TOP

¿Cómo interpretar los resultados de las presidenciales en Colombia? Por Esteban Silva

Apuntes para un análisis preliminar de los resultados de la Primera vuelta de las elecciones Presidenciales de Colombia.

1). La candidatura presidencial de Gustavo Petro creció significativamente en votación.
Petro es el candidato a la presidencia de la República que obtuvo la mayor cantidad de votos absolutos en una primera vuelta presidencial en Colombia.

Cómo candidato presidencial del Pacto Histórico obtuvo 3.660.156 millones votos más que los que obtuvo anteriormente cómo candidato presidencial en la primera vuelta electoral del 2018 y 474.776 más que en la segunda vuelta de ese mismo año. Petro pasó de ganar en 9 Departamentos en 2018 a ganar en 18 Departamentos en las recientes elecciones de mayo de 2022.

2). Las fuerzas de izquierda, progresistas y los movimientos populares agrupadas en el Pacto Histórico, obtuvieron un resultado histórico en las presidenciales encabezados por Gustavo Petro y la candidata a Vicepresidenta Francia Márquez.

En su primera candidatura presidencial el 2012, el senador Gustavo Petro obtuvo un poco más del 9% de los votos, y en su segunda candidatura presidencial de 2018 obtuvo el 25%. En las pasadas elecciones presidenciales realizadas el pasado 29 de mayo de 2022 Petro y su candidata a la vicepresidencia obtuvo más del 40% con más de 8 millones y medio de votos, lo que lo lleva con la primera opción a la segunda vuelta presidencial del 19 de junio. El resultado electoral obtenido establece un hito histórico y trascendente para los partidos y movimientos de izquierda, progresistas, movimientos sociales de Colombia.

Es importante destacar que el Pacto Histórico representado por Gustavo Petro y Francia Márquez obtuvo más de 2,7 millones de votos en relación a los obtenidos pocos meses antes en la Consulta realizada en marzo de 2022.

3). La derecha Uribista y su sistema de alianzas fueron derrotadas de manera contundente por primera vez en más de 20 años. El inconformismo y anhelos de cambio tuvo una clara expresión electoral:

Dos de cada tres colombiano@s votaron por una opción de cambio y de transformación, ya sea como la que representa el cambio verdadero que lidera Petro (40%) o la del que aparenta estar por el cambio del candidato conservador Hernández (28%).

4). Petro está más cerca hoy de ser electo presidente de Colombia.

De acuerdo a los niveles históricos de participación ciudadana electoral, Petro necesitará sumar entre 1,5 y 2 millones de votos en la segunda vuelta mientras que su rival Hernández (apoyado por los sectores conservadores y las elites tradicionales y neoliberales) necesitaría obtener 5 millones más de votos; es decir, casi el doble de los que obtuvo el pasado domingo 29 de mayo.
En el año 2018, en un escenario similar, con casi la misma diferencia de votos, el actual presidente ultraderechista Iván Duque ganó en la segunda vuelta con cierta olgura.

Rodolfo Hernández creció en las últimas dos semanas impulsando como estrategia electoral y en redes sociales con un discurso anti-establishment articulado con un discurso anticorrupción (pese a estar imputado en la justicia por corrupción) y con ello logró crecer del 10 al 28% y superar al candidato oficialista, Fico Gutiérrez.
Sin embargo, ello fue posible con la complicidad y el apoyo tácito de importantes sectores de la derecha política y empresarial Uribista, los que que al ver perdida toda opción real de su candidato Gutiérrez se desplazaron su apoyo en las últimas semanas hacia Hernández con el objeto de impedir el triunfo de Gustavo Petro en primera vuelta y poder reagruparse así en torno a un candidato con una posible mejor competitividad para enfrentar la segunda vuelta .

5). La derecha Uribista, el gobierno de Duque y los poderes facticos y grupos empresariales derrotados se unen y reagrupan para apoyar a Hernández para intentar impedir el triunfo de Petro.
La misma noche de su derrota el candidato del uribismo, Fico Gutiérrez (24%), llamó a votar por Rodolfo Hernández.

6.) La disputa electoral y la nueva campaña que se inicia.

La votación obtenida por las candidaturas minoritarias fue de 1.240.677 votos ( de Sergio Fajardo,4,20% a Luis Pérez, 0,05%) importantes votos en disputa.
En la primera vuelta presidencial del domingo pasado votó el 54% del padrón electoral.
En consecuencia, el rápido despliegue en los territorios de la campaña electoral y si capacidad de movilizar a quienes no votaron en la primera vuelta será una de las principales claves para la segunda vuelta presidencial del 19 de junio.

Se inicia una campaña intensa de menos de un mes en que estará en juego la disputa electoral por la representación del verdadero cambio verdadero y consolidación del proceso de paz con justicia social que representan Gustavo Petro y su Vicepresidenta Francia Márquez con las fuerzas de izquierda, progresistas y movimientos sociales del Pacto histórico versus el candidato conservador Hernández quién a pesar de esgrimir un discurso anti-establecimiento y anticorrupción (Sin tener ni haber presentado ningún Programa de gobierno) representa más de lo mismo, la defensa del viejo orden apoyado por la derecha Uribista, y sectores conservadores tradicionales y poderes económicos y fácticos.

En Colombia se juega una batalla decisiva para el pueblo colombiano en su lucha por recuperar su soberanía económica y política abriendo paso al cambio y que tendrá un impacto estratégico en el proceso de integración y unidad de América Latina y el Caribe con el triunfo Petro con las fuerzas de izquierda y movimientos sociales.

Comparte tu opinión o comentario