TOP

Cómo el PH se adelantó 30 años a las banderas de la «nueva» izquierda

Educación gratuita, aborto libre, fin de las AFPs y democracia directa son parte de una lista más numerosa aún de banderas que el Partido Humanista viene alzando desde su fundación, en 1984. Hoy forman parte del Frente Amplio y se han visto a la izquierda de varios movimientos más jóvenes de ese conglomerado, sobre todo en temas internacionales.


Por Miguel Fauré Polloni

#DeFrente

 

 

Internacionalistas y libertarios: la matriz siloísta del PH

 

 

Tras dotarse de diversas orgánicas durante las décadas del ’60 y del ’70 (Movimiento de Liberación Interior, Poder Joven, Comunidad para el Desarrollo Humano), los humanistas que deseaban llevar al plano político las ideas de su fundador -el argentino Mario Rodríguez Cobos (Silo)– ven la necesidad de constituir una orgánica política medianamente formal.

 

Era inevitable que gran parte de las premisas que orientaron a las formas organizativas anteriores se trasladasen al nuevo Partido en formación. El Nuevo Humanismo o Humanismo Universalista, gira en torno a una doctrina que no ha sufrido grandes variaciones desde las primeras escuelas que Silo organizó en los albores de los ’60: el ser humano como valor central, la No Violencia activa, la necesidad de una sociedad sin jerarquías y una democracia radical, sostenida por un modelo económico mixto con fuerte acento cooperativista.

 

Silo, en una entrevista a la legendaria Revista Apsi en 1984, declaró: «El Partido Humanista es de izquierda, antiimperialista, cooperativista, democrático y enemigo de los partido únicos». Ideas que confirmó en sucesivos eventos partidarios a los que asistía como orador, mas nunca fue candidato de los naranjas. «Pastelero a tus pasteles», le contestó al periodista trasandino Rolando Graña cuando lo entrevistó en 2009 (1). ¿Por qué un partido? Lo señala Rodríguez en el Documento Humanista de 1993  (2): «para impedir que el Estado sea un instrumento del capital financiero mundial, para lograr que la relación entre los factores de la producción sea justa y para devolver a la sociedad su autonomía arrebatada».

 

 

Las propuestas humanistas que se adelantaron 30 años

 

 

 

La ex diputada Laura Rodríguez es el mayor referente político del PH en Chile. Encarnó la forma de llevar adelante el rol de representante según la mirada humanista. La consigna «De cara al pueblo y de espalda al parlamento» fue incluso replicada por dirigentes del FA como Vlado Mirosevic. Lala, como le llamaban sus cercanos, alcanzó a presentar un conjunto de leyes en sus dos años como parlamentaria, antes de morir a causa de un cáncer en 1992. Quien fuera la primera mujer en presidir un partido político en Chile y también la primera mujer propuesta como precandidata presidencial, fue autora de iniciativas como una ley de Divorcio Vincular y modificaciones en torno a los derechos reproductivos, protección a los enfermos de VIH, autonomía de los Pueblos Originarios, regulación para apoyar a las trabajadoras de casa particular, etc.(3)

 

Laura Rodríguez impulsó estos proyectos que hoy son parte del programa del Frente Amplio, pero en los primeros años de la recuperada democracia. Democracia que, por lo demás, no satisface al PH, promoviendo con Lala la primera ley de Responsabilidad Política, para mantener a raya los incumplimientos de las promesas hechas en campaña. La diputada fue quien acuño el concepto de «Virus de Altura» (4) que afecta a ciertos personajes cuando acceden a cargos de representación pública y se olvidan de que están allí gracias al trabajo de sus equipos y el respaldo de la ciudadanía que les confió un voto.

 

La democracia real es un eje programático del PH, por cierto. «Los humanistas luchan para transformar la práctica de la representatividad dando la mayor importancia a la consulta popular, el plebisicito y la elección directa de los candidatos», señala el manifiesto redactado por Silo en 1993, año que coincide con la salida del Partido Humanista de la entonces Concertación, al considerar que no estaban cumpliendo con el proyecto democratizador que supuestamente impulsarían. Medida que fue muy cuestionada por entonces, pero que con el paso de los años terminaría dándoles la razón.

