TOP

«Comisión del Senado quiere perdonar la deuda de las Isapres» por Miguel Silva

Por: Miguel Silva

La Comisión Técnica Asesora para la Comisión de Salud del Senado fue mandatada para elaborar un informe sobre la tramitación de la Ley Corta de Isapres y así dar una solución al problema de las millonarias deudas que las Isapres tienen con los afiliados por cobros injustificados.

El informe estimó el monto de la deuda de las Isapres en US $451 millones, es decir, apenas un tercio de los US $1.400 millones que la Superintendencia de Salud había calculado a instancia de la Corte Suprema, sólo para los efectos de la deuda por tabla de factores. Además, dicha comisión sugirió un plazo de diez años para el pago de la deuda.

David Debrott, ex jefe de Estudios de la Superintendencia de Salud, calcula que la deuda es mucho más alta. Dice que hay que tener claridad de que ese monto de deuda era hasta mayo de este año y solamente respecto del fallo por tabla de factores.

Los fallos de la Corte Suprema dicen «a usted le deberían haber cobrado menos, y por lo tanto de aquí en adelante le tendrían que haber cobrado menos también». Esa segunda dimensión, sobre las rebajas posteriores a los fallos de la Suprema y las determinaciones de la Superintendencia de Salud, quedan prácticamente anulados en el informe de la Comisión Técnica..

Todos los meses posteriores a mayo de 2023 -la fecha en que se hizo el cálculo de la Superintendencia de Salud- en la medida que no se ha implementado la rebaja, la deuda ha seguido incrementándose. Además, no se ha implementado la rebaja del precio de los menores de dos años, por lo tanto esos montos también aumentan la deuda de US$1.400 millones. A esto hay que sumar la deuda sobre prima GES (que fue un fallo de la Corte Suprema posterior al de tabla de factores).

Por lo tanto, la deuda fácilmente superaría los US $4 mil millones. Y ese es en realidad el monto que la comisión propone reducir a sólo US $450 millones de dólares.

Las deudas y las ganancias de las Isapres

Las Isapres nos dicen que están pasando por un período muy difícil y hasta podrían entrar en la bancarrota. Bueno… ¿Qué pasó con el dinero que ganaron durante las décadas cuando tenían una rentabilidad de hasta cien por ciento?

Veremos las cifras… entre 1990 y 2021… es decir en unos 30 años, las Isapres tenían ganancias (después de impuestos), por unos 1.685 billones de dólares.

Ese monto es más que  mil quinientos millones de dólares.

La deuda que dicen que no pueden pagar,  suma –según los cálculos de David Debrott–, a 4,500 millones de dólares. Ese monto es lo que deben. Es decir, lo que han cobrado demás.

En otras palabras, han cobrado a sus afiliados cuatro mil y medio millones de dolares demás y por lo tanto han tenido ganancias muy altos por que sin esos cobros habrían ganado mucho menos.

¡Y ahora, dicen que no pueden devolver el dinero que formó parte importante de sus ganancias!

¿Qué hicieron con sus ganancias?

El informe y las Isapres

Frente a eso, el informe de la Comisión propone la aplicación de un «alza extraordinaria de los precios base»  y por lo tanto, lo más probable es que la gente termine pagando incluso más de lo que paga hoy día en sus planes.

Además, si el precio cobrado a los cotizantes –después de eliminar el monto cobrado demás–, quedara por debajo del 7 %, generándose excedentes, hoy en día esos excedentes son propiedad inembargable del afiliado, y valen, según .el informe, 400 millones de dólares. El informe quiere pasar esos millones a las Isapres.

Cuando las Isapres pierden, quieren ganar. Y cuando ganan, quieren ganar aún más.

Este articulo basa su argumento en una entrevista a David Debrott (con su permiso) publicada en el medio Interferencia.

Comparte tu opinión o comentario