectos y árboles) para lavar su imagen, vistiéndose con el traje de empresa con responsabilidad social mientras que, paradójicamente, hace solo un par de meses, proponía cerrar su faena minera sin contemplar el manejo de las aguas contaminadas. Es decir, tiran migajas para promover emprendimientos sociales, sin embargo, no están dispuestos a financiar el manejo adecuado de las aguas que ellos mismos contaminaron en la alta cordillera.
Por otra parte, vemos con alarmismo como en los últimos años han proliferado los monocultivos de frutales y paltos en la comuna, que consumen grandes cantidades de agua en desmedro de una agricultura campesina que lucha por gestionar equitativamente el liquido vital. En el actual contexto de escasez hídrica, se torna imperativo que las autoridades puedan implementar mecanismos para catastrar el estado de la industria agricola y regular su expansión, que no solo aumenta de forma desproporcionada la presión sobre el agua en el valle, sino que también contribuye a la contaminación subterránea de las aguas debido de las grandes cantidades de agroquímicos que requiere para su producción. No queremos que el Valle del Huasco termine siendo un Petorca más, convertido en territorio de sacrificio. Por lo tanto, conminamos a las autoridades a que el foco de desarrollo en nuestra comuna garantice la protección del patrimonio natural y cultural, poniendo en valor las economías y productos locales emanados de la agricultura familiar campesina.
Ante este panorama, reiteramos nuestro compromiso para recuperar desde una perspectiva plurinacional las aguas para los pueblos y la naturaleza, y demandamos:
1) Poner término a la privatización del agua, consagrándola como bien común natural y sostén de la vida.
2) Lograr que los principios ecologistas impregnen y se hagan realidad en la nueva Constitución.
3) Recordar que la única manera de cumplir con el anhelo popular de recuperar el agua para los pueblos es consagrando este vital elemento como BIEN COMÚN NATURAL INAPROPIABLE cuya gestión y administración debe estar en manos de las comunidades, siempre pensando en la Naturaleza como sujeta de derechos.
¡NO ES SEQUÍA, ES SAQUEO!!
LAS AGUAS ROBADAS SERAN RECUPERADAS.
COMUNIDAD ORGANIZADA DEL VALLE DEL HUASCO ALTO