 

La educación gratuita también fue una bandera inclaudicable para los naranjas. Mientras el Movimiento Estudiantil de los ’90 levantaba la consigna del «Arancel Diferenciado», el PH llevaba sus propias candidaturas a elecciones de federación con esta propuesta hoy ya de sentido común para la mayoritaria camada de dirigentes universitarios que dan forma al FA.

 

 

El PH y su política internacional

 

 

Los actuales representantes del Humanismo en el Parlamento (Tomás Hirsch, Pamela Jiles y Florcita Motuda) han sido taxativos al momento de recalcar la necesidad de una visión latinoamericanista. Se han negado a avalar la condena a Cuba, Venezuela y Nicaragua impuesta por sectores del frenteamplismo de corte progresista y liberal. Lejos del mote de «socialdemócratas» que Boric les puso en una reciente entrevista a Radio U. de Chile (5). En esto influye el horizonte político del PH en torno a la idea de una Nación Humana Universal y a la propia orgánica del PH, presente en gran parte de las naciones del continente, lo cual les da una perspectiva más amplia de la influencia de EEUU en estos ataques a los gobiernos de izquierda de la región.

 

«No comparto el momento ni la forma y fondo de lo que dijo Gabriel Boric», señalaba Hirsch al portal El Periodista, «con relación a los DDHH: unos mencionan a Cuba, otros a Brasil, Nicaragua, etc. Desde el punto de vista del humanismo, los DDHH se están violando en todo el planeta porque no se están garantizando derechos fundamentales. El mismo día que se discutía esto, en Arabia Saudita decapitaron a un activista y nadie lo mencionó (…) Discutamos el tema a fondo y no nos dediquemos a escarbar en uno u otro país…» (6)  Más conocida fue la polémica surgida tras conocerse la sanción de la comisión de ética de la Cámara a la diputada humanista Pamela Jiles, la cual la vio enfrentada al ala más liberal del conglomerado.

 

Hoy en día el PH se articula de forma horizontal a través de equipos de base y a nivel programático sigue impulsando la idea de una «sociedad libertaria», centrada en el Buen Vivir. Se apresta, además, a nuevas elecciones internas de su Equipo de Coordinación Nacional, en diciembre del presente año. Y dentro de la correlación de fuerzas al interior del FA, sigue quedando cada vez más a la izquierda. Situación que no les preocupa, ya que como dijera el propio Silo: «No importa de qué bando te hayan puesto los acontecimientos, lo que importa es que comprendas que tú no has elegido ningún bando».

 

 

 

.

Comentarios (5)

  • Danilo

    Miguel Fauré, un fanático de SILO, que lee muy poco (excepto a Silo y a Galeano) y que decía en Filosofía de la Universidad de Chile que nunca iba a entrar a la política del PH y andaba pelando a diestra y siniestra a Tomás Hirsch por la falsificación de firmas de inscritos en el PH, ahora es la principal caja de resonancia de este partido político. Se cree joven todavía. El PH chileno caracolea de acá para allá porque lo único que le interesa es construir «la nación humana universal», producto de las ideas pasadas de moda, sectarias y hippientas de SILO y si tiene que apoyar a MEO u otro, lo va a hacer, pues su único interés es captar adherentes para la secta. Siempre buscan la figuración (Hirsch, Florcita, Jiles -que se acostaba con sus entrevistados menores de edad, como el chino Ríos, en un set de televisión). Estuvieron en el Frente Amplio con los progres y también con los Comunistas en ese esperpento llamado Juntos Podemos, y ahora llegaron al Congreso sacando pocos votos producto de la transa. Hirsch perdió contra el UDI Pablo Terrazas y salió sexto, pero lo peor es Florcita Motuda, que salió décimo entre 10 con el 2.7% de los votos. A la Jiles, que no es humanista, la llevaron de candidata por popularidad. Por eso que se pelea publicamente con Hirsch. Bueno, en fin, Miguel Fauré sigue pegado en la mismo, ya no puede negar que es inconsecuente y su discursillo de la noviolencia se le fue al carajo.

    reply
  • Sebi

    Muy buen articulo y sobretodo muy clarificador de la posición humanista históricamente y en la actualidad.

    reply
  • fabiana

    Asi es, se adelantó y se sigue adelantando 30 años o mas

    reply
  • Alejandro

    Excelente!

    reply
  • Acharya Díaz Painén

    Excelente artículo!!!

    reply

Comparte tu opinión o comentario